17:14 -Miércoles 27 Agosto 2025
21.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 1020

Semifinales en el fútbol profesional ANFP

0

El Sábado 18 de Enero, por orden cronológico, se continuará con la Copa Chile después de reuniones que invalidaron la decisión apresurada del Viernes 29 de Noviembre de 2019, cuando dejaban sin término todos los campeonatos de la ANFP. Ese cambio de resolución tuvo remedio porque quienes debían decidir era el Directorio de la Federación y no el Consejo de la Asociación, debido a que se trataba de un torneo organizado por el ente superior, por ello participan clubes de Tercera División (ANFA).

Y, finalmente, los ya clasificados a Copa Libertadores, Universidad Católica y Colo-Colo, igual jugarán su Semifinal, que es entre ellos a causa de las parejas establecidas una vez terminada la última Fase geográfica. Este partido será a las 18:00 en el Municipal “Germán Becker” de Temuco. Mientras que Unión Española con Universidad de Chile está programado para las 20:30 en La Portada de La Serena. Toda la etapa es a un solo partido.

Por su parte, en el Nacional “Julio Martínez” de Ñuñoa, continuará jugándose la definición del equipo que enfrentará el Jueves 23 de Enero, a las 20:00 en el mismo estadio, a La Serena por el segundo cupo de ascenso a Primera División. El Domingo 19 a las 20:00 lo disputarán Copiapó y Dep. Temuco.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Novedades de Árbitras FIFA Chilenas

0

Cada año se renuevan y se reemplazan las asignaciones FIFA en los arbitrajes nacionales. Y, respecto de las Juezas chilenas, la incorporación de MADELAINE ROJAS ha significado que, desde la pionera Barbra Bastías (Asistente) en 2006, han sido 15 las representantes de la Federación de Chile en estos 14 años.

Para mantener un máximo de 8 Árbitras (2 cuaternas), Denisse Rivera (Árbitra principal) es quien deja el puesto a la colega de igual función.

Madelaine Alejandra Rojas Hormazábal es maipucina y nació el 16 de Agosto de 1989, mide 1,67 m, arbitra en ANFP desde 2016, y es instructora de Zumba, además (costado izquierdo de la foto).

Quienes se mantienen para 2020 son las Árbitras, Belén Carvajal, Dione Rissios y Montserrat Maturana, y las Asistentes Leslie Vásquez, Loreto Toloza, Marcia Castillo y Cindy Nahuelcoy, esta última llevada a integrar el staff, nada menos, de Primera División Masculina, grupo que, en la semana de Lunes 13 de Enero, realizó una Capacitación previa al campeonato que arranca el Domingo 26, donde ya podría debutar como Asistente 2, siendo la primera en trabajar en la categoría de honor del fútbol de varones.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las razones tras la huelga de hambre que realizaron dirigentes sindicales de Codelco Chuquicamata

Los Sindicatos de las minas Radomiro Tomic y  Chuquicamata, emitieron un comunicado en el cual señalan que la información que ha divulgado Codelco ha sido mal intencionada con una investigación que aún no concluye. Todo esto luego de que la empresa realizara una demanda por malversación de fondos fiscales por más de 20 millones de dólares y otra por la desvinculación de más de 20 dirigentes sindicales.

Miguel Veliz, secretario del sindicato numero 3 de Calama, anunció que están preparando una contra demanda por calumnias, en respuesta a esta acción judicial.

El dirigente denunció que la acción de Codelco carece de validez legal, limitándose a una cortina de humo para bajar la movilización de los trabajadores.

 

Asimismo, el secretario del sindicato numero 3 de Calama repudió que el ministro de minería, Baldo Prokurica, calificara como un hecho grave las supuestas irregularidades en la negociación de seguros de vida y accidentes personales.

Veliz aclaró que el secretario de Estado fue el primero en recibir los antecedentes del caso, tras reunirse con los representantes sindicales de Codelco.

 

Miguel Veliz sostuvo que el Directorio de Codelco, junto a su gobierno corporativo está levantando una cortina de humo política para ocultar sus malas inversiones y adjudicación irregular de contratos.

 

El dirigente ratificó que están a favor de cualquier acción emprendida para transparentar los dineros que gasta la principal empresa del Estado, considerando que existe un déficit de 7 mil 500 millones de dólares a causa de la mala gestión de Codelco.

 

Mediante el comunicado, los dirigentes sindicales aseguraron que la empresa ha mostrado la “intención de borrar los sindicatos de la faz de la tierra” y agregan que “muchas veces la administración ha intervenido en asuntos gremiales, buscando instalar en los puestos de poder a los dirigentes de su agrado.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Osorno realizó consulta ciudadana con amplio respaldo a nueva Constitución y fin a la concesión del agua a Essal. Conozca comunicado Mesa de Unidad Social

El vocero de la Mesa Social de Osorno, Marcos Garrido, anunció que casi el 90% de la comuna está a favor de una nueva Constitución, según la Consulta Ciudadana impulsada por el municipio, para conocer la postura de la población en torno a importantes temas de carácter nacional y local.

Asimismo, detalló que la gran mayoría de los votantes respaldó la idea de terminar la concesión de Osorno con la empresa Essal, debido a la negligencia que provocó la sanitaria en la zona.

En ese sentido, Garrido destacó la nacionalización del agua como una de las principales demandas de los osorninos.

 

Marcos Garrido dijo que el país está atravesando una crisis hídrica que en el caso de la región de Los Lagos se agrava aún más por la contaminación de las aguas usurpadas por empresas transnacionales. 

 

El portavoz de la Mesa Social de Osorno llamó a seguir exigiendo políticas públicas que respondan a las grandes demandas que han sido plasmadas en los cabildos y consultas ciudadanas.

 

Marcos Garrido afirmó que la crisis en regiones se explica en cómo el modelo neoliberal ha empeorado la calidad de vida de las comunidades, debido a la privatización de recursos naturales.  

 

El vocero de la Mesa Social de Osorno ratificó que van a seguir movilizándose de manera tan democrática como lo hicieron en la consulta ciudadana de Osorno y otras instancias de participación comunal.

https://www.municipalidadosorno.cl/slide.php?id=540

Mesa de Unidad Social: A LA OPINIÓN PÚBLICA. Consulta 12 de Enero.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convocan múltiples organizaciones a “marcha contra la represión” para este sábado 18 de enero 2020

Las organizaciones y colectivos convocantes a esta movilización pacífica, hacen un enérgico llamado al gobierno de Chile, a detener de forma inmediata las permanentes y sistemáticas violaciones a nuestros DDHH. Estas son ejercidas a través de un brutal y violento método represivo, aplicado por Carabineros de Chile en contra de la ciudadanía activa, que ejerce su legítimo derecho a manifestarse para exigir el cumplimiento de las demandas sociales y cambios estructurales que Chile requiere.

Demandan el cese inmediato del uso de la violencia policial, estatal y política, como mecanismo de control del orden público. Exigimos además, el respeto absoluto a nuestros derechos fundamentales y constitucionales.

Exigen la implementación de respuestas políticas dignas, a la altura de las justas demandas que el pueblo chileno ha manifestado incesantemente por más de 70 días, desde el 18 de Octubre de 2019.

EXIGIMOS

  1. Verdad, esclarecimiento, justicia y reparación para los casos de asesinatos, violaciones y abusos sexuales, así como víctimas no letales, causadas debido al uso desproporcionados de la fuerza por agentes policiales del Estado de Chile, desde el 18 de Octubre de 2018 a la fecha.
  2. Fin a la impunidad política y penal. Remoción inmediata del General Director de Carabineros,

Mario Alberto Rozas Córdova. Condenas políticas efectivas al Intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara Stephens, y al Ministro del Interior, Gonzalo Blumel Mac-Iver, por sus responsabilidades en la determinación de los mecanismos policiales usados para el control del orden público. Condenas penales efectivas a los responsables individuales de los delitos cometidos en contra de civiles a partir del 18 de Octubre a la fecha.

  1. Libertad y juicios justos a los presos y presas políticos del 18-O.
  2. Fin a la criminalización de la movilización social.
  3. Cumplimiento de los acuerdos políticos, así como la implementación de las justas demandas sociales, expresadas en los múltiples Cabildos y Asambleas autoconvocadas territoriales.
  4. Entregamos nuestro apoyo a los estudiantes secundarios, representados en la ACES y la CONES, como también a todas las organizaciones que luchan por conquistar nuestra Dignidad.

INSTRUCTIVO

“MARCHA EN SILENCIO CONTRA LA REPRESION”

FECHA: Sábado 18  DE Enero 2020

PUNTO DE ENCUENTRO – 11:30 HRS.

Metro Salvador, salida Parque Bustamante

MARCHA – 12:00

Recorrido desde Metro Salvador hacia La Moneda, culminando en el Memorial de las

Detenidas        Desaparecidas            y          Ejecutadas

Políticas.  (ver mapa)

FIN MARCHA –  14:30

Memorial de las Detenidas Desaparecidas y Ejecutadas Políticas. (Metro Los Héroes)

VESTIMENTA:

  • Vestir de negro
  • Pañuelos blancos, rojos, o pañoletas representativas, velos y/o capuchas negras.

OFRENDAS – ACCESORIOS

  • Flores blancas y rojas.
  • Banderas negras, mapuches, otras representativas.
  • Carteles, lienzos alusivos a las víctimas de la represión policial.

CARACTERÍSTICA PRINCIPAL: 

Esta Marcha contra la Represión, intenta llamar a través  del SILENCIO, a una reflexión profunda sobre la estrategia represiva utilizada por el gobierno de Sebastián Piñera, ejercida a través de Carabineros de Chile, como mecanismo de control del orden público, la que ha resultado en una violación sistemática a nuestros derechos fundamentales y constitucionales. Se invita a realizar la MARCHA EN ABSOLUTO SILENCIO, en una actitud conmemorativa por las víctimas del levantamiento popular del 18 – O.

CRONOGRAMA:

11:30             Reunión y organización en punto de encuentro.

12:00 Inicio del trayecto en SILENCIO a través de Av. Providencia. Representantes de las organizaciones convocantes se ubicarán en hilera al frente de la columna de la marcha sosteniendo lienzo de la marcha, seguidos de mujeres de vestidas de negro. Luego siguen distintas organizaciones y asistentes. (Puntos de referencia) 12:30 1era detención: Plaza de la Dignidad.

Ocupación del espacio público. Ofrenda floral conmemorativa por los caídos.

Interpreta canción de homenaje por los asistentes. “EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ”

12:50 Retoma de la marcha hacia La Moneda. Avanzamos en SILENCIO por la calzada norte de La Alameda hacia el siguiente punto de intervención.

13:30  2da detención: La Moneda. Ocupación de la calzada sur de La Alameda. Nos detenemos en SILENCIO en frente de La Moneda, alzamos el puño izquierdo y cubrimos el ojo derecho con la mano derecha. Asistentes interpretan canción “EL BAILE DE LOS QUE SOBRAN”

13:40 Retoma del desplazamiento. Avanzamos en SILENCIO por La Alameda hacia el siguiente punto de intervención.

14:00 3era detención: Memorial de las Detenidas Desaparecidas y Ejecutadas Políticas Homenaje e intervención de AFDD – AFED. Ofrendas.

14:30  Fin de la intervención. Nos dispersamos pacíficamente y en silencio.

RECORRIDO: 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona apeló a la unidad de los sectores que están a favor de impulsar transformaciones estructurales al modelo neoliberal y así dar forma a una futura Convención Constitucional

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, instó a las fuerzas progresistas del mundo social y político a ganar influencia y dar una gran batalla para aprobar la nueva Constitución y lograr sobre los 2 tercios fijado en el acuerdo por Nueva Constitución, zanjado entre la derecha y parte de la oposición, en el órgano.

Carmona apeló a la unidad de los sectores que están a favor de impulsar transformaciones estructurales al modelo neoliberal, y así poder dar forma a una futura Convención Constitucional.

 

Lautaro Carmona criticó el hecho de que sean 2 tercios de quórum los necesarios para aprobar cada artículo de la Nueva Constitución, pues se enmarca en una arremetida histórica de la derecha para frenar reformas estructurales al modelo neoliberal.

 

En ese sentido, el secretario general del PC llamó al movimiento social a disputar los 2 tercios a la derecha, a objeto de arrebatarle el poder de veto a una minoría del país.

 

Lautaro Carmona apuntó a la necesidad de conquistar una sociedad plenamente democrática por la vía de una nueva Constitución que cierre el capítulo del neoliberalismo pinochetista en Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Activa exigencia de las mujeres de oposición por la paridad de género. El Senado tiene la palabra

Mujeres dirigentes de la mayor parte de los partidos de oposición pidieron al Senado que apruebe la paridad de género durante este mes. Por medio de una carta las personeras políticas solicitaron a la Cámara Alta que la paridad de género en el órgano constituyente, sea tramitada y aprobada “antes de que finalice este ciclo legislativo”, es decir, a más tardar a finales de enero, argumentando que “la asignación paritaria de género dotará de mayor representatividad al órgano constituyente, y será la democracia la que se verá fortalecida”.

En primer término la vicepresidenta del PRO Andrea Condemarín expresó que más allá de las legitimas diferencias, como representantes  de partidos políticos coincidieron en que es urgente que materias como la participación  de las mujeres, pueblos originarios e independientes , debe quedar establecida antes del plebiscito de abril próximo.

 

Andrea Condemarin fustigó  las amenazas de la UDI de recurrir al Tribunal Constitucional en caso de aprobarse la iniciativa, señalando que el hecho que esta colectividad sea dirigida por una mujer, no significa que comparta una visión democrática y de paridad de género.

 

Por su parte, la encargada de género de Comunes Estefanía Campos  fundamentó esta petición hecha al Senado como una reivindicación  ante la postergación histórica surgida por las mujeres en nuestra  sociedad.

 

La dirigenta de la Coordinadora Nacional Poderosas, expresó que garantizar que el  futuro órgano constituyente  sea paritario entrega mayor democracia y legitimación  a la nueva constitución.

 

En este  documento enviado por las dirigentas políticas al Senado, también se plantea que la exclusión de las mujeres afecta la calidad de la democracia, razón por la cual manifiestan de forma unánime “que el órgano constituyente donde se discuta y reflexione en torno a la nueva Constitución sea paritario”, añadiendo que “no basta solo generar  un mecanismo de acción afirmativa en las candidaturas, sino que se debe asegurar que el órgano constituyente tenga integración paritaria”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Piden que Piñera desista de denuncias por ley de Seguridad Interior del Estado contra estudiantes

“Continuar por la senda de una política de orden público de forma exclusiva y desprender desde este único planteamiento cada paso político, conducirá al país inevitablemente por la senda de la violencia” señala el proyecto de acuerdo presentado este martes en la Cámara de Diputados por el jefe de bancada PC, Boris Barrera.

El jefe de la bancada PC, diputado Boris Barrera, presentó este martes un Proyecto de Acuerdo mediante el cual la Cámara de diputados sugiere al Presidente Sebastián Piñera que retire las denuncias contra estudiantes secundarios y otros jóvenes que luchan contra la PSU, invocando la ley de Seguridad Interior del Estado.

La iniciativa considera que “resulta indignante la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado en contra de jóvenes, muchos de ellos, niños y niñas, por asumir una actitud de lucha en contra del modelo que los segrega y discrimina de una Prueba (PSU) a todas luces, ilegitimada”

El proyecto sostiene que “la falta de legitimidad de la PSU está inserto, y no al margen, de la carencia de legitimidad general de las instituciones y organismos en el país, sean estos privados o públicos. Sustraer del cuestionamiento general y de la desconfianza a la PSU, es un error de apreciación gigantesca. Lo que debiéramos estar haciendo hoy, es evaluar los impactos de esta Prueba para el sistema y cambiar lo que debamos cambiar en el marco de la Reforma Educacional, y no estar encarcelando a los jóvenes aplicando una ley anacrónica”

Señala que la “Ley de Seguridad Interior del Estado es una norma que reemplazó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, conocida popularmente como la Ley Maldita. Esta es nefasta dado que su propósito principal es convertir la lucha social es un tipo penal porque, claro está, los intentos por mejorar la vida de los pobres y de los trabajadores son y serán considerados por muchos, un delito. Tratándose de las élites, ellos reciben clases de ética. Tratándose de los pobres, se aplica la cárcel”

Por ello, el proyecto plantea que Piñera “debe enfrentar la realidad del país desde una óptica multi dimensional. Continuar por la senda de una política de orden público de forma exclusiva y desprender desde este único planteamiento cada paso político, conducirá al país inevitablemente por la senda de la violencia”

Agrega que, por tanto, es de “su responsabilidad en consecuencia, la agudización de la conflictividad política y persistir en responsabilizar de la actual situación del país a quienes se manifiestan, sea con violencia o no, es un error. Es el Estado con sus políticas y decisiones el que justifica la disposición de lucha de los estudiantes; es el Estado el que actúa con violencia cada vez que Carabineros experimenta con líquidos y gases, cada vez que Carabineros utiliza perdigones, cada vez que Carabineros dispara al cuerpo de los manifestantes”

Junto con solicitar que Piñera desista de la denuncia contra los jóvenes, sugiere que el mandatario “convoque a un proceso de análisis, estudio y propuesta de un sistema de ingreso a las universidades con justicia social que pongan fin al sistema actual”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo