12:31 -Domingo 30 Junio 2024
13 C
Santiago
Categorias:

Andrés Solimano analiza las propuestas que se levantan como alternativas a la reforma de pensiones

El economista abordó las propuestas que están cursando frente al estancado estado de la reforma previsional, situación que ha impulsado a que diferentes bancadas de parlamentarios estén planteando nuevas alternativas.

El inusual sistema que rige en Chile, indica Solimano, con administración de los fondos por entidades privadas con fines de lucro como lo son las AFP, está cruzado por una crisis de legitimidad producto de generar pensiones muy bajas para la población, donde la gente “tiene que seguir trabajando en edad que ya está jubilada, pero como recibe tan poco tiene que seguir haciéndolo”.

Contrariamente, las pensiones y las comisiones que cobran las administradoras, son una fuente de altísima utilidad, cuyos dueños son multinacionales:

Acerca de las condiciones políticas para reformar en el actual gobierno, indicó que ha costado encontrar apoyo en el parlamento por una correlación que favorece a la oposición, de modo que la reforma del ejecutivo hoy se encuentra empantanada, dijo Solimano.

No obstante, señaló que la propuesta es bastante continuista aunque crea un mecanismo de seguro social que “no está en el sistema y eso ya es positivo, pero como reforma integral todavía tiene un terreno que cubrir; hay problemas y deficiencias”, sostuvo.

Frente a este panorama, han surgido otras propuesta, indicó el economista, como la reforma constitucional impulsada por el diputado Luis Cuello y otros parlamentarios, que formula la libertad de elegir por los pensionados entre el sistema de AFPs o el que rige para las FFAA, a través de los programas de Dipreca o Capredena:

“Si la gente se pudiera cambiar tendría un aumento de 2 o 3 veces más en el valor total de su pensión”, precisó Solimano.

Otra propuesta apunta a que la gente escoja libremente entre las AFPs o el Instituto de Previsión Social, entidad que ofrecería una regla de beneficio definido, donde el porcentaje del último sueldo se determina por el número de años cotizados:

La tercera fórmula es la de los retiros, alternativa que no representa una reforma y a la cual se recurrió durante la pandemia y bajo el segundo gobierno de Sebastián Piñera. “Una posibilidad”, dijo además, “es hacer una consulta ciudadana”, observando que si el gobierno y el parlamento no logran ponerse de acuerdo, se puede volver donde reside la soberanía popular que es el pueblo, expresó Andrés Solimano.

Votaciones del Parlamento Europeo

Frente a las alarmas encendidas por el supuesto aumento de la extrema derecha en el cuerpo legislativo europeo, el economista indicó que los resultados más bien reflejan tendencias mixtas. La ultraderecha sí tuvo ganancias importantes en Francia y por eso Macron disolvió el parlamento; hubo un aumento de la DC en Alemania, pero no ganó la ultraderecha en Portugal, ni en España; tampoco en los países escandinavos ni en Hungría, detalló el experto.

“Hay que hacer un análisis más de fondo”, precisó, “y puede haber determinantes económicos en estos resultados”, dijo refiriéndose al estado no muy bullante del crecimiento de esa región, aunque mantienen el Estado de bienestar, indicó.

También se refirió a las elecciones en la India que hace unas semanas atrás, favorecieron al actual primer ministro Narendra Modi, país que crece a una tasa de 6,5% anual, alta para un país de economía emergente y con 1.500 millones de habitantes, indicó el especialista. “Hay críticas del régimen político sobre los medios y tácticas que allí se usan, pero es ese el resultado grueso”, señaló Solimano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Skip to content