17:54 -Domingo 3 Agosto 2025
13.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 102

Ignacio Redard presenta “Malas Nuevas” en SCD Bellavista

0

A fines de 2024 el artista chileno Ignacio Redard lanzó en todas las plataformas digitales su nuevo disco, “Malas Nuevas”, una invitación a bailar sin vergüenza, aceptando lo negativo y lo que conlleva dejar entrar los malos deseos, la rabia, o el sentimiento de rechazo. El trabajo discográfico será presentado este 8 de enero, a las 20 horas, en SCD Bellavista.

Oscuridad y baile. Mala onda y amor. Son conceptos, al parecer contradictorios, y que sin embargo dialogan y se hacen posibles en esta tercera entrega del músico chileno. Los 9 tracks de “Malas Nuevas” dan cuenta de aquellas emociones que habitualmente no son permitidas de expresar libremente. “La recepción del disco ha sido súper sorprendente. Uno nunca sabe si la idea que uno tiene en la cabeza se va a materializar y se va a entender o no. Siento que el concepto del disco se ha transmitido súper bien. También creo que resuena el tema de cómo enfrentarse a las cosas malas que uno siente realmente sin hacer como que no existieran”, cuenta Ignacio Redard.

Tras un primer lanzamiento, el músico se presentará nuevamente en vivo este miércoles en la sala SCD Bellavista a las 20 horas. “El desafío para el show del 8 de enero es que sea bien distinto a lo que presentamos en el Centro Cultural de España, donde sorprendentemente el público ya se sabía las canciones, a pesar de ser un lanzamiento reciente. Va a ser algo diferente y complementario, y no exactamente el mismo show. De hecho, por primera vez vamos a tener un bajista en vivo”, adelanta Redard.

De esta manera, Ignacio Redard inicia el año y da continuidad a la promoción de este material que refleja su impronta en “Malas Nuevas”, junto a pegadizos singles bailables.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre debate final en XXVII Congreso PC: “Es importante transformar la institucionalidad con representación política y movimiento social”

Ad portas de concluir el XXVII Congreso del Partido Comunista, el  dirigente planteó que en esta etapa nacional se discutirá la línea política de la colectividad en base al actual período y a la contradicción entre neoliberalismo y democracia:

“El 18 de octubre se inició un nuevo ciclo marcado por demandas no resueltas que aún generan frustración”, señaló: “Lo que se espera es que la brecha entre expectativa ciudadana y sistema político deje de existir”.

El ex ministro de Desarrollo Social durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, indicó que las reformas que allí se impulsaron dejaron en claro las dificultades que existen para impulsar las demandas sociales y las transformaciones institucionales.

“En ese cuadro, buscando la explicación de por qué es tan importante transformar la institucionalidad, se requiere representación política y de un movimiento social que viabilice esas transformaciones”, planteó el dirigente Marcos Barraza.

Asimismo, advirtió que el año 2025 se presentará desafiante, siendo probable que la constante obstrucción de la derecha al programa de gobierno se agudice.

“En ese cuadro, tener un movimiento social activo movilizado es muy relevante. Esto resume la tensión que el Partido Comunista busca resolver dando mayor protagonismo a la ciudadanía, al pueblo de Chile; pensando en un Estado que tiene que ser transformado para que los derechos sean una realidad colectiva y no un derecho privativo de algunos pocos”.

Por otro lado, destacó el rol y el compromiso del partido en el actual gobierno, dirigiendo cuatro carteras ministeriales, siendo dos de ellas áreas claves para las demandas sociales como lo es el Ministerio de Educación y del Trabajo.

“Lo más importante es que estamos comprometidos con una alianza política que tiene poner al centro algo fundamental: revitalizar las transformaciones en Chile”, dijo, agregando que se requiere de una amplia alianza del sector.

“Es precondición  derrotar a la derecha y para eso, en las próximas elecciones, es precondición poner todo nuestro empeño para que el gobierno saque la reformas que ha propuesto”, señaló.

Pensiones 

Por otro lado, Marcos Barraza rechazó lo que se ha sugerido en algunos medios sobre el supuesto obstáculo que el partido estaría poniendo al avance de la reforma de pensiones: “Nada más lejos de la realidad que decir que el PC ha sido una traba para impulsar la reforma de pensiones”.

En esa línea, puntualizó que su colectividad lidera una postura para mejorar las pensiones de los actuales jubilados; aboga por un pilar de seguridad social, por la separación de la industria y la administración; y por la creación de una empresa pública con capacidad de invertir. Al contrario, advirtió, que es la derecha quien ha obstruido la reforma, coludiéndose históricamente con las AFPs.

Tapihue

Acerca de celebrarse este martes los 200 años del Tratado de Tapihue, el acuerdo entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile y donde se reconoce la soberanía del pueblo originario, Barraza destacó que ese pacto “da cuenta de las capacidades que el pueblo expresó en su lucha contra el colonialismo y la absorción cultural y política”.

“Al pueblo mapuche le asisten derechos no reconocidos y que tienen larga tradición histórica”, esgrimió el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona y las horas claves del PC en la etapa nacional de su XXVII Congreso

El presidente del partido, Lautaro Carmona, se refirió a la instancia nacional del XXVII Congreso que partirá el viernes 10 de enero en Santiago en el edificio del Ex Congreso Nacional.

“Estamos con todos los intercambios colectivos necesarios y aconsejables en vista de enfrentar una propuesta para la dirección nacional”, comentó Lautaro Carmona, a propósito, de la elección que procede luego de su discusión política.

El congreso que se realiza cada cuatro años, en esta versión tuvo que considerar una pausa para dar cabida a otras aspectos claves del quehacer político como fue la elección municipal y regional en octubre de 2024.

El máximo evento PC se realizará desde el viernes 10 en la mañana en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, el cual partirá con la entrega del informe del debate que incluye la línea política partidista. 

También habrá invitados del mundo político extranjero, embajadas, personeros de otros partidos políticos, del mundo social y sindical, además de los delegados.

El domingo 12 se entregará el documento final, e incluso, se va aprobar la lista  para la nueva composición de la dirección política, dijo Carmona, y luego se someterá al escrutinio de la militancia de base que participó en el debate.

“El 12 de enero se pronunciarán diciendo, luego de 8 días, sobre cuál será la directiva nacional quien elegirá a las autoridades principales del partido y de la Comisión Política”.

Pensiones

El timonel de la colectividad, saludó la disponibilidad del gobierno frente a “un proyecto que requiere la transformación del sistema previsional y la lucha por elevar las pensiones, ahora”, expresó.

“Nosotros pensamos que el gobierno tiene un intercambio que va lograr construir acuerdo con la oposición para mejorar las pensiones y sabiendo que ese es el criterio, respaldamos; si no es así creemos que tampoco el gobierno va a respaldar”, precisó Carmona.

66° aniversario de la Revolución cubana

Como un gran valor para todos los países de Latinoamérica y el Caribe”, calificó el presidente del PC chileno la Revolución Cubana que el 1° de enero cumplió 66 años, destacando su camino en pos de la liberación de los pueblos y su autodeterminación.

“Para aquellos que luchan por su emancipación; por el derechos a construir un proyecto de sociedad según sus orígenes, idiosincrasia e interés; y hacen gala de la implementación de la soberanía democrática y política de los pueblos”.

“Para la Revolución Cubana hay que contextuar a fines de los 50, en una batalla contra la dictadura de Batista que estaba al servicio del imperio norteamericano”.

Hubo una decisión de EE UU como imperio de tratar abortar el proceso -señala Carmona- que los llevó a decidir invadir la isla por Playa Girón. Después de esa batalla, Fidel Castro, declaró que la conducción se parqueaba con perspectiva socialista.

“Llevan 66 años desde ese triunfo y los mismos 66 años de bloqueo económicos en todos los aspectos de la vida”, enfatizó el líder comunista, a la vez que destacó la solidaridad que se ha dado históricamente entre el pueblo cubano y chileno.

“Cuántos médicos y médicas hay salvando vidas en el territorio nacional que fueron a Cuba gracias a la solidaridad. Es decir: sin ellos la crisis sanitaria sería más dramática”, resaltó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

PAES: 231 mil personas pueden postular a las universidades del Sistema de Acceso a la Educación Superior

0
  • Esta es la cifra más alta registrada hasta ahora de personas que cumplen los requisitos para postular, para lo cual tienen plazo hasta el 9 de enero. Los promedios de la PAES mejoraron y las autoridades destacaron las mejoras que se han realizado al Sistema de Acceso.
  • Lass autoridades del Ministerio de Educación, junto a la rectora de la Universidad de Chile y la directora del Demre de la Casa de Bello, presentaron este lunes los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular para la admisión 2025, y destacaron la consolidación del examen que lleva tres años de implementación.

Para esta prueba se inscribieron 294.097 personas, de las cuales 256.134 rindieron al menos una prueba, lo que representa una asistencia del 87,1%, similar al 87,6% del año pasado. Y de ellas, 231.006 personas cumplieron los requisitos para quedar habilitadas para postular a las universidades del Sistema de Acceso, un aumento de 3% respecto al año anterior y la cifra más alta registrada hasta ahora.

Además, este año el puntaje promedio entre las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 fue de 610 puntos, mejorando respecto a procesos anteriores (601 puntos en la admisión 2024 y 603 puntos en la admisión 2023).

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, hizo una evaluación positiva del proceso, porque “estamos ante cifras que son significativas respecto a quienes se inscribieron para dar la PAES, quienes la rindieron y, sobre todo, quienes van a poder postular con sus resultados. Esto es muy importante, porque no debemos perder de vista que el propósito de la prueba es el acceso a la educación superior. Este instrumento existe para que los estudiantes puedan tomar una decisión tan crucial como lo es definir qué harán en su vida profesional”.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, en tanto, abordó el proceso de postulación centralizada, e hizo hincapié en el programa Más Mujeres Científicas en su segundo año de implementación. “Tenemos 42 universidades con cupos exclusivos para mujeres en 470 programas del área STEM, que suman 2.800 vacantes adicionales. El año pasado tuvimos un incremento en las postulaciones y finalmente en la selección de mujeres en esta área, lo que es muy importante, muy relevante para el país”. Sobre la PAES señaló que “este sistema, parte de la modernización de la educación superior chilena, se presenta como más justo, flexible y moderno, y cuenta con el respaldo de evaluadores internacionales. Aunque se siguen realizando ajustes, las cifras consolidadas reflejan avances significativos en este proceso”.

Por su parte, la directora del Demre de la Universidad de Chile, Leonor Varas, señaló: “Hemos hecho un esfuerzo importante para disponibilizar tempranamente toda la información de resultados, facilitando su uso mediante una guía publicada con anticipación, de modo que la comunidad pueda hacer los análisis de su interés de manera independiente y autónoma. Las bases de datos abiertos ya están actualizadas con los que corresponden a este último proceso de admisión. Antes del 15 de enero, en tanto, tendremos actualizada la plataforma de resultados PAES por colegio, para que los padres y apoderados puedan ver ahí cómo le fue en la PAES al establecimiento que les interesa y compararlo con otros similares”.

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó la importancia de que exista “un sistema centralizado de admisión a la educación superior. Eso tiene un valor enorme, que los y las jóvenes tengan las mismas reglas, participen en el mismo proceso y que todas las instituciones también lo hagan”. Además, destacó que la PAES “no es solo una puerta de acceso, sino que tiene mucho que ver con el éxito académico posterior. Tiene que ser capaz de informar para que después en la universidad podamos acompañar ese desempeño de los y las estudiantes. Eso lo hemos aprendido a hacer en las últimas décadas, con un compromiso mucho mayor con la equidad e inclusión, pero donde todavía tenemos que trabajar más”.

Otros datos de la PAES

Los puntajes promedio en cada prueba fueron de 625 en Matemática 1 (obligatoria), 418 en Matemática 2 (requisito para algunas carreras), lo que equivale a 22 y 7 puntos más, respectivamente, que en el año pasado. En Competencia Lectora (obligatoria) hubo 596 puntos promedio, una leve caída de 3 puntos respecto al año pasado, mientras que en Historia y Ciencias Sociales (electiva) hubo 501 puntos y en Ciencias (electiva) 487 puntos, lo que equivale a 4 puntos más y 1 punto menos respecto al año pasado, respectivamente.

Las autoridades informaron además que las brechas de puntaje se mantienen estables: en las pruebas obligatorias hay una brecha pequeña o despreciable ente hombres y mujeres, una brecha mediana entre estudiantes científico-humanistas y técnico-profesionales, una brecha grande entre establecimientos particulares pagados y el resto, y pequeña entre establecimientos públicos y particulares subvencionados.

Además, por tercer año consecutivo se entregaron las Distinciones a las Trayectorias Educativas (DTE), mecanismo creado para reconocer a las y los estudiantes que destacan en su puntaje según el contexto del que provienen. Este año se reconoció a 313 personas con 333 DTE, 64 distinciones más que el año anterior, por el empate entre personas con iguales resultados.

De esta forma, se entregaron 257 DTE territoriales (por región), 48 DTE a estudiantes de pueblos originarios, 19 DTE según modalidad de enseñanza, y 9 DTE a estudiantes con discapacidad.

Próximas etapas

  • 6 de enero a las 9:00: Inicio del período de postulación.
  • 9 de enero a las 13:00: Cierre del período de postulación.
  • 20 de enero a mediodía: Resultados de la selección.
  • 21 de enero: Inicio de las matrículas (primer período).
  • 23 de enero: Cierre de las matrículas (primer período).
  • 24 al 30 de enero: Segundo período de matrículas.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tratado de Tapihue: Pueblo mapuche conmemora en Yumbel los 200 años del emblemático pacto con el Estado chileno

0

En la comuna de Yumbel, Región del Bío Bío, se  lleva a cabo desde el 5 de enero la conmemoración del bicentenario del Parlamento de Tapihue, hito histórico en que el Estado de Chile y el pueblo mapuche suscribieron una serie de acuerdos que remontan al reconocimiento de la soberanía y autonomía de la nación originaria.

En los albores del nacimiento de la República de Chile, el tratado firmado el 7 de enero de 1825 fue fruto de un koyagtun o parlamento mapuche.

Allí, se dispuso al río Bío Bío como la frontera natural entre ambos territorios y una serie de alianzas en términos comerciales, comunicacionales y de solución pacífica de conflictos.

Mauricio Huenuán, werken del Parlamento de Autoridades Ancestrales por el Territorio de Yumbel, señaló: “Este es un momento importante para el pueblo mapuche donde analizaremos en qué estamos como pueblo nación y qué significa Tapihue para este encuentro”.

La autoridad mapuche, destacó la relevancia del encuentro que permite el intercambio de ideas y la deliberación entre un amplio conjunto de comunidades y territorios.

“En este lugar se han convocado comunidades desde Chiloé hasta Valparaíso”, acotó el werken, estimando que lleguen alrededor de mil personas al espacio convocado en Yumbel, a orillas del Río Claro.

También añadió que la preparación de este espacio ha contado con el trabajo previo de los distintos territorios del Meli Witran Mapu (los cuatro puntos de la tierra), en particular, la del Parlamento de Autoridades Ancestrales Pu Kuifike Lonko Gulmen Ñi Nutram Tapihue:

El día martes 7 de enero, este encuentro compartirá sus conclusiones, para lo cual se ha invitado a autoridades públicas y políticas chilenas.

Asimismo, para esa jornada se invita también al público general para que asista, “siempre manteniendo el respeto hacia la actividad y su significado cultural”, se subraya en la convocatoria.

Durante todo el mes de enero, se realizarán otros encuentros citados por distintas organizaciones en diferentes regiones como La Araucanía, Los Lagos y Metropolitana. 

Además, la total realización de estos encuentros coincide con la entrega de la propuesta de la Comisión de Paz y Entendimiento a fines de enero, iniciativa gubernamental que ha sido rechazada por varias organizaciones y autoridades mapuche, al no contemplar la representación originaria del pueblo ancestral, como tampoco sus formas deliberativas radicadas en el koyagtun.

Un acuerdo que no está muerto

Kary Krenn del Consejo de Acción de la Unidad de Naciones para el Cambio Climático UNACCC y quien fue invitada al espacio, planteó la vigencia del tratado según lo consignado por la Convención de Viena. 

“Hay dos formas por las que un tratado cae: porque las dos partes arriban a eso o porque es explícita su caducación”, explica la representante, argumentando sobre el vigor del acuerdo.

Por otro lado, resaltó que en la construcción de las sociedades, la vía pacífica de entendimiento tiene que construirse en base al acuerdo de las partes y no cerrando las puertas a un requerimiento como ocurre con el Estado de Chile, lo que puede ir generando roces que alimentan la violencia, no sólo física sino también simbólica, planteó:

Tiempo de alianzas

Por su parte, Petronila Ayllapán, dirigenta mapuche histórica de la Comuna de Cerro Navia e integrante del Trawun Picunche Tapihue Koyagtun, señaló que su participación en el encuentro ha sido motivada especialmente por los principios mapuche que convoca.

Petronila posee una historia familiar como la de miles de mapuche que junto a su familia emigraron a la ciudad creando espacios de organización y resistencia; rescatando costumbres, expresiones y valores del pueblo originario.

“Tenemos la convicción de que la unidad sí se puede hacer”, precisó. “Queremos un espacio de diálogo entre mapuche, lonkos, machis; y nosotros escucharlos, porque ellos son nuestras autoridades máximas”.

“Como comunidad, como lof -como se quiera llamar-, tenemos que estar unidos, con fuerza, con errores, con defectos. Es tiempo de alianzas: de comunidades con comunidades; es tiempo de unirnos, de protegernos, de cuidarnos porque todos caminamos por el reconocimiento y porque se valore al pueblo mapuche”.

Balneario Río Claro, Yumbel
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast / Entrevista] Documental resalta el trabajo de mujeres en los grupos de salud durante la dictadura

0

“Dictadura/resistencia: los grupos de salud poblacionales” se llama el documental que aborda el rol que jugaron las mujeres pobladoras en los grupos de salud conformados durante la dictadura y que en los años 80 llegó a ser una potente y amplia organización.

Margarita Ibarra, Coordinadora de la Comisión de DDHH del Colegio de Enfermeras y quien fue parte de uno de los grupos que nacieron en aquellos años en la comuna de Peñalolén, precisa que el documental no sólo visibiliza el rol que tuvieron las mujeres durante la dictadura, sino que también releva los riesgos que corrieron para cuidar la salud y la vida de otros, así como las trabas machistas que tuvieron que enfrentar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Defensoría de la Niñez de Chile manifiesta su preocupación por inminente retroceso de institucionalidad para la protección de la niñez en Argentina

La Defensoría de los Derechos de la Niñez de Chile manifestó su extrema preocupación por la situación que enfrenta hoy su par en Argentina, la Defensoría de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes (la DEFE), frente al inminente riesgo de un deterioro de la institucionalidad que busca proteger a la infancia y la adolescencia en dicho país. Esto, debido a la demora de su poder legislativo en el recambio de autoridades, lo que podría incidir negativamente en su intervención.

La figura del Defensor/a de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, como institución nacional de derechos humanos, existen hoy a nivel latinoamericano únicamente en Chile y Argentina, por lo que su implementación ha sido observada positivamente por otros países de la región. El Defensor de la Niñez de Chile, Anuar Quesille, señaló al respecto que “la instalación de ambas defensorías de la Niñez ha significado un avance sustancial en materia de infancia y adolescencia, ya que son el reflejo de sistemas integrales de protección de la niñez, cuyo rol primordial es garantizar el avance en el reconocimiento de sus derechos y servir de garantes de los mismos frente a las acciones de los Estados. Si bien la existencia de estas entidades responde a la realidad de cada país, a sus características, necesidades y particularmente a los desafíos que enfrentan niñas/os y adolescentes para su desarrollo y bienestar, tienen en común que sus roles son irremplazables y determinantes para salvaguardar que ellos y ellas sean incluidos en la agenda nacional de cada país como titulares de derechos”.

A juicio de la institución chilena, en el caso de Argentina el trabajo de La DEFE toma especial importancia si se consideran las condiciones de vida que enfrentan la niñez y adolescencia en dicho país, donde millones de personas desafían una serie de dificultades para su subsistencia y se profundiza la vulneración de otros derechos, según lo revela el último informe técnico de condiciones de vida del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de dicho país. Ejemplo de ello es que, durante el primer semestre de 2024, la pobreza se ha incrementado de manera abrupta, alcanzado a los hogares donde reside el 67,1% (dos tercios) de las personas de 0 a 17 años y en el que el 23,7% de las niñas, niños y adolescentes habita en hogares bajo la línea de la indigencia.

El Defensor de la Niñez de Chile aseguró que “la DEFE en sus cinco años de funcionamiento ha cumplido sus funciones a cabalidad, impulsando importantes acciones a lo largo de Argentina, por lo que su desarticulación acarrea el peligro de perder continuidad, en caso que la institución quede desprovista de dirección, o peor aún, su existencia se vea amenazada”. Es por esta razón, que la Defensoría de la Niñez considera necesario e impostergable que tanto el Congreso como el gobierno argentino otorgue certezas respecto de su funcionamiento, en atención a su importante rol en la protección y promoción de derechos de la niñez, pero, además, por su trabajo en el reconocimiento de la voz de niños, niñas y adolescentes, visibilizando sus problemáticas

frente a los tomadores de decisiones para que pueden impactar positivamente sus vidas. “Por todos los motivos que hemos indicado, y en defensa de la institucionalidad de derechos humanos en Latinoamérica, instamos al Estado argentino a sostener y fortalecer su Defensoría de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, dando continuidad al camino avanzado en la protección de niños, niñas y adolescentes”, dice para finalizar, el Defensor de la Niñez de Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo