20:54 -Martes 18 Noviembre 2025
29.6 C
Santiago
Categorias:

Andrés Solimano comenta panorama macroeconómico de cara a la segunda vuelta presidencial

Considerando la incidencia de los temas económicos en las elecciones democráticas y dado que Chile vivirá en las próximas semanas una segunda vuelta presidencial, el economista hizo referencia a algunas cifras macroeconómicas para tener en cuenta al momento de decidir en esta nueva coyuntura electoral.

Como aceptablemente bueno, describió el estado de los indicadores respecto a la inflación -los cuales se inclinan a la baja- y estable respecto al crecimiento en torno a un 2,5%.

Estas cifras comparadas con indicadores sociales confirman un efectivo control económico, en tanto los salarios reales se elevaron un 2,5% en 12 meses. señaló.

Sin embargo, hay una alta informalidad que alcanza el 25%, según lo consignado por el INE, dijo además de apuntar a la desigualdad estructural que afecta al país expresándose en un acceso inequitativo a la educación, la salud y la previsión, producto de la primacía de un modelo socioeconómico privatizado .

“Uno se pregunta si eso no es funcional al status quo el mantener la educación pública en un estado precario con grandes diferencias en la educación privada”, adujo el experto, “porque una población que no está educada, que tiene dificultades para leer -de acuerdo a los distintos test- sin acceso suficiente a literatura, a la manifestación de las artes, de la cultura es general, es una población fácilmente manipulable desde el punto de vida políticos y no hay que olvidar esa conexión”.

“Llama la atención que las candidaturas de la derecha hayan obtenido un porcentaje muy alto porque este sector ha sido más renuente a mejorar la situación social”, agregó respecto al énfasis puesto en seguridad y que poco se ha contrastado con índices objetivos. 

“La situación macroeconómica es bastante sólida en lo grueso y en la situación social han habido progresos en la actual administración -probablemente no con la velocidad y cobertura que se hubiese querido-, pero la gran mayoría son problemas estructurales producto del funcionamiento económico neoliberal aplicado en Chile por más de medio siglo”, precisó.

Después de 30 años

En materia internacional, Solimano citó la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Naciones Unidas que se celebró en Doha, Qatar. durante los primeros días de noviembre.

“Esta cumbre básicamente sigue -pero con un desfase de 30 años-, la Cumbre Social de Copenhague de 1995-, dijo, donde tuvo un rol muy destacado el diplomático chilenos Juan Somavía, director de la OIT y ex embajador en Naciones Unidas.

Esta cumbre, transmite la noción que el desarrollo económico integral no es solo crecimiento o meramente producción o inversión sino que “tiene que ser balanceado con indicadores sociales satisfactorios a nivel humano y ambiental:

“En la cumbre social Copenhague y la de Doha 2005 se destaca la validez de esta agenda y se recomienda a los países para seguirla”, sumó el experto, “se esperó 30 años para tener una nueva Cumbre lo que muestra cómo están las prioridades”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar