La primera sesiĂłn de la ComisiĂłn que analiza la AcusaciĂłn Constitucional contra el Intendente de Santiago, recibiĂł al jefe del INDH de ValparaĂso, quien señalĂł que las normas vigentes de derecho a reuniĂłn no cumplen con los estándares internacionales en materia de derechos humanos.
La ComisiĂłn que analiza la AcusaciĂłn Constitucional contra el Intendente de la RegiĂłn Metropolitana, Felipe Guevara, recibiĂł en su primera sesiĂłn con invitados, al Jefe Regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos de ValparaĂso, Fernando MartĂnez, quien planteĂł la urgente necesidad de actualizar el marco jurĂdico que regula el derecho a reuniĂłn y la derogaciĂłn del Decreto NÂş 1.086.
Lo anterior, pues a juicio de la autoridad este hace que en la práctica se requiera autorizaciĂłn para reunirse, cuestiĂłn que segĂşn dictámenes internacionales no se requerirĂan, y fue claro en señalar que “el derecho a reuniĂłn debe ser garantizado y respetado por el Estado”, agregando que  “lo que tiene que hacer la autoridad administrativa, no es solamente no violar los derechos humanos sino que debe garantizarlos”.
Al respecto, la diputada de la FederaciĂłn Regionalista Verde Social y presidenta de la instancia, Alejandra SepĂşlveda, destacĂł los datos aportados por el INDH, en especial lo referido a las diversas cifras de observaciones en más de 226 manifestaciones, principalmente en Santiago, al 30 de noviembre, donde “si bien se señalĂł que no fueron dispersadas inmediatamente por fuerzas policiales, si hubo incumplimientos de los resguardos necesarios, y especĂficamente estos 16 actos de movimiento social, donde solo en 1 se aplicaron los protocolos correspondientes”
Respecto al copamiento, la parlamentaria recalcĂł que “hemos solicitado que nos envĂen todos los antecedentes en relaciĂłn a esta forma de actuar muy especial que, al parecer, no tiene protocolo de actuar. O sea el copamiento no tiene protocolo, al parecer, al interior de Carabineros y queremos chequear quĂ© tipo de tácticas y cuáles son las consecuencias que tiene este tipo de utilizaciĂłn de alrededor de mil efectivos de Carabineros en una manifestaciĂłn que, a todas luces es una manifestaciĂłn que está dentro de la legalidad vigente que tienen todas las personas a reunirse, a movilizarse, a que tenga las expresiones legĂtimas desde el punto de vista de reclamos ciudadanos”.
Por su parte, el diputado integrante de la comisiĂłn, Diego Ibáñez (CS), agregĂł que “el INDH ha planteado que aquĂ hay un marco jurĂdico con el cual se pretende solucionar este problema pero que viene de la dictadura y que no cumple con los estándares internacionales de DDHH, que restringe la libertad de reuniĂłn, pero sin el cumplimiento de los principios de proporcionalidad, idoneidad, y que da atribuciones por fuera de los principios de respeto a los DDHH, establecidos en los tratados que Chile ha ratificado. TambiĂ©n que han continuado – despuĂ©s del 30 octubre, fecha en la cual el intendente Guevara se instituye en su cargo – las violaciones a los DDHH. Las brutalidades policiales han continuado y no se ha mostrado signos de respeto por parte de las autoridades de este derecho constitucional, que es un derecho fundamental”
“TambiĂ©n el INDH comparte el criterio de la CIDH que señala que la estrategia de copamiento no ha cumplido con el fin de proteger los derechos de la gente, los resultados están a la vista y fundamentan esta acusaciĂłn, y será materia de debate constitucional establecer las responsabilidades jurĂdicas del Intendente, que es lo que veremos en las prĂłximas sesiones”, concluyĂł.
Para la prĂłxima sesiĂłn se encuentra invitado el abogado constitucionalista Christian Viera, junto al diputado DC Gabriel Ascencio, como coordinador de la acusaciĂłn constitucional.