Marcos Barraza y crisis por Covid-19: “Hay un actuar negligente de la autoridad y falta de medidas oportunas”
El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, consideró “incomprensible” que el gobierno se resistiera a suspender las clases un día antes de decretar la fase 4 del Coronavirus en Chile.
En su diagnóstico, ese ejemplo gráfica el actuar negligente de la derecha y sus autoridades a la hora de tomar medidas que contengan la expansión de la pandemia.
Asimismo, Marcos Barraza resaltó que el Coronavirus se ha propagado con mayor rapidez en aquellos países, cuyo sistema de salud se basa en la lógica de mercado y el lucro.
El dirigente comunista apuntó al Plan de Emergencia Integral basado en medidas de contención y prevención que propuso su colectividad para contrarrestar la gestión errática del gobierno.
Al mismo tiempo, Marcos Barraza acusó oportunismo político del gobierno al insistir en el proyecto de teletrabajo, aprovechándose de las recomendaciones de quedarse en las casas.
Marcos Barraza apeló a la estatización del sistema de salud privado a objeto de poder dar cobertura al total de 40 mil contagios estimados dentro de la fase 4 del Covid-19.
El académico afirmó que también se requiere el pronunciamiento del Consejo Superior Laboral, en circunstancias donde la emergencia podría implicar la suspensión extendida de los puestos de trabajo.
El exministro de Desarrollo Social dijo que esta crisis sanitaria amerita que el Estado tome el control del sistema de salud privado para garantizar la protección integral de toda la población.
Finalmente, Marcos Barraza indicó que la garantía de salud es una de las principales urgencias que demandan los chilenos, respecto a una Nueva Constitución, y esta emergencia lo reafirma.
Trabajadores subcontratados del retail están sin protección frente al Coronavirus
Las medidas implementadas por el gobierno tras el avance vertiginoso Coronavirus COVID-19, que ya entró en su fase 4 en el país, incluyen suspensión de clases en escuelas y universidades, teletrabajo, cuarentena en casas, protección a los funcionarios públicos, suspensión de actos públicos y cierre de fronteras, entre otros. Sin embargo, dentro de las acciones no se ha contemplado interrumpir el funcionamiento de los supermercados y tiendas del retail. A decir del Primer Mandatario, la cadena de abastecimiento y producción estará “funcionando con normalidad”.
Esta falta de planificación y previsión respecto a la conducta esperada de los consumidores, ha favorecido que éstos acudan masivamente a los supermercados a hacer compras, agotando los stock de alimentos no perecibles, como arroz, fideos, bidones de agua embotellada, y artículos de aseo jabón, papel higiénico, toalla de papel, cloro, desinfectantes, entre otros.
En tanto, las grandes cadenas se sumaron a las iniciativas de prevención, con reducción de horarios de atención y sanitización de los lugares de trabajo, y medidas de higiene en zonas de pago para protección del personal que labora en las tiendas y supermercados.
Sin embargo, estas medidas no han llegado a beneficiar a los trabajadores del subcontrato que laboran en las grandes tiendas y supermercados, quienes desarrollan tareas de reponedores de productos, de promotores, de mercaderistas y vendedores. Por esta razón, ellos se quejaron ante su empleador, la empresa de SERVICIOS GLOBALES DE OUTSORCING S.A. porque las empresas contratantes, como Jumbo, Lider, etc, no les entregaron mascarillas, ni guantes, ni alcohol gel con la excusa de que sólo había disponibilidad para el personal propio, no el subcontratado.
Relatan estos trabajadores que ellos han sido excluidos de las medidas de protección a su salud en estos días en que los clientes se han agolpado a hacer compras en los supermercados, y no se respeta el metro de distancia con otras personas para reducir los contagios. Los trabajadores y trabajadoras que trabajan como reponedores en los supermercados están altamente expuestos a la transmisión del virus por el contacto diario y directo con muchas personas, casi al doble que un cajero, señalan.
Nayade Valenzuela, presidenta del Sindicato Complementos que agrupa a cerca de mil trabajadores subcontratados de las grandes tiendas y supermercados de todo el país, indicó que el hecho de no entregar elementos de protección a todos es “otra discriminación más que nos afecta por ser trabajadores de segunda categoría”.
Lo que demandan los trabajadores es que se habiliten baños con jabón desinfectante y toallas de papel para el aseo frecuente; entrega de guantes desechables para la manipulación segura de materiales, en cantidad suficiente que garantice el correcto recambio durante la jornada; proveer de dispensador de spray y líquido desinfectante, para trabajadores que deben manipular productos o mercaderías; reorganizar las labores, promoviendo el trabajo individual (aislado o a distancia del resto), asegurando que los trabajadores no compartan materiales, elementos de protección personal, ni utensilios; y disponer medidas que eviten aglomeraciones en pasillos, entradas y salidas, casino, etc.
Los dirigentes advirtieron que exigirán a su empleador por vía legal si es necesario, el cumplimiento de las disposiciones del Código del Trabajo para dar protección eficaz a la vida y salud de los trabajadores dependientes. Incluso, si el riesgo al que están expuestos no es subsanado, darán curso a la interrupción de sus labores, dado que la ley los faculta a “abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar con ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud”.
Observatorio de DDHH y Violencia Policial: “Apuntamos a una refundación de la policía que responda a la sociedad actual”
Úrsula Eggers, encargada de Comunicaciones de Observatorio de DDHH y Violencia Policial, analiza el accionar represivo de carabineros, frente al anuncio de reforma de la institución por el gobierno.
Inestable Jornada para Fútbol Mundial
Chile es el último en recibir todo lo originado en el mundo; tarda, pero llega; desde tecnología hasta un virus. A los partidos que quedan pendientes para el inicio de la semana siguiente, se sumó una alteración causada por un comunicado del Ministerio de Salud.
Ya se habían suspendido los partidos internacionales de Clasificatorias de selecciones y las Copas de Clubes; mientras que Conmebol sugería a las federaciones nacionales hacer lo mismo. El 85% lo adoptó inmediatamente, decidiendo la chilena por el Ministerio de Salud, jugar la Fecha del Domingo 15 de Marzo con normalidad (partidos de Viernes a Martes), y que las dos semanas siguientes se jugaran sin público para reducir la cantidad de gente reunida en un mismo recinto con la idea de evitar posibles contagios (acuerdo del J.12-Mar para regir del J.19 al D.19-Abr). Pero algunos, aterrados, se negaron a jugar estando en el estadio; resultando así:
*** PRIMERA DIVISIÓN ***
SÁBADO
Cobresal 0x1 Universidad Católica (normal)
Palestino vs Universidad de Chile (SUSPENDIDO el Viernes en la tarde)
Everton 0x0 La Serena (normal)
DOMINGO
Coquimbo Unido 0x3 Iquique (normal)
Unión española 4×4 Huachipato (normal)
Audax Italiano 1×1 Universidad de Concepción (normal)
LUNES
O’Higgins vs Antofagasta (SUSPENDIDO por los capitanes en el estadio)
Provincial Curicó Unido vs Unión La Calera (SUSPENDIDO por los capitanes en el estadio)
NO PROGRAMADO
Colo-Colo vs Santiago Wanderers (semana dada libre al primero por participación en la Libertadores)
.
*** “PRIMERA B” ***
VIERNES
Melipilla 1×0 Rangers (normal)
DOMINGO
Cobreloa 0x1 Magallanes (normal)
Ñublense 2×1 Deportes Valdivia (normal)
LUNES
Deportes Temuco 2×1 San Marcos de Arica (SIN PÚBLICO)
MARTES
Puerto Mont vs San Luis (iba a ser sin público, pero quedó SUSPENDIDO el Lunes)
San Luis vs Copiapó (18:00, pero quedó en SIN PÚBLICO el Lunes)
Unión San Felipe vs Santa Cruz ( 20:30 / SIN PÚBLICO)
LIBRE: Barnechea
.
*** PRIMERA DIVISIÓN FEMENINA ***
SÁBADO
Everton 1×0 La Serena (S-17: 3×0): normal
Antofagasta 3×0 Universidad Católica (S-17: 1×8): normal
Cobresal, de Puente Alto 0x12 Palestino, de La Cisterna (S-17: 1×5): normal
Colo-Colo 5×1 Puerto Montt (S-17: 2×3): normal
DOMINGO
Santiago Wanderers 1×1 “Iquique” (S-17: 0x3): normal
Fernández Vial 1×7 Universidad de Chile (S-17: 4×3): normal
Deportes Temuco 1×4 Santiago Morning (S-17: 0x1): normal
Audax Italiano 3×5 Universidad de Concepción (S-17: 1×4): normal
.
Luego, el mismo Domingo, salió la voz oficial de que habrá suspensión total de TODOS los partidos de ANFP (futsal, Fútbol Joven, fútbol femenino y fútbol profesional) a partir del Miércoles 18, para continuar el Miércoles 01 de Abril; aquello para terminar la Fecha con los partidos desfasados. Pero serán días en que pocos podrán entrenar, pues los municipios han cerrado sus instalaciones deportivas.
Mencionar que los días originales para cumplir el inicio de los otros torneos son: “Segunda División” el Domingo 29 de Marzo, y Primera B Femenina el Domingo 05 de Abril. En tanto que Tercera División está por definir cómo resolver el campeonato que fue prefijado, para ambas categorías, el Domingo 29 de Marzo.
Y, retomando parte de la introducción, Conmebol decidió terminar la I Fase del Sudamericano Femenino Sub-20 con la última Fecha del Grupo B a jugarse Sin Público (lamentablemete, no eran más de 100 personas las que asistían; por lo que no fue una medida útil); y determinó que la Liguilla queda pendiente.
También, el Repechaje Preolímpico África-Conmebol se ve en suspenso, propenso a suspensión, sobre todo si se mantiene la vigencia de jugar son público en Chile hasta el 19, pues Chile recibía a Camerún el Miércoles 15 por el partido de Vuelta, y no sería la idea, para algo tan trascendental, efectuarlo a puertas cerradas.
Por ahora, esperar con balón detenido.
Tomás Lagomarsino, médico y presidente de Fundación Equidad: “El principal desafío de los gobiernos es enlentecer el proceso de contagio”
El especialista analiza las condiciones de la salud en Chile frente al coronavirus que ya ha entrado en fase 4 dentro del territorio nacional.
“El coronavirus y la integridad de los trabajadores del retail”
Conversamos con Vilma Álvarez, vocera del movimiento de Trabajadores Unidos del Retail (TUR) y Presidenta del Sindicato Jumbo Portal La Dehesa, conociendo las condiciones en que se encuentran los trabajadores del rubro, luego que el gobierno decretó la fase 4 del coronavirus.