17:01 -Jueves 27 Noviembre 2025
27.2 C
Santiago

“Un programa ultra neoliberal”: Instituto ICAL detalla los efectos regresivos que promueve el plan económico de Kast

El economista y director del Instituto Ical, Fernando Carmona, comentó parte del estudio publicado recientemente por el centro de investigación respecto al programa de gobierno del candidato ultraderechista, José Antonio Kast.

Allí se afirma que una propuesta presidencial es más que un conjunto de medidas en tanto se vincula a un proyecto político. En el caso de Kast, se incrementa la política autoritaria y coercitiva del Estado, pero a la vez, se debilita su capacidad redistributiva, situación que se comprende como una propuesta de ultraneoliberalismo.

Recortes y menos recaudación tributaria

“Cuando uno parte por la propuesta más emblemática, la reducción de US 6.000 Millones en 18 meses, ya partimos mal porque hacen referencia al informe de la CFA que malinterpretan porque la propuesta del gasto público es de US1.500 millones anual y en cuatro años es similar a esa cifra”, dice Carmona a radio Nuevo Mundo puntualizando sobre la más clave e incierta medida del republicano.

Un claro efecto de esa medida es la disminución del gasto fiscal afectando el núcleo de la recuperación económica actual localizado en la demanda interna, según ha informado el Banco Central.

Este doble efecto, observa el experto, traería recesión y otros graves problemas como desempleo y trabajo informal:

Otra medida que afectaría la recaudación del país y a la tarea redistributiva del Estado es la disminución de los impuestos a las grandes empresas, acotó, dado que la recaudación del fisco disminuiría en más de un 1,5%: si hoy recaudamos 21% del PIB, estaríamos bajo del 20; “similar a lo que teníamos hace una década y media atrás”.

En esa línea, la rebaja al impuesto corporativo de 27% a 24% -pudiendo llegar a 20%, es otra de las medidas populistas que propone Kast sin explicar cómo, puntualiza Carmona: “Se plantea que al disminuir los impuestos, las empresas tendrán más recursos de reinversión; la economía va a crecer y aunque se recaude un porcentaje menor, al crecer más rápido debiese compensar” .

El economista indicó que esa descripción fue probada en la década de los 80 por Reagan y Thatcher y los efectos fueron contrarios:

Por otro lado, indicó que el flujo de la economía transitaría en ciclos más cortos de auge y caída pero con efectos más profundos, es decir: la caída en una recesión resulta ser más profunda cuando el Estado es más débil con alzas mucho más acentuadas:

En el largo plazo lo que termina produciéndose es que el tejido productivo sea menos complejo porque es difícil imaginarse una inversión a 10 años plazo -pues no es descartable que ocurra en ese tiempo más de un ciclo de recesión o estancamiento-. “Eso destruye el tejido productivo”, aclaró.

¿Dónde recortará?

Apuntando a la sostenida omisión de Kast de explicitar dónde se aplicará la reducción de los US 6.000 millones, uno podría ya pensar en los gastos más altos como educación, los de Previsión Social o del Ministerio de Desarrollo Social, acotó.

Pero “hay otro elemento a considerar”, explica Carmona, dado que parlamentarios republicanos han planteado actuar en contra de la ley 40 horas o bien, el mismo Kast ha propuesto que la indemnización por años de servicio la paguen los propios trabajadores.

En materia de respuestas, el director de ICAL también señaló que la llamada revolución proflexibilidad del ultraderechista apunta a particionar la jornada laboral sin reparar en la deshumanización del trabajo:

Asimismo, otra manera de flexibilizar recae en la organización sindical buscando llegar “a una negociación uno es a uno, trabajador a trabajador”: 

Además, el foco en seguridad del republicano es muy complejo al defender un Estado pequeño en recursos, pero que aumenta su poder coercitivo, privilegiando la militarización como una respuesta para el orden, añadió. “Eso tiene dos efectos negativos: en la medida que yo ocupo militares, también ocupo un poder de fuego mayor en la sociedad”.

“En el caso mexicano cuando eso ocurre se inunda el resto de la sociedad y se produce que el poder de fuego es adquirido por los criminales”.

“Lo que termina cumpliéndose es que las sociedades se vuelven mucho más inestables”, acotó también el director de ICAL.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar