El gran libro de los cuentos inicia Chile, Memoria y Presente
Utilizando títeres, objetos, animales y personajes basados en artesanías tradicionales que cobran vida y salen de las páginas para interactuar y contar sus aventuras, el espectáculo de narración y juglaría da inicio a la iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2025, a través de su Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; este viernes 8 de agosto gratis en la Corporación Cultural de Recoleta.
Con obras basadas en distintas tradiciones chilenas como recetas, dichos, juegos y relatos que han pasado de generación en generación; Chile, Memoria y Presente reúne a cinco destacadas compañías nacionales con seis elogiados montajes de teatro, circo, narración oral, títeres y propuestas interdisciplinares que recorrerán gratis durante agosto siete comunas de la Región Metropolitana, apostando por la unidad que produce el patrimonio inmaterial. “Lo vemos como un festival que celebra nuestra identidad”, dicen.
Para festejar a niñas y niños invitándoles a sumergirse en el universo de la lectura y la oralidad, el espectáculo de narración y juglaría, El gran libro de los cuentos de Histórica cuenta cuentos, inicia el ciclo de itinerancia de artes escénicas regionales Chile, Memoria y Presente, el próximo viernes 8 de agosto a las 19.30 h en la Corporación Cultural de Recoleta, precisamente en el contexto de la celebración del Día de las niñeces.

“Es un proyecto muy necesario que busca acercar las artes escénicas a los territorios. También salir de los grandes centros culturales para encontrarnos directamente con los públicos. En términos de contenido lo que reúne a todas estas obras es la memoria y el patrimonio. Cada montaje, desde su propio lenguaje, nos invita a recordar, a pensar lo que somos, lo que hemos vivido como país, como comunidad y como personas”, explica Rodrigo Aro, productor de Chile Memoria y presente, iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2025, a través de su Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El gran libro de los cuentos de Histórica cuenta cuentos, El mote con huesillos y Buscatesoros de Ocaso Teatro, Alguna vez fui de Compañía Croma, Entre Libros de Compañía Proyectico y Las Piedras de La Dramática Nacional, son las obras de teatro, narración oral, circo, títeres y propuestas interdisciplinares que componen el ciclo.
“Quisimos relevar el patrimonio inmaterial chileno, que no es el oficial, sino que muchas veces ha sido relegado, olvidado y que se ha formado por selección natural, como las recetas, las historias que van pasando de generación en generación, los dichos, las canciones, los juegos… Es un mundo muy rico que es necesario validar, reconocer y volver a recordar para devolver esa memoria histórica que es parte de la identidad chilena y de nuestra idiosincrasia”, agrega David Gajardo, también productor de Chile Memoria y presente.

Son cinco compañías de artes escénicas que recorrerán siete comunas con seis obras distintas en un total de 12 funciones. Todo inicia este viernes 8 de agosto con la presentación de El gran libro de los cuentos en la Corporación Cultural de Recoleta. Le sigue Buscatesoros, el viernes 15 en la Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino Cáceres Pedro Aguirre Cerda, sábado 16 en el Centro Cultural de Paine; continúa Alguna vez fui, el viernes 22 en la Corporación Cultural de Recoleta, más tarde, Entre Libros, el sábado 23 en la Biblioteca Pública Marta Ugarte Román de Quinta Normal y el domingo 24 en la Corporación Cultural de Talagante.
Las funciones prosiguen con El mote con huesillos, el jueves 28 en la Corporación Cultural de Talagante, después Alguna vez fui, el viernes 29 en la Casona Dubois Quinta Normal; luego Las Piedras el viernes 29 en la Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino Cáceres Pedro Aguirre Cerda y sábado 30 en la Corporación cultural de Lampa, mismo día en que se presentará El gran libro de los cuentos en el Centro Cultural Tiltil, para finalizar el domingo 31 con El mote con huesillos en la Corporación cultural de Lampa.
“Se van a encontrar con obras muy diferentes, todas en diversos formatos que están dedicadas a todos los públicos, desde los más chiquititos hasta las personas mayores. Son espectáculos que han sido probados, con estéticas complejas, grandes producciones con un mensaje muy profundo, música en vivo e historias completamente originales (…) Esta itinerancia propone un encuentro comunitario, accesible, gratuito y que llegue a lugares que muchas veces quedan fuera del circuito teatral. Las artes escénicas tienen esa capacidad hermosa de hacernos pensar sin decirnos qué pensar. Estamos convencidos que participar de cualquiera de las funciones, es también una manera de cuidarnos y volvernos a mirar”, concluyen los productores de Chile, Memoria y presente; la dupla Aro-Gajardo de Ocaso Teatro.
www.memoriaypresente.cl
Ig @chile_memoriaypresente
COORDENADAS
8 al 31 de agosto
distintos horarios y espacios de la RM
GRATIS, por orden de llegada
SOBRE EL CICLO
Chile, Memoria y Presente es una itinerancia de artes escénicas que recorrerá diversas comunas de la Región Metropolitana durante el mes de agosto de 2025. La iniciativa, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2025, a través de su Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, reúne a destacadas compañías nacionales en un proyecto que busca resignificar la memoria histórica desde una mirada contemporánea, accesible y profundamente conectada con los territorios. Con una programación que abarca teatro, narración oral, circo, títeres y propuestas interdisciplinares, propone un encuentro entre comunidades, generaciones y formas diversas de vivir y recordar. Lejos de lo académico o conmemorativo, el proyecto se posiciona como un gesto vivo, sensible y crítico que entiende la memoria como una herramienta para imaginar futuro. El foco curatorial pone en valor el patrimonio material e inmaterial de nuestro país, la identidad local, la diversidad cultural y la descentralización del acceso al arte. Cada función se presentará de forma gratuita y será acompañada por instancias de mediación diseñadas para promover el diálogo, la participación activa del público y la formación de nuevas audiencias.
RESEÑAS Y COORDENADAS
EL GRAN LIBRO DE LOS CUENTOS, Histórica cuenta cuentos (Narración oral)
El gran libro de los cuentos es un objeto mágico que encanta los sentidos para trasladarnos a un tiempo en que las historias no se escribían y sólo vivían en la memoria de las personas. Este libro sensorial gigante se abre para contar historias de la tradición oral de Chile y el mundo a través de sus históricas cuentacuentos, utilizando títeres, objetos, animales y personajes basados en artesanías tradicionales que cobran vida y salen de las páginas para interactuar y narrar sus aventuras. El Gran Libro de los Cuentos” es un espectáculo de narración y juglaría para niñas y niños que los invita a sumergirse en el universo de la lectura y la oralidad. A través del juego, la música y el folclore, y con la ayuda de un objeto mágico que despierta los sentidos, esta experiencia encantadora abre las puertas a la imaginación y el asombro. (Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2019).
viernes 8 de agosto, 19.30 h
Corporación Cultural de Recoleta (Inocencia 2711, Recoleta, Santiago, RM).
sábado 30 de agosto, 16.30 h
Centro Cultural Tiltil (Arturo Prat 215, Tiltil, RM).

BUSCATESOROS, Una aventura por el territorio chileno, Ocaso Teatro (teatro)
En el observartorio del profesor Olegario se inicia una fantástica travesía cuando desde el cielo las estrellas le advierten que los tesoros de Chile están en peligro de extinción y deben ser rescatados con suma urgencia. El profesor, junto al arqueólogo Federico y la misteriosa exploradora Maia comienzan una aventura que los llevará a recorrer Chile en busca de respuestas, pero en el camino se verán expuestos a peligrosos villanos cuya ambición no tiene límites. Entre canciones del norte, del centro y del sur, con paisajes de ensueño, maravillosos descubrimientos y divertidos personajes, esta obra de teatro en clave de comic nos invita a un viaje por el país, conociendo la riqueza de sus costumbres y su gente, donde toda la familia está invitada a convertirse en busca tesoros y ser los héroes que siempre soñaron ser. Buscatesoros: Una aventura por el territorio chileno es una obra familiar con música y dibujos en vivo, audiovisuales y una delirante puesta en escena que busca crear conciencia y respeto hacia la diversidad cultural. El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes (FONDART regional de creación 2020).
viernes 15 de agosto, 19.30 h
Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino Cáceres de Pedro Aguirre Cerda (Paseo Grohnert 5510, PAC, RM).
sábado 16 de agosto, 17 h
Centro Cultural de Paine (Av. 18 de septiembre 39, Paine, RM).
ALGUNA VEZ FUI, Compañía Croma (Circo)
Fuera de una galería de artes, es donde Marcos, nuestro personaje, acostumbra a pasar largas horas intentando capturar el mundo de quienes por allí caminan, imaginando ¿quiénes son realmente? ¿Cómo se llaman? ¿A qué se dedican? ¿Hacia dónde van? Ya que Marcos no puede recordar quién realmente es. Uno de los lugares más habituales para él, es la vereda afuera de esta galería de a la cuál nunca ha entrado. Pero esta vez es diferente, esta vez siente como el tiempo se ha desvanecido en sus manos y con esto se ha llevado su vida entera divagando en sus ideas inconclusas. Este impulso lo hace entrar, cuadros de diversos tamaños y formas cuelgan de la estructura, cada uno sosteniendo una pintura imaginaria que parece contar una historia distinta. Al recorrer el lugar su atención recae especialmente en un cuadro que lo hace fijar su mirada. Allí dentro reconoce vagamente un recuerdo de su pasado que se encuentra atrapado adentro. Si los recuerdos que nos conforman están revestidos de sensaciones, emociones y nostalgias que habitan en diferentes lugares de nuestro cuerpo. Es en este sentido que el personaje de la obra, se encuentra transitando en un presente confuso, donde los recuerdos a la manera de cuadros sin fotografías, sin paisajes, sin rostros, se anudan en su cuerpo. Este entramado de memorias, son una invitación para descifrar, vivir, sentir y revisitar aquellos recuerdos que lo habitan de manera profunda y que lo construyen cómo ser en el mundo.
viernes 22 de agosto, 19.30 h
Corporación Cultural de Recoleta (Inocencia 2711, Recoleta, Santiago, RM).
viernes 29 de agosto, 19 h
Casona Duboais Quinta Normal (Ayuntamiento N°1650, Quinta Normal, Santiago, RM).
ENTRE LIBROS, Proyectico (Títeres)
Un espectáculo familiar que combina la magia de los títeres, el fomento a la lectura, la música y el mapping. La historia sigue a Tico, un conejo que depende del internet para todo, hasta que su tablet deja de funcionar. Obligado a buscar respuestas en una biblioteca por primera vez, se embarca en una aventura inesperada donde conocerá a personajes icónicos de la literatura universal, como El Principito y Don Quijote. En esta versión, Tico también se encontrará con figuras de la literatura chilena, quienes lo guiarán en un viaje por nuestra memoria y patrimonio cultural, mostrándole la importancia de nuestras historias y raíces. Sin embargo, las termitas acechan, dispuestas a devorar todos los libros. Tico deberá enfrentarse a este desafío y descubrir que la lectura es una puerta a mundos infinitos, donde el conocimiento y la creatividad son las mejores herramientas para defender nuestra historia. (Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2023, modalidad Títeres.
sábado 23 de agosto, 17 h
Biblioteca Pública Marta Ugarte Román de Quinta Normal (Radal 1693 & Padre Tadeo, Quinta Normal, Stgo., RM).
domingo 24 de agosto, 16 h
Corporación Cultural de Talagante (Av. Bernardo O’Higgins 3201, Talagante, RM).
El mote con huesillos (O nuestra bebida nacional), Ocaso Teatro (Teatro)
Entre el campo de trigo y un insistente sol, Bertina y Narvino, inocentes niños descubren besos de risas y de juegos para dar vida a esta historia acerca del mote chileno. Ella, mujer de campo y de esfuerzo, él, hombre bruto, pero bueno; se conocen, se descubren, se casan y envejecen. Tienen dos hijos: el mayor, Marcelino, un angelito síndrome de down y la menor Claudina, una diablilla con aires de citadina. Han tenido una vida larga de sacrificio, pero corta de atención. De labores y no placeres, y de poca retribución. Con la nana, con la suegra, el amigo huaso y un sillón, con las payas y la espuela se va armando una canción. Un relato que nos habla de la familia y del amor, de la picardía del chileno y de la poca comunicación. Narvino se ha atrofiado y ya carece de pasión. Pero en la cocina, misteriosa devoción, Bertina tiene un secreto, va a cumplir una misión. Entre ollas y libretas, entre aliños y coliflor, va a inventar una receta que despierte a su guatón. Es que quiere soñar de nuevo, que va a inventar una revelación, para un libro de cocina, que tendrá dedicación. De la risa y con el llanto, de dolores y de folclore, de lo sucio y útil del garabato y del estropajo y de la necesidad de amor, surge esta verdad (que en realidad es bien ficción) acerca del mote con huesillo y de cómo se originó.
jueves 28 de agosto, 19 h
Corporación Cultural de Talagante (Av. Bernardo O’Higgins 3201, Talagante, RM).
domingo 31 de agosto, 19 h
Corporación cultural de Lampa (Sgto. Aldea 1026, Lampa, RM).
LAS PIEDRAS, La dramática nacional (Interdisciplina: Teatro – Danza – Música)
Entre frazadas, tablas y banderas chilenas, Las Piedras de Nelda Muray Prado se erige como un canto colectivo de resistencia y esperanza. Inspirada en Pan Caliente de María Asunción Requena, la obra revive la lucha por la vivienda en un Chile marcado por la desigualdad, la represión y la irrupción del neoliberalismo. Con un elenco de 20 actores que dan cuerpo a un pueblo en lucha, la puesta en escena fusiona teatro, danza, música en vivo y proyecciones visuales, recreando con crudeza y poesía la vida en una toma de terreno a fines de los años 70. Más que una obra, es un acto de memoria, un recordatorio de que la historia de la resistencia popular sigue viva.
viernes 29 de agosto, 19.30 h
Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino Cáceres de Pedro Aguirre Cerda (Paseo Grohnert 5510, PAC, RM).
sábado 30 de agosto, 19 h
Corporación cultural de Lampa (Sgto. Aldea 1026, Lampa, RM).
