00:42 -Viernes 25 Abril 2025
13.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 1022

#40Horas Recoleta toma la iniciativa y comienza con reducción de la jornada laboral a quienes están regidos por Código del Trabajo conservando salarios

La Municipalidad de Recoleta reducirá a 40 horas la jornada de laboral de los trabajadores que son regidos por el Código del Trabajo. La iniciativa no sólo se suma a las anteriores propuestas comunales, sino que asume la propuesta parlamentaria de la diputada Camila Vallejo, que busca rebajar los horarios laborales de los chilenos y chilenas.

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, expresó que este paso es un gran avance en la calidad de vida de los trabajadores, aumentando así  la productividad sin ir en detrimento de las funciones municipales.

 

Camila Vallejo, propulsora del proyecto  de 40 horas laborales, valoró que se impulsara en Recoleta su iniciativa ya que permite demostrar que es posible el cambio en la jornada laboral en Chile. La propuesta de la diputada fue presentada en 2017 y está a la espera de ser votada en la Comisión de Trabajo.

 

La reducción de 5 horas semanales se contrapone con la propuesta laboral del gobierno, así lo sostuvo la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa. La primera voz de la sindical criticó la iniciativa de Sebastián Piñera ya que, señaló, esconde las repercusiones de un proyecto que no pretende reducir las horas sino ajustar los días trabajados, manteniendo las actuales 180 horas mensuales.

 

La diputada del distrito 9, Karol Cariola, señaló que mantendrán el compromiso de sacar adelante el proyecto de 40 horas en la Comisión del Trabajo, a pesar de las críticas del gobierno. Asimismo, declaró que con el ejemplo que da hoy Recoleta queda de manifiesto que es posible realizar este cambio.

 

El presidente del Partido Comunista y diputado Guillermo Teillier, manifestó que siempre han trabajado por los derechos de los trabajadores y trabajadoras y que si han sido críticos frente a los proyectos del gobierno es porque significan un peligro para los chilenos y chilenas. El parlamentario espera además que se extienda esta idea a otros municipios.

 

Sobre el detalle de la propuesta laboral del gobierno que ingresó hace unos días al Senado, el diputado Teillier sostuvo que ésta tiene disposiciones que son un peligro y que el gobierno ha mentido al comunicar que los trabajadores trabajarán menos.

 

Finalmente el alcalde de Recoleta anunció que el cambio se llevará a cabo en junio y que beneficiará a los 754 trabajadores que son regidos por el Código del Trabajo. Además recalcó que no se reducirán los horarios de atención a público y que no existirá una disminución de los sueldos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comunistas – feministas de Concepción presentes en encuentro nacional PC con la flamante nueva presidenta de la FEC

En el marco del encuentro nacional de mujeres comunistas realizado recientemente, conversamos con Noelia Fierro, integrante de la Coordinadora 8 M de Concepción, quien puso al centro del debate la igualdad y equidad de género, como una demanda transversal de las fuerzas progresistas a nivel comunal, regional y nacional.

 

Desde las Juventudes Comunistas de Concepción, Cassandra Rubio, destacó que la fuerza y organización política que ha demostrado el movimiento de mujeres en la provincia.

 

Francisca Rubio, miembra del comunal Concepción del Partido Comunista y también vocera del 8M y una de las voceras del movimiento 8M Concepción, informó que buscan relevar las luchas contra el patriarcado.

 

Las dirigentas feministas plantearon la necesidad de fortalecer el movimiento estudiantil, a objeto de poner al centro del debate la consigna por una educación no sexista, siendo ésta la base de una transformación cultural. En ese sentido se planteó la nueva presidenta de la Federación de Estudiantes d ela Universidad de Concepción, FEC, Valeria Tapia.

 

Destacó la multiplicidad de luchas, donde la lucha feminista es clave y a la cual le quedan  muchos desafíos tanto al interior de la universidad como fundamentalmente dentro del conjunto de la sociedad, sostuvo la nueva presidente da la FEC.

Finalmente Valeria Tapia destaco que lo principal está en que deben empezar a verse en concreto el avance en la demandas del movimiento feminista, no desligándose de las demandas generales de la ciudadanía y los estudiantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El PC tiene voluntad clara de trabajar con el PRO y la Federación Regionalista en búsqueda de alianzas amplias y en oposición a las políticas del actual gobierno señala Juan A. Lagos

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, afirmó que las colectividades de la vieja Concertación y parte de la ex Nueva Mayoría debiesen salir a transparentar su postura ante la ciudadanía, en relación a la contrarreforma laboral y de pensiones del gobierno, tras el respaldo entregado que le han dado autoridades como el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

En ese sentido, el dirigente comunista aclaró que en lo que respecta a su partido, van a seguir trabajando junto al PRO y la Federación Regionalista Verde Social, en la búsqueda de amplias alianzas programáticas y electorales.

 

El analista Juan Andrés Lagos instó a la oposición a frenar la ofensiva neoliberal del Gobierno, así como levantar propuestas alternativas, en materias laborales y económicas.

 

Asimismo, el dirigente comunista repudió que figuras de la vieja Concertación y ex Nueva Mayoría salieran a respaldar la contrarreforma laboral del Gobierno, evidenciando la influencia política de sectores más reaccionarios dentro de la centro-izquierda.

 

A juicio del analista político, las bancadas de oposición debiesen transparentar posiciones, respecto a cómo pesan las opiniones más conservadoras de sus dirigentes, respecto a las contrarreformas del Gobierno.

 

Finalmente, Juan Andrés Lagos señaló que hay un diagnostico compartido por las distintas fuerzas progresistas, sobre la necesidad de interactuar con el mundo social, en la búsqueda de acuerdos que emanen en una propuesta alternativa a la agenda política de Sebastián Piñera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y proyecto de reforma laboral de Piñera: “Parte de una base errada, pues asume que empleadores y trabajadores están en igualdad de condiciones para negociar”

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, advirtió que la contrareforma laboral del gobierno incorpora un debate sobre la tutela de derechos en el caso de denuncias por acoso y violencia sexual en el puesto de trabajo.

Según detalló Bárbara Figueroa, lo que hace este proyecto es relativizar la posibilidad de la denuncia, condicionando el fallo de Tribunales a la voluntad del empleador.

 

Por otro lado, Bárbara Figueroa aclaró que la modalidad 4×3 sobre horarios laborales, no implica necesariamente jornadas de lunes a jueves, pues considera domingos, feriados y festivos, a gusto del empleador.

Esto, añadió, con la agravante de perder el beneficio de las horas extra, al ser incorporadas a días de vacaciones.

 

La presidenta de la CUT indicó que este proyecto parte de una base errada, pues asume que empleadores y trabajadores estarían en igualdad de condiciones para negociar, tanto su jornada, como los días de vacaciones.

 

Bárbara Figueroa afirmó que el Gobierno busca asegurarle igual ganancia a las empresas, a costa del tiempo de vida de los trabajadores, en un contexto de bajo crecimiento económico.

 

Bárbara Figueroa concluyó que al ministro del trabajo, Nicolás Monckeberg, le molestan los pronunciamientos de la multisindical, porque sabe que cuando estos puntos se difundan, generarán rechazo a nivel nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ricardo Calderón analiza la compleja negociación colectiva en la división El Salvador de Codelco

Con un 63 % de aceptación, la división sindical  El Salvador  de Codelco votó  a favor de rechazar la propuesta hecha por los empresa estatal  inclinándose por la huelga, en el marco de proceso de negociación colectiva al interior de la cuprífera.

Así lo comentó  el presidente de la Federación de Supervisores de Codelco, Ricardo Calderón, quien anunció que esta paralización de actividades puede ocurrir de manera  inmediata o bien entrará  un proceso de mediación  se extendería hasta el viernes 10 de mayo en la inspección del Trabajo de la ciudad de Copiapó.

 

El dirigente de los supervisores del Cobre  explicó que gran parte del empeño de los trabajadores es lograr que en este proceso de negociación  colectiva reglada, la empresa respete el piso mínimo de beneficios logrados en años anteriores.

 

Ricardo Calderón dirigente de FESUC , advirtió que la División  El Salvador de Codelco está en un plan y un momento estratégico de inversión , por lo que este tema debe estar inserto en la proyección de crecimiento y empleabilidad sindical.

 

Señalar además que del Sindicato de Supervisores y Profesionales de División Salvador de Codelco acusaron que la administración ha presionado de manera “ilegal e inmoral la aprobación de su oferta, y encima de ello, entregaron un panfleto basado en mentiras, modificando a espalda de los dirigentes varias cláusulas del contrato colectivo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marco Kremerman y fundación Sol presentaron estudio sobre “los bajos salarios en Chile”

Fundación SOL presentó el estudio “Los Bajos Salarios en Chile”, elaborado a partir de los datos entregados por la última encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN 2017), el cual revela que el 74,3% de los trabajadores gana menos de $500.000 líquidos al mes, que el 54,3% recibe menos de $350.000 y que solo el 16,1% gana más de $700.000.

El director de la fundación Sol, Marco Kremerman, calificó como gravísimo que según estos datos, 6 de cada 10 trabajadores no podría sacar de la pobreza a una familia promedio.

Además, el economista Marco Kremerman informó que el ingreso laboral promedio mensual de los chilenos fue de $516.892 líquidos, con una importante diferencia entre hombres ($574.424) y mujeres ($441.691).

Sin embargo, añadió, la mitad de los trabajadores en Chile está ganando menos de $350.000 líquidos.

En relación a la estructura salarial por regiones, se puede concluir que mientras el 50% de los trabajadores de Antofagasta gana menos de $450.000 líquidos, en las regiones del Maule y La Araucanía la mediana es de sólo $280.000, reflejando importantes niveles de heterogeneidad espacial-territorial.

Marco Kremerman explicó que hay heterogeneidades dentro de las propias regiones, sin embargo, se observan niveles de precariedad bastante importantes en las zonas más rurales.

En ese contexto, el director de la fundación Sol rechazó la acción del gobierno, en lo que respecta a reactivar la economía, mediante medidas de flexibilización laboral.

 

La investigación también entrega reveladoras cifras sobre la situación salarial en materia de vinculación contractual. En este sentido, los salarios más bajos se mantienen el las áreas de Servicio Doméstico y el trabajo por Cuenta Propia. Sin embargo, destaca el hecho que entre los trabajadores asalariados del sector privado el 70% gana menos de $490.000 líquidos y en particular en el mundo de las grandes empresas (aquellas que tienen 200 o más trabajadores), sólo el 30% gana más de $600.000 líquidos, vale decir, a pesar de las variaciones según categoría y tamaño de empresa, el problema de los bajos salarios en Chile es una realidad transversal.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo