Los concejalas de Ñuñoa Patricia Hidalgo (PPD), Paula Mendoza (PS), Alejandra Placencia (PC), Camilo Brodsky (independiente) y Emilia Ríos (RD) exigieron al alcalde Andrés Zarhi transparentar las cifras de casos en la comuna de Covid-19, así como también las medidas de prevención y control que esté tomando el municipio frente a la pandemia.
Al respecto, la concejala Placencia comentó que el edil les ha negado la solicitud de realizar un consejo extraordinario para analizar propuestas en pos de la comunidad.
En ese sentido, la concejala de Ñuñoa dijo esperar que el edil se abra al diálogo para ir en ayuda de la comunidad ante una crisis de magnitud.
Asimismo, Alejandra Placencia se mostró partidaria del cierre inmediato de espacios públicos en resguardo de los grupos de mayor riesgo.
Finalmente, la concejala de Ñuñoa llamó al alcalde Andrés Zarhi a impulsar un plan de abastecimiento comunal que permita al municipio comprar insumos básicos de alimentación e higiene para ir en ayuda de los hogares que han dejado de percibir ingresos producto de esta pandemia.
Con @_kagemusha_, @patyxnunoa @PaulaMendoza y @EmiliaRiosS exigimos al Alcalde transparentar cantidad de contagiados por COVID-19 en #Ñuñoa, la paralización de construcciones y que se establezca mesa de trabajo que genere medidas de protección a la comunidad. Aún no hay respuesta pic.twitter.com/WwUyE4lk5n
Con 88 votos a favor, 22 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que regula el teletrabajo, el cual quedó listo para ser promulgado como ley. La iniciativa busca establecer que el trabajo a distancia sea regulado por el Código del Trabajo mediante un contrato o anexo entre empleador y empleado.
La exministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, indicó que este proyecto ofrece teletrabajo con condiciones laborales precarizadas, especialmente a quienes en paralelo realizan labores domésticas y de crianza.
Claudia Pascual aclaró que los trabajadores quieren resguardar su salud, pero no en condiciones de mayor precariedad como las que ofrece el Gobierno en un contexto de pandemia mundial.
La dirigenta comunista sostuvo que el Gobierno debiera acatar las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, respecto a fortalecer el rol de los Estados para enfrentar de mejor forma las contingencias globales.
Claudia Pascual afirmó que la superación del coronavirus y futuras crisis sanitarias pasa por reforzar el sistema público de salud y las políticas de seguridad social, tanto desde una perspectiva de derecho como de género.
Finalmente, la dirigenta llamó al Gobierno a tomar el ejemplo del gobierno francés y otros países europeos que sin ser progresistas, han asumido medidas drásticas y situadas fuera del neoliberalismo para enfrentar la crisis económica, producto del Coronavirus.
Frente a las denuncias ocurridas en la Araucanía, RM y Ñuble , donde autoridades portadores del Covid 19 siguieron con sus actividades normales , poniendo en peligro a los demás funcionarios e incluso a periodistas que cubren sus pautas de prensa, desde la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales no descartaron iniciar acciones penales por esta grave situación .
Así lo expresó el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales Jose Pérez Debelli, quien además señaló que han ejercido una acción directa por cerrar algunas dependencias públicas que no son indispensables para la población, con el objeto de proteger a los trabajadores.
El timonel de la Anef además condenó la acción de la seremi de salud de la región de La Araucanía quien pese a la sintomatología de Covid 19 siguió en sus labores , obligando a poner en cuarentena a cerca de 20 de sus colaboradores.
Jose Perez Debelli emplazó a la autoridad sanitaria a abocarse tomar medidas concretas y muchos mas drásticas de prevención, asegurando además los elementos básicos sanitarios para las y los funcionarios públicos que deben seguir en contacto con los usuarios.
Finalmente el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales denunció que en la región de Ñuble, las autoridades de este gobierno ha sido rígidos y poco empáticos con las necesidades de los funcionarios públicos y su legitimo temor a contagiarse, obligándolos a cumplir sus labores de manera normal, precisamente en una de las regiones mas afectadas por la pandemia.
Jeannette Jara, exsubsecretaria de Previsión Social calificó como insuficientes las medidas económicas anunciadas por el gobierno para palear las consecuencias del coronavirus en Chile.
En su diagnóstico, la solución pasa focalizar los esfuerzos en las pequeñas y medianas empresas, a objeto de mantener los puestos de trabajo por la vía de una mayor inyección de recursos.
En ese sentido, Jeannette Jara dijo que se requieren cambios más sustantivos en materia de seguridad social para enfrentar el momento crítico que atraviesa el país.
La dirigenta comunista criticó que se llame políticamente a la unidad, cuando el gobierno no ha sido capaz de prevenir contagios, producto del traslado o permanencia en el trabajo.
La ex subsecretaria de previsión social, Jeannette Jara, miró con preocupación el escenario de incertidumbre y desprotección que protagonizan los trabajadores, fruto de malas políticas públicas en materia laboral.
Es por ello que hizo un emplazamiento directo a que el gobierno inyecte recursos a las PYMES para ir en ayuda de ese sector y sus trabajadores.
El diputado y presidente del partido Comunista, Guillermo Teillier, señaló que si el gobierno insiste en aplicar medidas parciales para enfrentar la pandemia del Coronaviris, esto únicamente refleja su “poca conexión” con el sentir de la población.
Para el parlamentario si bien la economía será afectada por los estragos del Covid 19, hay que aportar a los pequeños comercios quienes serán clave para mantener suministros en la población, ante el cierre y restricción que sufrirán las grandes cadenas para evitar las aglomeraciones.
Guillermo Teillier enfatizó que es el momento en que la autoridad política tome decisiones, basadas en la experiencia de lo que ha ocurrido en otros países arrasados por este virus, tal como es el caso de Italia o España cuya cantidad de muertos crece de manera exponencial.
El timonel comunista junto con reforzar las medidas de protección en favor de la población, insistió en que hay que concentrar también especial cuidado en aquellos trabajadores que deben proseguir sus labores por ser estratégicas para el país.
Así mismo, el diputado Guillermo Teillier insistió en que si existe empresa que deben cerrar por causa de esta contingencia, esto no debe representar despidos o disminución de los ingresos de los trabajadores. También emplazo al Gobierno a recurrir a las empresas para que colaboren con atender las primeras necesidades de la ciudadanía, en alusión al sistema privado de salud.
El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Daniel Nuñez se refirió al paquete económico de cerca de 12 mil millones de dólares anunciado por el gobierno para enfrentar el sombrío panorama económico que esta ocasionado el Covid 19.
Para el legislador comunista si bien esta iniciativa ha sido tardía, es una señal positiva, la cual debe a su juicio, afinarse en cuanto al origen de estos recursos fiscales y su destino.
Del mismo modo, el parlamentario por la Cuarta Región advirtió que esta inyección económica debe comprender tanto el sector formal como el informal de la producción, pues existen muchos trabajadores del comercio independiente que ha sufrido los estragos financieros por el Coronavirus.
El titular de la Comisión de Hacienda de la Cámara advirtió que estarán disponibles para apoyar estas medidas del Ejecutivo siempre y cuando no representen herramientas de abuso e las grandes empresas o afecten los derechos adquiridos por los trabajadores.
Finalmente Daniel Nuñez sostuvo que en este tipo de crisis debe existir un rol significativo del Estado en ayuda preferentemente de las Pymes y los pequeños comercios, así como de las empresas denominadas estratégicas para ir en ayuda de la comunidad, evitando a toda costa el abuso por parte de los grandes consocios, concluyó.
Desde las organizaciones que conforman la convergencia de Pymes y Cooperativas de Chile, se refirieron a las medidas económicas presentadas por el gobierno para proteger a las familias de Chile por el impacto del COVID-19
Tal como lo expresó el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, Roberto Roja , varias de las medidas tributarias anunciadas, no generarían gasto adicional, sino más bien, sólo el retardo de la recaudación fiscal, además se olvida que las Pymes arrastran problemas tributarios desde el estallido social y antes.
El dirigente de las Pymes además precisó que de los casi 12 mil millones de dólares anunciados por el Ejecutivo para ir en ayuda de la economía, afectada por esta pandemia, sólo 4200 son para efectos de gasto y el resto es solo anticipos paliativos para enfrentar la crisis.
Roberto Rojas enfatizó que se requiere un rol más efectivo para subsidiar a las pymes, pues estas medidas solo de postergación de cobros, a la postre no detendrán cobros judiciales ni tampoco la quiebra y los despidos en el sector de la pequeña y mediana empresa.
Del mismo modo, el dirigente máximo de la Convergencia Nacional de Gremios Pymes junto con exigir algunas medidas concretas en apoyo de la péquela y mediana empresa, como el subsidio en los servicios básicos, advirtió que pese al incidencia de estas entidades en nuestra economía , no tienen una interlocución directa con el Gobierno, lo que a su juicio es inentendible.
Entre las propuestas urgentes y que no fueron mencionadas por el ministro de Hacienda se cuentan la condonación de deudas tributarias y financiar las deudas pymes en leyes sociales como una medida de regularización de las empresas y dinamizar la economía, revisando así mismo la Ley 20.720 de Insolvencia y Reempredimiento para facilitar la reorganización de las Pymes.
******************************************
La respuesta de las Pymes al plan del gobierno
CONVERGENCIA NACIONAL DE GREMIOS PYMES Y COOPERATIVAS DE CHILE
19 de marzo 2020
Las Organizaciones que conformamos la convergencia de Pymes y Cooperativas, ante “Las medidas económicas para proteger a las familias de Chile por el impacto del COVID-19” presentadas por el Gobierno el día de hoy, quisiéramos expresar abiertamente nuestra opinión.
En general, valoramos que el gobierno proponga medidas, muchas de ellas alineadas con las demandas y requerimientos de las pymes nacionales, sin embargo, se requieren precisiones y evidenciar algunos temas ausentes en las propuestas gubernamentales, al respecto indicamos lo siguiente:
Varias de las medidas tributarias anunciadas, no generan gasto adicional, sino más bien, sólo el retardo de la recaudación fiscal, además de olvidar que las pymes arrastran problemas tributarios desde el estallido social y antes. Para que tenga sentido la postergación del IVA por ejemplo, las empresas tienen que tener ventas previas primero.
Las medidas deben diferenciar aquellas que son pro-pymes y aquellas que favorecen empresas de mayor tamaño.
Falta una acción concreta del gobierno hacia la Banca, no es suficiente el voluntarismo mediático, es necesario postergar créditos, hipotecas y otros compromisos de las Pymes, con periodos de gracias y cero interés y gastos. La banca tiene una deuda histórica con el país y llegó el momento de comenzar a pagarla. Esperamos que Banco Estado, de la pauta hacia el resto de la banca, asumiendo el rol que todos los ciudadanos esperamos de él.
Puntualmente, la reducción de los Impuestos de Timbre y Estampillas a 0%, tiene sentido si la banca efectivamente otorga préstamos a las Pymes, en caso contrario no hay gasto fiscal adicional.
Que el estado pague a tiempo, más que una medida que nos deba alegrar, es una acción de justicia, ya que nunca debió generarse deuda del estado hacia las pymes.
No se debe descartar la condonación de deudas tributarias y financiar las deudas pymes en leyes sociales como una medida de regularización de las empresas y dinamizar la economía.
Es la oportunidad para revisar la Ley 20.720 de Insolvencia y Reempredimiento para facilitar la reorganización de las Pymes.
Si bien compartimos que la salud es lo fundamental y su cuidado primordial, valorizamos el avance, esperamos que el Gobierno siga escuchando a la Pyme sin exclusión, ni letra chica posterior y que el gasto fiscal adicional real, sea orientado a las empresas a las pymes, como reconocimiento a su importancia.