En el marco de un nuevo aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, su secretario general Eric Campos, resaltó el legado de la lucha obrera que dio origen a su refundación a fines de los años 80.
“Somos en rigor herederos de la Federación Obrera de Chile de Chile que fundara Luis Emilio Recabarren y con antecedente en la Gran Federación Obrera de Chile de 1909”, dijo respecto a los 37 años desde que la Central se rehizo en 1988 tras el cruento desbaratamiento de la organización política, social y sindical durante la dictadura.
“También enfrentamos desafíos bien importantes que tiene que ver con la transformación profunda del mundo del trabajo aún cuando este proceso no es inédito”, acotó sobre el presente de la organización laboral:
Junto con plantear que esa demanda por más derechos no es plausible en el marco del neoliberalismo y el capitalismo salvaje, Campos apuntó que los cambios de alto impacto en el trabajo y la producción se están realizando a nivel global con participación de las y los trabajadores y acorde a una perspectiva de transición justa.
Frente a eso, destacó la relevancia de que el país avance en materia de negociación, como ocurre con la demanda de negociación ramal:
“Creo que es muy interesante el debate de la transformación del trabajo porque permite otras formas de articulación y revitalizar demandas históricas como la negociación colectiva por rama que es un pendiente del gobierno”, señaló.
Salario vital
Por otro lado, el también Presidente de la Federación de Sindicatos de Metro reflexionó sobre los salarios en el país, citando la caracterización de los ingresos de personas ocupadas del INE 2024, donde se detectó que el 50% de las personas ocupadas percibió ingresos menores o iguales a $611.162.
“No es un debate nuevo”, dijo respecto a la discusión histórica de una ética distribución de aquellos:
Respecto al debate de salario vital que ha impulsado la Central Campos apuntó que es esencial un enfoque de política salarial y “a través de ella el mejoramiento para lograr salarios de subsistencia”.
Sobre la propuesta de salario vital que plantea la candidata Jeanette Jara, precisó que tuvo su origen en un diálogo con la CUT en últimas negociantes que sostuvo como contraparte en su rol como ministra del Trabajo:
“El problema de los salarios es fundamental que requiere grandes debates nacionales, pero también más poder para los sindicatos”, expresó.
“Es fundamental para la apropiación de la riqueza o de la plusvalía, pero no es suficiente. Por lo tanto, con o sin izquierda seguirán funcionando. De la izquierda o el progresismo dependerá que además ellos jueguen un rol político y no solo reivindicativo del debate salarial, porque tiene que ver con un problema político fundamental que es la discusión de la desigualdad de la concentración de la riqueza”.
Licencias médicas
Acerca de la investigación que sigue en curso por la Contraloría y la propuesta legislativa de subsidio de incapacidad laboral, señaló que hay imperfecciones en el sistema y que es necesario abordarlas, aunque esta es la peor si con ella se quitan “derechos a trabajadores públicos y privados”.
“Todas las políticas laborales debiesen ser discutidas por todos los actores”, añadió respecto a la participación en el debate del proyecto: “Me parece francamente que está primando un criterio de Hacienda que frente al ajuste fiscal busca mecanismos no tributarios para hacer caja”, criticó.