17:44 -Lunes 22 Septiembre 2025
19.6 C
Santiago

“Estamos reducidos a una agenda del gran empresariado”, señala Andrés Solimano sobre propuestas económicas presidenciales

Luego de comenzar días atrás el período oficial para el despliegue de la campaña presidencial, el economista hizo algunos reparos sobre ciertos temas que aparecen como los privilegiados en la agenda económica programática.

Desde las candidaturas de derecha las propuestas abundan en alcanzar un mayor crecimiento similar a los puntos porcentuales que obtuvo Chile para su PIB en la década de los 90 – 6,2 % promedio al año-.

Para el experto esa es una mirada reduccionista que además no se condice con la realidad económica actual: “Chile tiene un ingreso per cápita que hace más difícil replicar las tasas de los 90”

“Crecer no es gratis”, dijo frente a la propuesta de acelerarlo a través de la explotación de recursos naturales y a las deficiencias que genera ese foco en la calidad de vida, aún en espacios más aventajados como las urbes:

Mientras que  “la estrategia de desarrollo económico es un concepto amplio, multifacético e incluye crecimiento, menor desigualdad, respeto al medio ambiente, sustentabilidad, ciudades amigables, seguras adecuadas, acá estamos totalmente reducidos a una agenda que nos pone en gran empresariado, como la competencia de quién ofrece menos impuestos y quien corta más gasto público”, contrastó.

Sobre las regresivas propuestas de crecer por medio de recortes apuntó a la receta Milei en Argentina, comparando  las cifras ofrecidas por los candidatos Kast y Matthei:

Las aprensiones de Trump

En materia internacional, Solimano se refirió a la agresiva y volátil política económica del presidente estadounidense que ve disputado su rol hegemónico producto del desarrollo alcanzado por otras potencias como China, India, Rusia y otras economías emergentes como Brasil.

Parte de eso, ha sido su  política internacional que ha ido imponiendo a Europa respecto a la OTAN y en Sudamérica con la amenazante presencia de embarcaciones armadas frente a las costas de Venezuela.

“Estamos es un enfoque muy radical y muy autoritario dentro de EE.UU, muy distinto al cómo asume el imperio britanico su declive después de la primera guerra mundial que fue negociado”, expresó sobre la crisis hegemónica que afecta al país norteamericano:

“Son momentos muy difíciles y esto pasa en los declive de los imperios, pero la manera que la maneja EE.UU es muy distinta de cómo fue el declive del británico”.

Sin embargo, frente a la actualidad, Solimano advirtió la enorme tragedia que podría significar una intervención de Estados Unidos en Venezuela y la importancia de proteger la calidad de zona de paz que goza la región:

“Los gobiernos más allá de sus persuasiones políticas e ideológicas deben unirse para preservar la paz en América latina y en Sudamérica y activar los mecanismos regionales de coordinaciones como Celac, Mercosur o la CAN”.

En una línea similar apuntó a la posibilidad de que Chile participe de los BRICS y al foco pragmático del enclave que no tiene grandes requerimientos, acotó Solimano:  

“Es una discusión muy parroquial en Chile sobre la política exterior. Chile debería pensar en los principios de no intervención en asuntos de otros estados, Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, Asamblea General” detalló el experto, a propósito de la legalidad internacional que existe y del necesario fortaleciendo de sus instituciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar