12:41 -Miércoles 23 Julio 2025
12.9 C
Santiago
Categorias:

Quién gana y quién pierde con la UF: economista Solimano analiza iniciativa legislativa que busca limitar su uso

En el plano nacional, el economista se refirió a la iniciativa parlamentaria de limitar el uso de la Unidad de Fomento UF eliminando diversos cobros que se calculan a partir de esa unidad de cuenta.

El proyecto que ya fue aprobado por la Comisión de Economía de la Cámara, busca restringir el cobro de créditos habitacionales, de educación o arriendos que se tasan según el valor de la UF.

“Es una unidad de cuenta reajustable acorde al índice de precios al consumidor (IPC) pasado, generalmente se usa el del mes anterior y de los días anteriores para incluir fracciones en un contrato”, explica Solimano quien reseñó parte de su origen:

“En el año 1975, se reemplazó el escudo por el peso y se pasó a un reajuste mensual, mientras que en 1977 se pasó a uno diario”, precisó.

“El efecto distributivo, es decir, quién gana y quién pierde con la UF es una consideración clave para la discusión parlamentaria y gubernamental actual”, dijo observando que el reajuste de la unidad no siempre es aparejable a los reajustes salariales:

Además, en el caso de algunos contratos bancarios, como los depósitos a plazo, las entidades privadas “muchas veces no ofrecen esa posibilidad y, por tanto, los bancos tienen sus activos o créditos en UF, mientras que sus pasivos o lo que pagan los ahorrantes no lo están”.

“¿Qué pasa en un mundo sin UF?”, acotó respecto a otras posibles regulaciones: “Las transacciones se harían de acuerdo a una inflación esperada: para cuánto esperan las dos partes se coloca una prima. Así funciona en muchas partes del mundo, pero el punto es la asimetría de que los sueldos no están en UF, pero sí las obligaciones”, remarcó.

Democracia Siempre y alza de aranceles

El economista también abordó lo que fue la cumbre de gobiernos progresistas en Chile que contó con la presencia del Presidente Gabriel Boric y sus pares de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; su homónimo de Colombia, Gustavo Petro; de Uruguay, Yamandú Orsi y Pedro Sánchez de España.

Destacando la amplitud de su agenda, Solimano apuntó a la motivación económica detrás de la alta cita, acorde a crear una especie de “estrategia en común respecto al alza de aranceles que se ha impuesto desde EE.UU por el gobierno de Donald Trump”.

Asimismo, comentó las fuertes repercusiones de la guerra arancelaria estadounidense bajo la administración del presidente republicano y que “ha creado bastante incertidumbre afectando los niveles del comercio internacional”.

Al respecto, destacó la resiliencia de los flujos financieros del mercado accionarios que siguen robustos en estos primeros 6 meses de gobierno, aunque el dólar se ha depreciado:

Pese a esa situación, el experto no dejó de mencionar otras acciones perniciosas para la economía como la posibilidad de que Trump pida la renuncia al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, así como lo referente a su política indiscriminada de deportación en masa.

“Esta política de reducir la migración vía deportaciones puede afectar el crecimiento de EE.UU y, dado el tamaño del país, el crecimiento mundial y la  inflación”, explicó.

“Lo que se está temiendo es que suba la inflación y no solo por el aumento de aranceles que sube los precios sino por los costos de la mano de obra”.

“El productor va a tener que pagar sueldos más altos para atraer trabajadores norteamericanos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar