11:46 -Miércoles 5 Febrero 2025
23.8 C
Santiago

Presidente de la Comisión Chilena de DD.HH: “No basta con los informes; hay que incidir para una nueva cultura social”

76 años cumplió la declaración de los derechos humanos, y el Estado de Chile quien adoptó su tratado ese mismo año, inició desde entonces una larga trayectoria de compromisos, pero también, una ardua lucha social y política por avanzar en el reconocimiento y la garantía de los derechos humanos.

Ejemplo de aquello ha sido la histórica labor emprendida por la Comisión Chilena de Derechos Humanos que en medio de los críticos y crueles años de la dictadura, nació con el fin de velar y actuar en torno a la vigencia, respeto y defensa de los derechos humanos.

Alonso Salinas, presidente de la Comisión Chilena de DD.HH se refirió a esta nueva conmemoración, apuntando hacia el panorama global:

“Nos encontramos en la situación donde la supuesta eficiencia y supremacía del control del sistema internacional desde la perspectiva heredera de los aliados y la guerra fría, se encuentra en tela de juicio”, dijo, respecto a la difícil realidad que enfrenta actualmente la ONU, así como a la posibilidad que se esté cerrando una ciclo histórico:

 

Una cultura social 

Acerca del escenario local, apuntó al estado de los derechos sociales en el país y que precisamente en el marco de la crisis global, se ha demostrado el fracaso del sistema; “en el cual el Estado se declara ausente o se retrotrae de los fenómenos sociales dejando todo para el mercado”.

“No ha habido solución de fondo a los graves problemas por la falta de condiciones para vivir como personas plenas”, acotó el abogado, además de advertir un crítico futuro si no hay un giro suficiente hacia el Estado y al reconocimiento de la dignidad humana para asegurar la paz social.

En esa línea, el presidente de la CChDH, planteó que la alternativa propia de cualquier organización que se platee ver la persona humana y defender su dignidad, es atreverse a volver  al territorio, y en el caso de la Comisión,  se ha caracterizado por su inserción social vinculada al movimiento de diversas organizaciones sociales con el fin de aportar herramientas de contenido y formación. 

“No basta solo con lo tradicional de hacer informes internacionales -que se mantendrá siempre esa disposición- sino también hay que incidir en los espacios para asegurar la construcción de una nueva cultura social que permita avanzar a una sociedad más humana; que reconozca el carácter social de la persona, la necesidad fundamental de avanzar a una sociedad de cooperación, de solidaridad”.

Contra la cómoda impunidad

Por otros parte, respecto a la verdad y la reparación sobre casos urgentes e históricos de violaciones hacia los derechos humanos en Chile y que bajo el actual gobierno del presidente Boric se han levantado iniciativas como el Plan de búsqueda o el reciente anuncio de la comisión de verdad sobre niños y adolescentes bajo la custodia del Estado, Alonso Salinas señaló que todas estas iniciativas son bienvenidas.

Sin embargo, indicó que persisten ciertos bloqueos institucionales que no han sido acabados luego de vuelta a la democracia como ocurre con el secreto Valech ni las causas derivadas del estallido social donde la mayoría están desformalizadas.

“Lo que ha hecho el gobierno para avanzar en estas materias que han estado comprometidas desde la primaria presidencial y después en la unión de ambos programas, es un avance sustantivo, pero comparado con el programa no lo es”, sostuvo el abogado. “Quedarse en el minimalismo de aplaudir todo, es un error. La comodidad es la receta del fracaso”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Ir al contenido