[Podcast] Osvaldo Zúñiga del Comando del Agro por Jeannette Jara aborda demandas sectoriales y tareas de campaña
El presidente de la Confederación Nacional Ranquil, conversa sobre los desafíos aparejados a la campaña en la ruralidad, a las posiciones expresadas por la candidata Jeannette Jara en recientes debates y a las demandas programáticas que como sector buscan representar.
¿Es realmente jurel?: Nutricionista advierte importantes diferencias nutricionales en especies sustitutas halladas en conservas
- El mal etiquetado de pescados en conserva no solo engaña al consumidor, también disminuye la calidad nutricional de un alimento clave para las familias chilenas.
Un reciente estudio encargado por los Pescadores Industriales del Biobío ha revelado una preocupante irregularidad en el contenido de latas de conserva etiquetadas como jurel. Según los análisis realizados por el Laboratorio 5M y el Laboratorio de Fisicoquímica y Microbiología Dictuc, se detectó que muchos de estos productos, especialmente de origen asiático, no contienen jurel chileno (Trachurus murphyi), sino que otras especies como caballa, sardina española o pescados aún no identificados. Más allá de las implicancias comerciales y regulatorias, el hallazgo levanta una alerta desde el punto de vista nutricional.
La nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Valeria Urtubia, analizó el caso a partir de las diferencias entre el jurel verdadero y las especies que lo estarían reemplazando. Si bien todas pertenecen al grupo de los llamados “pescados azules” —con alto contenido de grasas saludables—, sus aportes nutricionales no son equivalentes.
Omega-3: una diferencia clave
“Una de las principales características del jurel chileno es su contenido de ácidos grasos omega-3, en especial EPA y DHA, que favorecen la salud cardiovascular, el desarrollo neurológico y la función inmunológica”, explicó Urtubia. Sin embargo, advirtió que, si bien especies como la caballa o la sardina también son ricas en omega-3, presentan una mayor concentración de lípidos totales y no necesariamente entregan los mismos beneficios en las mismas proporciones.
“En promedio, el jurel contiene menos grasa total, pero sigue siendo una excelente fuente de omega-3 de calidad. Cuando se sustituye por otro pescado no declarado, se pierde certeza sobre el tipo y la cantidad real de estos nutrientes esenciales”, precisó.
Proteínas de calidad y micronutrientes esenciales
Respecto al contenido proteico, las tres especies aportan aproximadamente 20 gramos de proteínas por cada 100 gramos de alimento, todas de alto valor biológico, es decir, con todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita. Sin embargo, las diferencias aparecen con mayor claridad al observar los micronutrientes.
“El jurel chileno destaca por su aporte de fósforo, zinc, selenio, magnesio, calcio, vitamina D y B12, fundamentales para la salud ósea, el desarrollo infantil, la función neurológica y la inmunidad. La presencia y cantidad de estos nutrientes puede variar considerablemente en otras especies”, señaló la docente.
Urtubia subrayó que el consumo prolongado de pescados mal etiquetados podría tener efectos perjudiciales en la salud pública, especialmente si estos productos son parte habitual de la alimentación de familias o se distribuyen a gran escala, como en programas de alimentación escolar.
“Un etiquetado incorrecto no solo entrega información engañosa, sino que puede contribuir a deficiencias nutricionales en poblaciones vulnerables, como niños, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas. Se puede generar un déficit de proteínas, vitaminas y minerales esenciales, afectando desde el desarrollo cognitivo hasta la recuperación de tejidos y la salud ósea”, advirtió.
Asimismo, alertó sobre la posible presencia de aditivos o conservantes no declarados que podrían disminuir la calidad del producto o incluso generar efectos adversos si no son controlados adecuadamente.
Impacto en la confianza alimentaria
Finalmente, la docente enfatizó que este tipo de prácticas afectan directamente la confianza de las personas en el sistema alimentario. “Cuando se pierde la certeza sobre lo que se está consumiendo, se debilita la credibilidad tanto de la industria como de la información nutricional declarada. Esto tiene un impacto profundo en los hábitos de consumo, en las decisiones de compra y en las estrategias de salud pública orientadas a fomentar una alimentación equilibrada”, indicó.
Cuenta Pública legislativa: Senadora Pascual plantea formas más participativas para comunicar el informe anual
El miércoles se realizó la cuenta pública de la Cámara y el Senado donde las presidencias de cada espacio legislativo fueron encabezadas por el diputado José Miguel Castro (RN) y José Manuel Ossandón (RN), respectivamente.
En el relato y en presencia de autoridades de gobierno y de los otros poderes del Estado, se notificó sobre el número de proyectos aprobados, de la labor legislativa, así como se pronunciaron críticas al gobierno y se manifestó preocupación por el caso de excarcelación de sicariato.
Por su parte, la senadora comunista Claudia Pascual manifestó sus reparos sobre el personalismo -en particular en el caso del Senado- con la que se llevó la cuenta pública legislativa, en tanto, señaló, la posibilidad de dar una cuenta de manera más participativa, citando el caso de los reportes anuales de las carteras de gobierno:
Con respecto a las críticas que dirigió al ejecutivo el diputado Castro, La senadora planteó que en su reporte legislativo emanó un juicio donde más bien responsabilizó al gobierno de “lo que está mal en el país y por tanto, exculpa al parlamento de cualquier situación”, concluyó.
Crímen organizado: No solo leyes
En relación al caso de sicariato, Pascual señaló que durante la semana en el Senado se convocaron las comisiones de Seguridad y Constitucional para atender el complejo asunto del ciudadano venezolano, Osmar Ferrer, quien fue excarcelado desde el Penal Santiago 1 el día 10 de julio, pese a contar con una cautelar de prisión preventiva.
En la reunión y junto con autoridades ministeriales, de la PDI, del poder judicial y Gendarmería, la parlamentaria enfatizó que todos expresaron considerar gravísimos los hechos y que se informó sobre las diferentes investigaciones en curso.
Asimismo, Pascual expresó su interés en que se realice una investigación exhaustiva y que “se sancione todo lo que se pueda encontrar”:
No obstante, precisó que si bien los hechos han obligado y obligan a promulgar una serie de legislaciones acorde a la dimensión del crimen organizado, se requiere de otras tareas y prácticas en defensa de la ciudadanía y las instituciones:
“Creo que esa discusión es algo que debemos asumir muy descarnadamente sin hacer réditos cortoplacistas electorales y que ninguno crea que es un gallito para pegarle a otro”, expresó.
“Decir que no se ha hecho nada no corresponde”, agregó respecto a las críticas que ha sostenido la oposición sobre la agenda de seguridad del ejecutivo: “Este es un gobierno -a quien le guste o no le guste- que lejos es el que más leyes en seguridad ha aprobado e implementado”.
“Hay una utilización absolutamente antojadiza de la política, pues hay problemas y hay que enfrentarlos. Nadie puede hacer defensa corporativas ni exculparse sino es para mejorar, corregir, poner los énfasis; ni tampoco salir con esas críticas porque a la hora de los qué hubo cuando se plantean las votaciones para el levantamiento del secreto bancario no la apoyan”, acotó Pascual sobre el oportunismo electoral.
[Podcast] Lenia Pizarro de IPS detalla aumento de la PGU en septiembre y de otros avances de la reforma previsional
La subdirectora de Servicios al Cliente del Instituto de Previsión Social, entrega detalles sobre los varios cambios que introduce la nueva ley N° 21.735 comenzando con el primer monto contributivo del empleador en agosto, el aumento de la Pensión Garantizada Universal PGU a $250.000 en septiembre y la bonificación por años cotizados en enero de 2026.
Senador Daniel Núñez ingresó proyecto de ley que tipifica el delito de préstamo ilegal con usura extorsiva
Este miércoles, el senador Daniel Núñez ingresó un proyecto de ley que busca tipificar en el Código Penal el delito de préstamo ilegal con usura extorsiva, una práctica delictual que se ha extendido en distintos barrios del país y que constituye una vía de financiamiento para el crimen organizado.
El proyecto plantea una figura penal autónoma que combina dos ilícitos actualmente dispersos: préstamo con usura y la extorsión. De esta manera, los préstamos ilegales que, al momento del cobro, recurran a amenazas, violencia, engaño, apropiación de bienes o coacción para firmar documentos se sancionará con penas que van entre los 10 a 20 años de cárcel. Las penas se agravan si la práctica es masiva, habitual o vinculada a asociaciones ilícitas.
“Esta ley apunta a proteger a las familias más vulnerables, que hoy caen en la trampa del préstamo ‘gota a gota’ y terminan extorsionadas por verdaderas mafias. No podemos seguir permitiendo que el crimen organizado se financie con el miedo de la gente humilde que no tiene acceso al crédito bancario”, afirmó el senador Daniel Núñez.
Según datos incluidos en la propuesta, en Chile un 5,4% de los hogares tenía préstamos informales en 2021, cifra que aumenta en zonas urbanas y sectores de menores ingresos. En el 82% de los casos, los solicitantes habían sido rechazados previamente por la banca formal. Además, un 24% de los préstamos informales se realizó con tasas anualizadas entre el 100% y el 500%, y un 19% con tasas entre 500% y 1000%. Muchas víctimas enfrentan luego extorsiones, amenazas o violencia como método de cobro, sin posibilidad de acudir al sistema judicial por tratarse de operaciones ilegales.
El proyecto se inspira en experiencias comparadas como la colombiana, donde este tipo de préstamo informal violento se encuentra tipificado como delito específico.
“Queremos cerrar el paso a una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado en nuestros barrios”, concluyó el parlamentario comunista.
El Proyecto de ley también fue suscrito por la senadora PS, Paulina Vodanovic; el senador del FRVS, Esteban Velázquez; el senador DC, Iván Flores; y la senadora independiente Alejandra Sepúlveda.
El 23 de julio se celebra a nivel mundial el Día dedicado a las Ballenas y los Delfines
El 23 de julio se conmemora el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, una fecha establecida en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) con el propósito de detener la caza indiscriminada de estos mamíferos marinos en peligro de extinción y fomentar su conservación.
Esta celebración nació como un llamado global para frenar la preocupante disminución de las poblaciones de ballenas, afectadas durante años por la pesca comercial intensiva. Aunque en 1986 la CBI implementó una moratoria sobre la caza comercial de ballenas, estas especies continúan enfrentando amenazas, tales como la caza furtiva bajo fines científicos, la captura accidental en redes pesqueras, la contaminación química y acústica, las colisiones con embarcaciones y los impactos del cambio climático que modifican sus hábitats y patrones migratorios.
De acuerdo con Diego Reina Anduze, director del proyecto 7 Maravillas Naturales de América, además de la caza, estos cetáceos están en peligro debido a la contaminación, la pesca incidental y la destrucción de sus hábitats. Por ello, esta fecha también busca promover acciones de conservación, respaldar la legislación internacional y fomentar la responsabilidad ciudadana para garantizar la protección y supervivencia de estas especies.
Las ballenas y delfines juegan un papel fundamental en el equilibrio ecológico marino, destacándose por sus características particulares, como su respiración pulmonar y su aguda sensibilidad auditiva, que los convierten en habitantes excepcionales de los océanos.
El objetivo principal de esta jornada es crear conciencia y movilizar esfuerzos para proteger a estas especies que, a pesar de la moratoria y los numerosos esfuerzos de conservación, aún enfrentan serios riesgos que amenazan su existencia.
Ecoturismo
El ecoturismo de ballenas y delfines es una actividad sostenible que combina la observación respetuosa de estos cetáceos en su entorno natural con el impulso al desarrollo económico local y la conservación ambiental. Este turismo crea empleos para comunidades costeras, fomenta la educación ambiental, apoya la investigación científica y promueve la protección de estas especies frente a amenazas como la caza y la contaminación. Sin embargo, requiere una gestión cuidadosa para evitar impactos negativos como el estrés en los animales y la alteración de su comportamiento natural. Medidas como regulaciones, capacitación de guías y límites en el número de embarcaciones son esenciales para garantizar un turismo responsable y sostenible.