00:47 -Viernes 5 Septiembre 2025
13.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 1002

Federación de Colegios Profesionales alertó sobre las condiciones de seguridad del personal de salud

La Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Chile alertó sobre las condiciones de seguridad en la que está trabajando el personal de salud, en un informe que fue elaborado por 15 colegios de la salud, así como también se refirió a la salud mental en los hogares chilenos afectados por la cuarentena, a lo que se suman los casos de violencia intrafamiliar.

En primer término, Pedro Acuña, presidente del Colegio de Psicólogos de Chile, advirtió que esta situación de pandemia ya están agudizando los problemas de salud mental en el país, cuyo índices ya estaban creciendo a raíz del estallido social.

 

Para la presidenta del Colegio de Enfermeras  María Angélica Baeza criticó la forma en que las autoridades han abordado esta situación del Covid 19, pues se ha privilegiado un criterio medico por sobre otros elementos igual de importantes como es la salud mental y la forma en que la ciudadanía asume esta crisis.

 

Del mismo modo, la presidenta del Colegio de Matronas y Matrones Anita Román exigió al Ejecutivo hacerse cargo de la crisis mental que viven miles de chilenos, hoy ahogados por la cesantía, así como de las y los funcionarios de la salud pública que viven con la incertidumbre, por ejemplo, de si contaran o no con insumos para realizar su importante labor.

 

Mónica Vargas Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Chile emplazó al Ministerio de Salud a integrar a las organizaciones sociales , así como a los colegios profesionales a la mesa del Covid 19, pues todos los actores son voces y aportes esenciales en un momento tan complejo que vive el país por causa de este virus.

 

Todos los dirigentes de los Colegios Profesionales abogaron por encontrar una solución integral a los distintos efectos negativos que está generando esta pandemia, proyectando que sus efectos van mucho más allá de lo sanitario, pues ha puesto en jaque la educación, la previsión  y por cierto el desarrollo económico de manera  global, concluyeron.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Anuncian “FESTIVAL DOMINGO EN CASA”, con más de veinte grupos chilenos

0

Será una jornada durante todo el día, que presentará diversos estilos musicales en torno a la idea de entretener y mantener vivo el espíritu de la música nacional. 

Este domingo 12 de abril, desde las 11:15 y hasta la 23:30 horas, se llevará a cabo el primer “FESTIVAL DOMINGO EN CASA”. Con recitales de más de veinte exponentes de la escena musical chilena, dentro de los que se cuentan Aguaturbia, C-Funk, Gonzalo Yañez, Cantando Aprendo a Hablar, Cancamusa, Lenwa Dura, Paz Court, y más, que podrán verse en el canal de YouTube del encuentro: https://bit.ly/3dW81kG

La iniciativa, busca generar y promover instancias culturales aptas para todo público, en un contexto nacional y mundial donde las artes se han visto en la necesidad de innovar para seguir operando. Y en que la música en especifico, ha cumplido un rol terapéutico fundamental. 

El “Festival Domingo en Casa”, tiene como fin otorgar valor a la diversidad musical y trayectorias de los artistas, por lo que incluirá la mayor cantidad de estilos posibles, como consigna para que el festival sea verdaderamente inclusivo. Por eso, el evento online, comenzará con un fragmento de música infantil para la jornada de la mañana, pues los niños y niñas también merecen ser parte de las dinámicas que irán sucediendo en el Festival. Entendiendo además, que a los padres se les agotan los panoramas, teniendo que estar con sus hijos más tiempo que de costumbre. 

También, “Festival Domingo en Casa”, es una instancia para que los artistas tengan la posibilidad de producir un contenido de calidad para compartir con su público. A diferencia de los Instagram lives que se realizan por las cuentas de cada uno, el evento se hará vía streaming utilizando la plataforma de Youtube.   
“Creemos firmemente que el circuito musical merece reconocimiento y valoración, como una de las manifestaciones artísticas que nos acompaña en la cotidianidad de nuestros días y, con especial énfasis, en los tiempos complejos que estamos viviendo como sociedad, pero también creemos que la música dada su importancia para estos momentos de crisis sanitaria, cumple un rol importante en el estado de animo de la gente”, comenta Nathalie Guerrero, una de las representantes, y a cargo de la producción del evento.

El Festival será gratuito, pero con un sistema de aportes voluntarios vía passline, y además un sistema de donaciones durante el streaming. Esto permitirá financiar costos básicos de producción y remunerar el trabajo de los artistas que participen del festival.

LINE UP Y HORARIOS
*Domingo 12 de abril* 

11:15 – Los Frutantes
12:00 – Cantando Aprendo A Hablar
14:00 – Parálisis Del Sueño
14:30 – Yahis
15:00 – Pelusa
15:30 – Mati Santos
16:00 – Diego Peralta
16:30 – Oxa
17:00 – Alodia
17:30 – Jazmín Gómez
18:00 – Francisco Salas
18:30 – Charly Benavente
19:00 – Cuales i Quienes
19:30 – Paz Court
20:00 – Leo Saavedra
20:30 – Angelo Pierattini
21:00 – Gonzalo Yañez
21:30 – Aguaturbia
22:00 – C-Funk
22:30 – Entrópica
23:00 – Lenwa Dura
23:30 – Cancamusa 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alerta en organizaciones de DD.HH. y artistas por iniciativa del gobierno de indulto a condenados por crímenes de lesa humanidad

Agrupaciones de DD.HH. y de víctimas de la Dictadura junto con representantes del mundo de la cultura, se refirieron  a los intentos del Gobierno y parlamentarios de derecha de dar indulto a los presos de Punta Peuco en el marco de la crisis sanitaria, bajo el supuesto  de conmutar las pena de cárcel por arresto domiciliario total a los internos mayores de 75 años por ser población de riesgo.

Al respecto la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, señaló que esta iniciativa del oficialismo junto con promover la impunidad, corresponde al cumplimiento de un compromiso de campaña de Sebastián Piñera.

 

Lorena Pizarro denunció que la Derecha, y particularmente la UDI sólo intentan con esta propuesta que beneficia a los genocidas de Estado, relativizar  la importancia de la justicia y los D.D.H.H.

 

Por su parte el presidente de la Comisión Chilena de DD.HH. Carlos Margota advirtió que Sebastián Piñera y su sector, olvidan que existen normas internacionales estrictas que obligan a los Estados que han sido objeto de una Dictadura, a cumplir acciones de justicia y reparación, principios que son contrarios a este proyecto de indulto.

 

El abogado Carlos Margota recordó que el estatuto de Roma suscrito por nuestro país, sólo permite reducir la pena a violadores de DD.HH. cuando estos colaboran con la justicia y manifiestan un arrepentimiento efectivo  por sus abominables acciones, presupuesto que no cumplen los condenados en Punta Peuco.

 

En tanto el líder histórico de Inti Illimani Jorge Coulón , calificó este proyecto de ley de la Derecha como una “barbaridad” pues pretende exigir un gesto de compasión y humanidad , para quienes no la tuvieron con sus victimas.

 

Del mismo modo, Roberto Márquez fustigó la mezquindad de algunos sectores del oficialismo  quienes se aprovechan del drama humano y social que representa esta pandemia , para intentar, una vez más , obtener la libertad de los criminales cómplices de la Dictadura.

 

Max Vivar por su parte, vocalista de la banda Villa Cariño, insistió en que la lucha por defender y resguardar los DD.HH. es un acto de memoria, pero también de reflejo permanente, recordando a quienes han sido asesinados o han sufrido traumas oculares a manos de este gobierno.

Tanto los artistas como los personeros de DD.HH. insistieron en que no se oponen e incluso apoyan que esta medida de indulto y beneficios carcelarios se aplique a presos de la tercera edad, con condenas menores y especialmente a los presos políticos, sin embargo esto no puede aplicarse a quienes han cometido los delitos más alevosos en contra de la humanidad y que gozan, como es el caso de los internos de Punta Peuco, de beneficios  que no tienen la gran mayoría de la población penal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La carta de organizaciones de la educación a la Defensora de la Niñez

Sra. 

Patricia Muñoz García

Defensora de la Niñez

Presente.

De nuestra consideración.

Estimada Defensora,

Como organizaciones del área de la educación recurrimos a usted en su calidad de Defensora de la Niñez, ya que a la fecha el Gobierno, a través del Ministro de Educación, Sr. Raúl Figueroa Salas, insiste en adelantar las vacaciones de invierno, imponiendo la medida por dos semanas, a partir de este lunes 13 de abril, hasta el día 27 del mismo mes donde pretendería que se retomaran las clases presenciales.

Con fecha 30 de marzo dirigimos una carta al Ministro expresando todas nuestras inquietudes y propuestas colegiadas, carta que a la fecha no solo no ha sido respondida, sino que además ha ignorado nuestra voluntad de formar una mesa de conversación con los distintos actores –aunque esta fuese virtual en condiciones de emergencia sanitaria, y sigue insistiendo públicamente en que las vacaciones parten este viernes.

Sabemos de su real compromiso con la niñez y por ende particularmente con lo que es la integridad física y psíquica de niñas, niños y adolescentes en edad escolar. Ante un Ministro de Educación que no escucha, necesitamos buscar voces que puedan interpelar al Gobierno y que lo llame a la cordura, a proteger a las y los estudiantes, porque estar en cuarentena no es estar en vacaciones, y si decretan ahora vacaciones se interrumpe también el proceso educativo que tanto ha costado comenzar a implementar sin clases presenciales. Si las y los niños están obligados a quedarse en casa por la pandemia, entonces ¿de qué vacaciones de invierno se podría hablar? Encerrados, aislados, con el miedo al contagio y con casos en aumento, restringidos de movimiento ¿A eso se le podría llamar vacaciones? Y esto sin considerar otro antecedente no menor, que es la alimentación JUNAEB que reciben muchos estudiantes del sistema escolar municipal, de servicios locales y de la educación particular subvencionada, que en vacaciones no reciben ese beneficio por lo que ahora, en plena pandemia, quedarían aislados y sin alimentación. A fines de abril se proyecta la situación más crítica por el Covid-19 y así, con ese antecedente, se habla de volver a clases el 27 de abril ¿Con qué criterio se están tomando estas decisiones? Para nosotros niñas y niños son sujetos de derecho, pero con estas medidas el Gobierno parece ponerlo en duda. Así, se vuelve a equivocar el Ministro Figueroa, no actuando dentro de los cánones requeridos por su cargo, ni en lo epidemiológico ni en lo pedagógico-educativo, sus medidas deshumanizan hoy la función pública y en particular la educación, que debería ser la mayor expresión y el corazón de nuestra democracia.

Nuestra preocupación es real y urgente, pues consideramos debe revertirse la medida ministerial ¡ya!

 Hay poco tiempo para actuar pero, aunque tenga que ser en estas condiciones adversas y de restricciones por la crisis sanitaria, haremos todos los esfuerzos a nuestro alcance para que se respeten las vacaciones de los niños en invierno, respetando el calendario escolar oficial año 2020 aunque no sea con la normalidad de las clases pero saliendo ya, como se espera, de la cuarentena.

Porque entre todos nos cuidamos, hoy la prioridad para nosotros es cuidar a las y los estudiantes, porque #CuarentenaNoSonVacaciones.

Adjuntamos carta enviada al Ministro con fecha 30 de marzo.

Cordiales saludos,

CORPADE, Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación.

CONES, Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios.

CONAECH, Consejo Nacional de Organizaciones de Asistentes de la Educación de Chile.

CONATEPAS,             Coordinadora Nacional         de        Trabajadores de         educación            Particular Subvencionada.

CNTE, Consejo Nacional de Trabajadores de Educación CUT Chile.

Coordinadora Metropolitana de Asistentes de la Educación.

COORNAFUDAEM, Coordinadora Nacional de Funcionarios DAEM, DEM y Corporaciones.

Movimiento Gremial y Pedagógico Manuel Guerrero Ceballos.

FECH, Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Santiago, 7 de abril de 2020

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Oposición pide al gobierno un diálogo franco entre actores políticos y sociales para enfrentar grave crisis sanitaria, social y económica

Once partidos de la oposición, desde la DC hasta el Frente Amplio y el bloque político “Unidad para el Cambio”  conformado por el partidos comunista, progresista y regionalistas,  redactaron este martes una carta en la que piden al gobierno un diálogo franco entre todos los actores políticos y sociales, con el objetivo de crear un nuevo plan fiscal que permita enfrentar la crisis económica, social y sanitaria que está provocando el coronavirus.

En la declaración pública, las colectividades advierten que “Chile está enfrentando la crisis sanitaria más importante del último siglo, la que mal manejada se puede transformar en la crisis laboral y económica más grave de nuestra historia”.

En ese sentido, señalaron que el momento que vive el país “requiere de amplia colaboración entre todos, representantes y autoridades, por lo que llamamos a que el Gobierno abra un diálogo franco con representantes de los trabajadores, asociaciones gremiales y todas las fuerzas políticas del país, con especial atención a las necesidades que han puesto sobre la mesa los municipios”.

El objetivo, a juicio del sector, es “impulsar un plan económico que permita extremar políticas de testeo, control, cuarentena y aislamiento, haciendo prevalecer el sistema público y la solidaridad en las acciones de salud, ya que la desigualdad en el acceso profundiza las diferencias y que evite la especulación en los insumos”.

Asimismo, establecen que para otorgar protección a los ciudadanos y cuidar la economía se necesita la creación de una renta básica de emergencia, un seguro familiar u otro instrumento, para que “la población no se quede sin ingresos hasta finalizada la crisis sanitaria”.

También propusieron aliviar los gastos de las familias a través de la postergación de pagos y prohibición de corte de los servicios básicos mientras dure la emergencia sanitaria.

A su vez, piden la postergación, sin intereses, de cuotas de créditos hipotecarios, estudiantiles u otras contraídas con bancos e instituciones financieras y casas comerciales.

“Es indispensable que durante este periodo de estrechez económica las familias no deban destinar sus ingresos al pago de deudas o servicios de utilidad pública y el sector privado debe contribuir en ello.

Para evitar inflación, se debe realizar durante la crisis y de manera transitoria, el control de precios, tarifas y medidas contra el acaparamiento de productos claves de primera necesidad y combustible”, añadieron.

En el texto, los partidos apuntaron además a la protección de las pymes y la economía, por lo que propusieron el ingreso con urgencia de un proyecto de ley “de apoyo estatal a las empresas en periodo de crisis.

Este debe incluir préstamos con aval del Estado a todas las pequeñas y medianas empresas”.

En la misma línea, solicitaron “cuidar los empleos, prohibiendo el despido de trabajadores y de ser necesario salvando empresas estratégicas o de importancia para el país de la quiebra, evitando efectos negativos en el resto de la población mediante la inyección de recursos a cambio de adquisición por parte del Estado de participar en el mayor valor de dichas empresas”.

Finalmente, aseguraron que para financiar estas propuestas “nuestro país, por sus ahorros y condiciones de endeudamiento, está preparado.

Hoy es cuando debemos ocupar de manera enérgica e incluso agresiva nuestra capacidad fiscal y el Gobierno contará con nuestro apoyo legislativo para llevarlo adelante”.

“Hacemos este llamado con ánimo propositivo, pero de carácter urgente, para que el Gobierno no pierda un segundo más e impulse una respuesta de Estado, en que se pueda representar a todas las fuerzas políticas y sociales del país, en beneficio de las personas, garantizando el correcto resguardo de la salud y el bienestar de millones de chilenos”, dijeron.

Firman la declaración todos los presidentes de los partidos políticos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Interponen matronas y médicos denuncia ante la Seremi de Salud Metropolitana y la Contraloría por infracciones a las condiciones sanitarias básicas en los lugares de trabajo

Los Colegios metropolitanos de Matronas y Médico interpusieron una denuncia ante la Seremi de Salud Metropolitana y la Contraloría General de la República por infracciones a las condiciones sanitarias básicas en los lugares de trabajo, debido a la escasez de elementos de protección frente al virus SARS-CoV-2, que ha puesto en riesgo la integridad física y psicológica del personal de salud.

La argumentación se basa en el incumplimiento de los artículos 53 y 54 del Decreto N°594 del Ministerio de Salud, que obliga a “suministrar, sin costo alguno, los Elementos de Protección Personal (EPP) necesarios para prevenir los riesgos asociados a la función desempeñada por el personal de los servicios de salud”.

Estos insumos, de acuerdo a lo señalado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo, corresponden a mascarillas quirúrgicas, respiradores N95, protectores faciales, delantales, gafas protectoras, entre otros. La falta de materiales mínimos para prevenir la enfermedad Covid-19 ha sido ampliamente denunciada por ambas colectividades gremiales, a través de distintas encuestas e informes.

Este procedimiento, según Katiuska Rojas, presidenta metropolitana del Colegio de Matronas y Matrones, busca que la Contraloría fiscalice el incumplimiento de las normativas establecidas por el propio ministerio de salud.

 

La presidenta metropolitana del Colegio de Matronas dijo que esta denuncia fue ingresada de forma paralela a la seremi de salud para que fiscalice que no se esté faltando a esta normativa por parte de las autoridades sanitarias.

 

Katiuska Rojas sostuvo que es relevante seguir protegiendo a los profesionales de la salud, ante una situación crítica que ha sido validada en diversas encuestas públicas.

 

La presidenta metropolitana del Colegio de Matronas advirtió que el jefe de la urgencia del Hospital San José dio positivo al test de Coronavirus, y no se descarta que haya más funcionarios contagiados.

 

La acción judicial busca que se adopten las medidas necesarias para cumplir con la normativa vigente y que, posteriormente, se lleve a cabo un Sumario Sanitario para investigar las responsabilidades administrativas por las infracciones correspondientes. Además, se solicita a la seremi Rosa Oyarce que disponga una inspección en terreno para constatar la realidad vivida en los distintos establecimientos hospitalarios y de atención primaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Sepúlveda (FRVS) exige al gobierno devolución completa de Operación Renta 2020

La parlamentaria, que en 2019 fue una férrea opositora a la ley que permitió descontar del 10% salud y previsión, hoy se suma a la campaña #DevoluciónCompleta iniciada por un grupo de artistas, para emplazar a la autoridad a que deje nula la ley por este año como una medida de dar liquidez a los honorarios en medio de la pandemia.

La diputada de la Federación Regionalista Verde Social e integrante de la Comisión de Trabajo, Alejandra Sepúlveda, se sumó al llamado iniciado por un grupo de artistas, para exigir a la autoridad que deje nula por este año la ley aprobada en 2019 y que permite descontar de la Operación Renta 2020, salud, previsión, entre otros, a los millones de trabajadores que reciben sus remuneraciones a través de boletas, y de esta manera no queden exentos de las medidas que ha tomado el Gobierno para proteger el empleo.

Al respecto, la parlamentaria señaló que “en febrero de 2019 se promulgó una ley para que los honorarios, las personas que trabajan independientes, pero también los honorarios del Estado, tuvieran la retención de parte del 10%, para ser utilizado en salud, en previsión, etc., y nosotros no estuvimos de acuerdo con esa ley, primero porque pensábamos que teníamos que tener un acuerdo con los trabajadores, pero al mismo tiempo el que tuviéramos realizada ya la reforma previsional para que efectivamente tuviera un efecto en las pensiones o en el sistema de salud”

“Sin embargo esa ley se votó a favor y está vigente, por lo tanto, parte importante de esa devolución hoy día ya no la perciben las familias. Y frente a lo que está ocurriendo hoy día, frente a esta tremenda pandemia, y además con la complicación en las finanzas familiares, y la necesidad de liquidez que tienen que tener las familias para enfrentar estos minutos en  tiempos de crisis, estamos pidiéndole al ministro de Hacienda y por cierto al Presidente de la República que quede nula esta ley al menos por este año, y que los honorarios puedan recibir completo ese 10% a través del proceso de Renta del 2020”.

Finalmente, Sepúlveda recalcó que “ojalá que el gobierno entienda que en este momento lo que hay que hacer es colocarle recursos a estas familias y sobre todo a estos trabajadores independientes que están quedando fuera de todas las demás medidas impulsadas por el gobierno, y representan al 40% de la fuerza laboral chilena”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Ruta!: Chilenos en el extranjero por una nueva Constitución, buscan enfrentar la pandemia.

Karina Francis, miembro de la Red Europea por los Derechos Cívicos y Políticos, y representante del Consejo de la Sociedad Civil COSOC por la región de Europa y África, detalla desde Suecia las actividades desarrolladas para promover la participación cívica de los chilenos en Europa y su adaptación frente a la expansión del coronavirus.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Destacados artistas chilenos llaman a la solidaridad con los jóvenes detenidos en el contexto de las protestas tras estallido social

A través de redes sociales, el FORO NO+ lanzó un video en que destacados artistas chilenos llaman a la solidaridad con las familias y los jóvenes detenidos en el contexto de las protestas que siguieron al 18 de octubre del año pasado.

Francisco Reyes, Malucha Pinto, Néstor Cantillana, María José Bello, Julio Milostich, Claudia Pérez, Víctor Montero y Paulina Hunt son algunos de los rostros que comparten el llamado a las autoridades. En el mensaje se recuerda que se trata de casos de “prisión preventiva” que pueden ser reemplazados por medidas cautelares que les permita a esas personas seguir el proceso junto a sus familias, a la espera de juicios que tendrían fechas inciertas, dada la crisis actual por Covid-19 y el estado de relativa paralización de la vida cotidiana.

En el video, se recuerda que algunas de las personas detenidas son menores de edad, quienes están pasando esta crisis de salud internados en centros del SENAME. “Podría ser tu hijo, tu hermana, cualquiera de nuestros familiares”, subraya el mensaje.

Desde la Asamblea por el Pacto Social, Francisco Albornoz, director de teatro y uno de los Coordinadores del Foro No+, detalló que buscan apoyar la reacción de la sociedad civil frente a estas graves violaciones a los Derechos Humanos.

 

En ese sentido, Francisco Albornoz agradeció la disposición de los artistas a poner la visibilidad de su profesión al servicio de una causa social.

 

El coordinador del Foro No+, sostuvo que el Estado debe velar por el respeto a los Derechos Humanos de quienes están recluidos en cárceles y centros de detención dependientes del Sename.

 

Por su parte, el actor Julio Milostich, emplazó al gobierno a dejar en libertad domiciliaria a todos los jóvenes que fueron detenidos por exigir mayor igualdad y justicia social.

 

Asimismo, Julio Milostich advirtió que estamos enfrentados a un dilema de vida o muerte, dado el alto nivel de hacinamiento que se vive en las cárceles chilenas.

 

El actor reiteró el llamado a que el gobierno libere a todos los jóvenes que lucharon desde el 18 de octubre en adelante, resguardando su integridad física.

 

Además, el mensaje hace un llamado a tomar medidas de salud “activas, concretas y solidarias para cada una y cada uno de los internos” en todas las cárceles de Chile. La liberación de personas en prisión preventiva permitiría descongestionar centros que se encuentran históricamente hacinados, liberando espacio para que las personas que deban permanecer en prisión lo hagan en mejores condiciones. “Porque en esta crisis no podemos olvidarnos de quienes más sufren”, agrega el mensaje.

“El FORO NO+ es un grupo independiente, surgido desde la sociedad civil, que ha realizado diferentes esfuerzos por reaccionar ante las violaciones a los derechos humanos que hemos visto en los últimos meses. Las cárceles han sido históricamente espacios que, como sociedad, preferimos no mirar y, así, no hacernos responsables por lo que sucede en su interior. Este video, junto a otras acciones que desarrollamos en paralelo, busca sensibilizar a la sociedad y provocar una reacción de parte de las autoridades. Esperamos que la ciudadanía se una a este llamado y logremos ver pronto una solución a estos casos, que parecen estar quedando fuera del foco de atención de la opinión pública”, señala uno de los organizadores de la actividad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo