20:37 -Sábado 25 Octubre 2025
22.6 C
Santiago
Inicio Blog

Ericka Portilla: “Soy hija de Atacama, una mujer resiliente y comprometida con mi región”

0

 

En conversación con Radio Nuevo Mundo, Ericka Portilla, abogada y ex gobernadora provincial de Copiapó, presentó su candidatura a diputada por el Distrito 4 de la región de Atacama. Destacó su origen en Potrerillos y Diego de Almagro, su formación en la educación pública y su trayectoria en el servicio público como seremi, gobernadora y constituyente.

Entre sus principales propuestas, enfatizó la necesidad de avanzar en seguridad, salud, educación y desarrollo económico para Atacama. Además, destacó la importancia de la descentralización del poder y el fortalecimiento de la región.

Portilla hizo un llamado a la unidad y al compromiso con una política cercana y transformadora para Atacama y el país. Invitó a la comunidad a apoyar a la candidatura presidencial de Jeannette Jara, señalando que recoge los anhelos de las familias por un país justo, solidario y con mejor calidad de vida para todas y todos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Franja electoral, multilateralismo y “las dos justicias en Chile”: el análisis de Juan Andrés Lagos

0

El dirigente del Partido Comunista abordó en el marco de las elecciones lo que ha sido la primera semana de franja televisiva de las candidaturas presidenciales y parlamentarias.

Al respecto, planteó que el espacio si bien no tiene mayor incidencia en quienes ya tienen su decisión electoral tomada, sí la tiene “en el votante en las personas que elige en los últimos días”.

Al hacer la referencia del voto volátil y no partidista, indicó Lagos que será definitivo en los resultados de estas elecciones, de modo que el contexto de estos días, también toma relevancia dentro de esa dinámica:

Asimismo mencionó que en la franja están tomando posición los temas de urgencia y pervivencia como seguridad, salud, listas de espera, narcotráfico, fronteras, salarios trabajo, al igual que el campo en disputa de la identidad.

Trump

Por otra parte, el dirigente del PC se refirió a la positiva imagen del mandatario estadounidense, Donald Trump que se ha incrementado en el último tiempo en los medios hegemónicos, rebatiendo una posición de que en realidad”los reales avances en el mundo actual están en manos de los acuerdos multilaterales”:

“En el mundo lo que avanza y no con guerras ni violando los derechos de otros pueblos, ni con abusos, ni bloqueo criminales: es el denominado multilateralismo y que es muy concreto, Hablamos de países muy distintos unos de otros y de culturas muy distintas unas de otras”:

“Tienes una comunidad de naciones a nivel planetario que hace que este multilateralismo -cuya expresión más concreta aunque no la única son los BRICS- está llegando mucho más allá: construye una posibilidad  a la humanidad”, señaló Lagos.

No obstante, puntualizó que lo que hace el imperialismo es tratar de frenar este proceso con guerras, “con  sanciones, con un nivel que es brutal”.

Desastre total

En materia judicial, y en particular sobre la absolución de los acusados en el caso Soquimich, el dirigente citó la opinión ciudadana transversal de concluir que en el país se convive una justicia para ricos y otra para pobres.

Al respecto, también citó otros casos controversiales como es el caso del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue quien no pudo continuar su candidatura a diputado, pese a que los últimos recursos de la defensa sí han sido acogidos por el Tribunal; o también el caso de la ex alcaldesa Irací Hassler cuya causa en la clínica Sierra Bella fue absuelta, pero que no fue indiferente a la hora de influir en su elección en Santiago la que finalmente no se concretó.

Asimismo se refirió a la causa de la dirigenta mapuche Julia Chuñil desaparecida hace cerca de un año y a quien la fiscal a cargo cuestiona actualmente su condición de lideresa ambiental.

“Es un desastre total: la fiscalía y el ministerio público son unos de estos componentes de esta administración más desastrosos, está lleno de ejercicios de politiquería”, expresó  sobre lo que ha sido la justicia desde la reforma procesal penal iniciada el año 2000.

“Hay que ir a la causa en un sistema de poder muy corrupto y abusador; muy prepotente y autorreferente. La reforma ha sido usada  y abusada por todos”.

“Reconozco el papel notable de algunas juezas y jueces, pero se le va muy cuesta arriba”, agregó: “porque muchas veces lo que termina pesando son estas relaciones de poder -Luis hermosilla y otras más- estas relaciones de poder Parlamento-poder judicial, estas cosa que se dicen y no, y que involucran muchas personas con poder económico”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores y locatarios de Mercado de Lo Valledor levantan demandas por trabajo digno

0

Una nueva voz se alza al interior del mercado mayorista de Lo Valledor: esta vez se trata de la Federación de Sindicatos de trabajadores y locatarios quienes plantean un conjunto de demandas por mejores condiciones laborales, al igual que terminar con los abusos asociados a la gestión de su actual administración.

Jesús Fuentes, dirigente del Sindicato Juan Pablo II de Lo Valledor, se refirió a una serie de situaciones al interior del mega mercado y que ha motivado en parte importante la organización de trabajadores y locatarios.

El dirigente indica que la dirección del mercado obliga a pagar altas tarifas a los usuarios y a los locarios, por concepto de ingreso, comercialización, arriendo y otros.

Es así como solo el ingreso al recinto tiene un valor de $7000 para vehículos menores y vacíos. Desde ese precio básico se van incrementando según la carga y el sector en que se estacione.

Un auto o camioneta con hasta 1500 kg debe pagar en el patio de hortalizas $115.000; en el sector de sandías y melones $200.000 y en Patio Norte $205.000. En el caso de los copropietarios deben pagar un bono de ingreso de $50.000, mientras que las grúas horquillas pagan $12.000 por ingresar vacías.

“Hay una demanda de disminuir o eliminar las tarifas a un 50%. No es posible que se pague $7.000 por ingreso”, señala el dirigente, quien además acota que todo este costo se va sumando al valor de los alimentos que finalmente llegan mucho más caros a los hogares.

Otra de las demandas esenciales apunta al trato digno con sus trabajadores y locatarios. Fuentes plantea que las jornadas son extenuantes, partiendo desde las 17:00 horas hasta las 14:00 horas del día siguiente: “La gente prácticamente vive en Lo Valledor”, precisa, sobre el impacto que aquello puede producir en la vida familiar.

También señala que hay una evidente falta de regulación en términos de salud y seguridad, más aún en un espacio donde hay no pocas probabilidades de accidentabilidad. No existe al interior del recinto un servicio de urgencia o una ambulancia, como tampoco se cuenta con los servicios higiénicos necesarios, ni la techumbre para guarecerse de la lluvia en la zona de descarga en un mercado que prácticamente no cesa de funcionar.

Más de tres décadas

Lo Valledor percibe alrededor de $170 millones diarios, distribuye 2,5 millones de toneladas de frutas y verduras anualmente y representa el 92% del abastecimiento de la Metropolitana junto con proveer también a regiones de Arica y Punta Arenas.

El mercado que comenzó como una comunidad de 8 hectáreas y que luego fueron cedidas en los años 60 a un conjunto de locatarios por la Municipalidad de Santiago, actualmente es administrada por el mismo directorio compuesta de 8 miembros desde el año 1989, cuando la entidad pasó a ser sociedad anónima cerrada.

Su permanencia en el tiempo no ha estado ajena de la aplicación de severas normas sancionatorias y de una sistema de vigilancia, que va más allá de sus funciones, acota el dirigente sindical.

“Las normas no dejan de ser abusivas, incluso atentan contra el derecho al trabajo”, añade  Fuentes. Por ejemplo, una medida de sanción consiste en prohibir hacer uso las posturas, espacios implementados para la descarga y que resultan clave en el proceso de abastecimiento de los locatarios.

Todas estas situaciones han desencadenado que en el petitorio de la Federación se exija la renuncia del único directorio que ha mandatado en el mercado por décadas y que se erija una administración más plural, participativa y democrática.

Asimismo, y en el caso del sindicato de operarios de grúa horquilla, Juan Pablo II, la mirada es rescatar el rol público del mercado del abasto, destacando la función que cumple en la seguridad alimentaria del país, tal como lo ha señalado la FAO para los mercados del abasto, en especial, en el desarrollo y difusión de buenas prácticas vinculadas al comercio inclusivo y el fortalecimiento de las cadenas de valor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“No soy la continuadora del gobierno”: Jeannette Jara ahonda en sus propuestas en seguridad y establece medidas para frenar el crimen

0

Jeannette Jara estableció durante la mañana del jueves en el programa Mucho Gusto que su plan no es la continuación en el gobierno, y entregó más directrices de lo que sería su eventual periodo en La Moneda.

Uno de los puntos más debatidos del último tiempo es si acaso Jeannette Jara es la candidata que le entregará “continuidad” al gobierno de Gabriel Boric. Ante esto, hoy durante Mucho Gusto decidió esclarecer dudas: No será la continuadora.

Se entiende que esto significa que aplicará visibles mejoras al sistema que se mantiene vigente, mediante un paquete de medidas que pretende ir en directo beneficio de la población.

Una de las áreas que Jara pretende mejorar considerablemente es el eslabón de la seguridad. Dentro de su intervención en el programa de Mega, estableció que aumentará la cantidad de cárceles, hoy con “un 142% de los recintos sobrepoblados”.

Además anunció el fortalecimiento de Carabineros y Policía de Investigaciones, junto con una mejora en la prevención de los delitos. “Las comunidades donde la gente está organizada es más difícil que entre el crimen organizado” agregó.

Por último, insistió en seguir la ruta del dinero sucio mediante el levantamiento del secreto bancario, medida que no ha sido apoyada por los candidatos de derecha que insisten en promover propuestas de corto plazo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más de la mitad de los chilenos cree que los animales deben ser reconocidos como seres sintientes por ley

0

Fundación Veg, en conjunto con Ipsos, presentó los resultados de su estudio 2025 sobre el trato hacia los animales en Chile. La investigación explora cómo la ciudadanía percibe los derechos, el bienestar y la protección de los animales, y qué tan preparada está la sociedad chilena para avanzar hacia un marco legal que los reconozca como seres sintientes.

Mayor conciencia ciudadana y demanda por fiscalización 

El 51% de la población está de acuerdo en que los animales sean reconocidos como seres sintientes en la Constitución y en leyes como el Código Civil, esta visión se afianza especialmente en mujeres y en las generaciones más jóvenes.

La investigación mostró una creciente sensibilidad ciudadana frente al trato que reciben los animales de producción. Un 86% de los chilenos está de acuerdo con que debería existir mayor fiscalización en las etapas de crianza, transporte y matanza en la industria alimentaria. Esta tendencia también se extiende al reconocimiento de la capacidad de sentir

de los animales de granja, donde 8 de cada 10 personas creen que experimentan dolor e incomodidad al igual que perros y gatos.

“Sin duda ha aumentado la toma de conciencia en el país respecto a la importancia del buen trato a animales, pero se trata de un avance generacional donde principalmente las personas jóvenes están impulsando un cambio al respecto. Para un futuro sostenible, se debe profundizar tanto en el cambio de mentalidad como en una institucionalidad que promueva esta nueva forma de relacionamiento”, comentó Alejandra Ojeda Mayorga, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

La opinión pública también se pronuncia frente a una de las prácticas más cuestionadas de la industria del huevo, el descarte de pollitos machos. Seis de cada diez chilenos cree que esta práctica debería prohibirse. También se evidencia una amplia preocupación por las condiciones de los pollos criados para consumo humano, conocidos como broilers. Un 74% cree que el Estado debería establecer requisitos mínimos de bienestar animal en esta industria y un 67% apoyaría campañas ciudadanas para exigir mejoras en sus condiciones de vida y crianza.

Empatía y reconocimiento del sufrimiento animal

La preocupación no se limita a los animales terrestres. Un 66% de las personas considera que los animales acuáticos –como peces y pulpos– deben recibir la misma protección que pollos y cerdos, ampliando así el círculo de empatía hacia especies históricamente invisibilizadas.

Un 82% de los chilenos cree que animales como perros, gatos, peces, pulpos, pollos, cerdos o caballos pueden sentir dolor físico frente a golpes, cortes o asfixia. Además, un 78% considera que también experimentan emociones como alegría, miedo o estrés, lo que muestra una comprensión cada vez más extendida sobre su capacidad de sentir y vincularse con su entorno.

“Este estudio confirma que la sociedad chilena avanza en su comprensión sobre los animales como seres capaces de sentir y sufrir. El llamado es claro: debemos actualizar nuestras leyes y prácticas para estar a la altura de esa sensibilidad ciudadana. La protección animal es una preocupación transversal que refleja nuestra evolución ética como país”, señaló Ignacia Uribe, fundadora y directora general de Fundación Veg. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desafíos geopolíticos en América Latina: La Injerencia estadounidense y la lucha por la soberanía 

0

Ante un mundo que transita cambios geopolíticos y geoeconómicos irreversibles y en el que Estados Unidos ha dejado der ser la única potencia hegemónica, el gobierno de Donald Trump ha decidido un repliegue estratégico sobre nuestra región, acorde con su accionar histórico. La reconfiguración política y estratégica a la que apunta el trumpismo, tiene como una de sus premisas reforzar la primacía en el llamado hemisferio occidental, esto es, replegarse en el continente americano.

En un retorno a un imperialismo territorialista y proteccionista, con aires al del siglo XIX, la administración Trump busca expandir su espacio estatal continental. De forma directa y explícita, está presionando para anexar a Groenlandia (territorio de Dinamarca) y a Canadá. Con ello busca conformar un inmenso Estado norteamericano, de unos 22 millones de kilómetros cuadrados, comparable a la URSS en extensión. Ello le otorgaría una gran cantidad de recursos naturales y una presencia clave en el Ártico —espacio estratégico de disputa en las próximas décadas, donde la presencia de Rusia es muy importante.

Además, Washington busca retomar el control total del canal de Panamá, punto logístico fundamental tanto a nivel global como en la conexión marítima entre las dos costas de EEUU. Con tal motivo, presiona por desplazar a la empresa hongkonesa, Hutchison, del control de dos puertos claves del canal.

El otro punto clave de la conexión interoceánica continental es el estrecho de Magallanes, donde busca instalar una base militar o controlar de alguna manera. De esta forma, Estados Unidos quiere hacerse con el dominio de los dos puntos de conexión interoceánica del Continente.

Haber renombrado al Golfo de México como Golfo de Estados Unidos suma un elemento simbólico en este despliegue del imperialismo territorialista sobre México, América Central y el Caribe, considerado como el Mare Nostrum. En esta clave debe leerse el cerco naval a Venezuela, en nombre de la lucha contra el narcotráfico, a pesar de que los principales organismos internacionales sobre la materia consideran que Venezuela es un actor irrelevante en dicha problemática.

Lamentablemente, en estas últimas semanas han aumentado las posibilidades de una intervención o incursión de algún tipo sobre el país caribeño, en un territorio que desde hace años es el principal foco regional de la guerra mundial híbrida en curso. Se enmarcan en estos lineamientos estratégicos las políticas de asfixia total y absoluta sobre Cuba, que comenzaron durante el primer mandato de Trump, llevando al máximo las presiones y el bloqueo económico a pesar del prácticamente unánime rechazo internacional.

Es todo un indicador de este repliegue sobre el hemisferio occidental, así como de las caracteríticas del repliegue, que el Departamento de Estado esté conducido por el neoconservador Marco Rubio, ex senador de la Florida y de origen cubano, acérrimo defensor de las políticas de asedio total contra Cuba y otros países de la región cuyos gobiernos no están alineados con los intereses dominantes de EEUU.

 Rubio siempre profesó el “anti- kirchnerismo” o el “anti-peronismo” y hasta llegó a solicitar que se apliquen sanciones a Cristina Fernández de Kirchner y a otros funcionarios de su gobierno por supuesta “corrupción”, en una tradicional práctica de injerencia total en los asuntos internos.  “Milei lucha contra el cáncer del comunismo”, afirmó Rubio en enero de este año, resaltando su estrechez con el actual gobierno de Argentina, su único peón dentro de los países más grandes de la región y por ello una pieza clave.

Por si no estuviera claro el nivel de coloniaje y de injerencismo imperial en nuestro país, el pasado 14 de octubre, el presidente Trump lo dejó claro varias veces: “Nuestro apoyo está sujeto a quién gane en las elecciones”. Y de inmediato le dio la orden de cómo actuar al secretario del Tesoro: “Creo Scott que si otro candidato gana (…) pondrías un alto en todo lo que estamos haciendo. Si Milei pierde, no seríamos generoso con Argentina. Si no gana, no vamos a perder el tiempo”.

También el nuevo embajador estadounidense en Argentina, Peter Lamelas, afirmó entre sus objetivos apoyar la presidencia de Javier Milei, presionar a las provincias para que limiten las inversiones de China y sostener el encarcelamiento de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Al igual que otros altos funcionarios estadounidenses, también se refirió a que trabajará para garantizar que los recursos de la Argentina, su energía y sus minerales críticos, “beneficien a ambas naciones”; y todos sabemos lo que eso significa: que los recursos estratégicos los controlen las empresas norteamericanas.

Está claro el riesgo total que representa el actual alineamiento para-colonial del gobierno argentino, incluso mucho más estrecho que el de las relaciones carnales de la década de 1990, que tuvo un final trágico. Además, el mundo es profundamente diferente y las consecuencias de no tener autonomía relativa pueden ser bastante más negativas que entones. En los años 90’ se vivía el apogeo del mundo unipolar y la globalización neoliberal hegemonizada por EEUU. Ahora ese mundo ya no existe y en su declive la potencia norteamericana traslada los costos de su sobre-extensión imperial a sus subordinado

Si en ese entonces la aplicación de las recetas del Consenso de Washington fue muy negativa para Argentina, destruyendo nuestra densidad nacional –entramado industrial, ciencia y tecnología, capacidades estratégicas, etc.—, en el actual mundo multipolar y en pleno declive relativo de EEUU la aplicación de un programa de neoliberalismo periférico y alineamiento para-colonial tiene consecuencias desastrosas. Y ya las estamos sufriendo.

 Colonialismo siglo XXI

El plan de salvataje al gobierno de Milei por parte del jefe del Tesoro de Estados Unidos, constituye otro salvavidas de plomo, como lo fue en su momento el salvataje del FMI al gobierno de Macri por aproximadamente 50.000 millones de dólares. Con ello, Washington busca que el gobierno de Milei llegue a las elecciones legislativas lo mejor posible, evitando hacer antes del 26 de octubre la devaluación que todos esperan, en una economía que ya entró en recesión y con un esquema político totalmente en crisis.

 Es decir, tanto entonces, como ahora, ese dinero sirve para sostener a toda costa a un gobierno que actúa como peón a nivel regional, en detrimento de los intereses nacionales. Y también para extender la sobrevida del esquema de valorización financiera y fuga de capitales, alimentado con deuda pública, que destruye el entramado productivo del país y beneficia a unos pocos grandes fondos financieros.

Entre esos fondos se encuentran los “amigos” de Bessent, que entraron en la “bicicleta financiera” o carry trade para hacer ganancias extraordinarias en dólares. Por eso en el “mercado” dicen que Bessent está rescatando a sus amigos (como por ejemplo Rob Citrone), no a la Argentina. Y lo hace, por ahora sin poner plata fresca. Sólo anunció un swap de 40.000 millones de dólares, cuya disponibilidad para su utilización depende de la voluntad de Washington. Y con la compra de pesos con fondos en dólares para mantener hasta el 26 de octubre al dólar oficial.

¿Cuáles son las condiciones del “rescate” o salvavidas de plomo?

Habría por lo menos seis cuestiones sobre la mesa:

1-    La instalación de una base extra-OTAN en Ushuaia, que sirva tanto para el control del estrecho de Magallanes, como para reforzar el dominio sobre el Atlántico Sur por parte del polo de poder anglo-estadounidense y la OTAN, y por supuesto, su proyección hacia la Antártida. En este sentido, en pocos días va a comenzar la “Operación Tridente”, autorizada por un decreto del gobierno nacional, que permite a soldados estadounidenses realizar ejercicios militares en 3 bases navales de Argentina sin autorización del Congreso Nacional. A su vez, el Reino Unido está profundizando la militarización del Atlántico Sur, reforzando su presencia de personal y ampliando sus infraestructuras bélicas en las Islas Malvinas.

2-    Entregar el sector nuclear argentino a EEUU, mediante un proceso de privatización y desguace, precedido de ahogo financiero y freno de programas estratégicos como el CAREM, el reactor nuclear de baja potencia diseñado y construido en Argentina por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

 3-    Establecer preferencias a las corporaciones estadounidenses en las licitaciones públicas, una típica medida que recuerda la triste historia de los tratados desiguales entre las potencias occidentales y sus colonias y semi-colonias.

4-    Imponer una ley de patentes y propiedad intelectual a medida de las empresas estadounidenses (que golpearía fuertemente al sector de producción de medicamentos, entre otros)

5-    Privilegiar a las empresas estadounidenses en extracción de minerales críticos y recursos estratégicos en general

6-    “Sacar” a China de la Argentina. Es decir, bloquear inversiones (como ya se está haciendo de hecho), buscar cerrar la Estación de observación del espacio lejano en Neuquén o alejar comercialmente a China de Argentina para beneficiar a sectores estadounidenses (como vimos en el agro). También evitar todo tipo de cooperación política o científico-tecnológica, impidiendo que Argentina se parte del mundo multipolar emergente.

El accionar para-colonial del gobierno argentino también es clave para obstaculizar las iniciativas que buscan reconstruir el regionalismo autónomo, como puede ser reestablecer la UNASUR, que resultaría estratégicas para fortalecer los intereses nacionales y regionales en el actual mundo multipolar.

A 20 años del NO AL ALCA, el próximo 5 de noviembre, es imprescindible que los países de América latina nos unamos y fortalezcamos nuestra integración para resistir las imposiciones estadounidenses y defender nuestra autonomía.

Resulta claro el contraste con otros gobiernos de la región. Claudia Sheinbaum en México o ‘Lula’ da Silva en Brasil han dado claras muestras de que no sólo es posible resistir las presiones imperiales, sino que también puede haber capacidad de maniobra y negociación, sin renunciar a defender los intereses nacionales. Aún en contextos muy restrictivos como el del país azteca, donde el 80% de sus exportaciones se dirigen hacia Estados Unidos. Esos gobiernos y el mapa político regional muestran a una zona en disputa entre proyectos políticos estratégicos donde, a pesar de las enormes presiones existentes, hay condiciones para construir un camino propio.

América Latina se debate en la próxima década entre quedar subordinada como Patio Trasero de una potencia en declive, pagando los costos de ello y avanzando hacia un proceso de periferialización, o situarse como polo emergente en un escenario multipolar y en un sistema mundial en transformación, en donde cobran cada vez mayor protagonismo los pueblos del Sur Global.

En este marco de agudización de la disputa, es que Argentina debe actuar en defensa de la soberanía nacional. Resulta fundamental rechazar la ocupación y militarización del Atlántico Sur, sumando aliados de la región y del mundo. Debemos defender nuestras capacidades estratégicas en ciencia y tecnología, proteger nuestra industria e impulsar desde la acción estatal a los sectores productivos nacionales. También resulta central reconstruir nuestra autonomía para negociar con los distintos actores del sistema internacional en función de los intereses nacionales y en línea con un proyecto nacional de desarrollo e integración regional.

Las elecciones del próximo 26 de octubre son las más importantes desde las de 1983 cuando recuperamos para siempre nuestra democracia. ¡Argentinos, sabemos lo que hay que hacer!

Estamos frente a un gobierno ya fallido y sin credibilidad, con gravísimas situaciones de corrupción expuestas a la luz del día y serias vinculaciones con el narcotráfico. Tenemos un presidente desquiciado, frente a una sociedad que sufre las consecuencias de la crueldad gubernamental cotidianamente, que para salvarse está dispuesto a entregar el país. No lo podemos permitir; está en juego nuestro futuro en las próximas décadas.

Mundo Sur es un colectivo diverso, conformado por hombres y mujeres de múltiples corrientes del movimiento nacional y popular. Este grupo, que incluye dirigentes políticos, representantes sociales, sindicales y expertos en relaciones internacionales, busca establecer un espacio de discusión y generar iniciativas que fortalezcan la inserción soberana del país en el mundo y promuevan la integración regional.  Convencidos de que es necesario facilitar el diálogo entre diversos sectores, promoviendo la participación activa de partidos políticos populares, sindicatos, empresarios, instituciones académicas y organizaciones sociales, con el fin de construir un enfoque compartido en política exterior.

“Mundo SUR” integrado por:

Jorge Taiana – Rafael Bielsa – Carlos Tomada – Oscar Laborde – Carlos Custer Carlos Raimundi – Stella Caloni – Eduardo Sigal – Roberto Baradel

Edgardo Depetri – Ariel Basteiro – Telma Luzzani – Jorge Drkos – Julio Fuentes Gabriel Merino – Paula Giménez – Eduardo Pereyra – Néstor Restivo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Es como decir que nunca hicieron nada” señala senadora Pascual sobre absolución en caso SQM

0

Tras el fallo -disconforme- del Tercer Tribunal Oral en lo Penal de absolver a los imputados en el caso Soquimich, la senadora del Partido Comunista, Claudia Pascual, emitió sus críticas a la institucionalidad que rige para sancionar un caso sin parangón en la criminalidad económica nacional.

“Creo que esta es una señal absolutamente clara de las debilidades que tenemos institucionales”, expresó frente al esperado fallo por más de 11 años y que apunta al financiamiento ilegal de la política: 

“Creo que Fiscalía tiene que dar explicaciones y por qué se llega  a este resultado”, acotó sobre la absolución de los acusados como el ex senador Pablo Longueira, el actual candidato a la presidencia Marcos Enríquez Ominami, el ex gerente de Soquimich, Patricio Contesse, entre otros; siendo, dijo, que “hubo reconocimiento de hechos en los primeros años de investigación respecto a boletas y facturas ideológicamente falsas”.

“Es como decir nunca hicieron nada”, añadió sobre la grave señal que da el tribunal en el bullado caso de financiamiento corrupto e irregular:

“Es bien complejo porque hay una serie de casos que se investigan donde hay otras personas vinculadas a la política como municipios o gobernaciones, y uno se pregunta si esto va a seguir a la misma línea o por qué la derecha se opone tanto al levantamiento del secreto bancario”, observó la senadora.

Más humanidad

Respecto a la noticia que el mutilador y cuasi homicida de Nabila Rifo, Mauricio Ortega, volvió a prisión luego de que la justicia le otorgara la libertad aprobando el informe relativo a su buena conducta, la senadora del PC, apuntó a dos situaciones en que ha tropezado el transcurso de este lamentable caso:

“Lo que pasa es que hay un tema complejo y es que en situaciones de delitos -hechos que se cometen por parte de una persona que no dedica su vida a hacer esos delitos- la irreprochable conducta anterior pesa”, explicó respecto a Ortega.

Sin embargo, “llama profundamente la atención las evaluaciones de gendarmería en materia de reconocimiento del daño causado del arrepentimiento, pues no las cumplía”, añadió, junto con remarcar que el procedimiento de informar a la víctima fue deficiente:

“Hay que poner un poquito más de humanidad a las instituciones y no quedarse en el trámite meramente administrativo”, dijo respecto al desestructurante impacto que tiene la revictimización en las personas que han sufrido violencia, además si el Estado actúa negligentemente.

Asimismo, reiteró la advertencia sobre el proyecto de ley que impulsan algunos senadores de oposición sobre un magro conjunto de condiciones para que adultos mayores o personas discapacitadas en prisión puedan cumplir la condena en cautelar de arresto domiciliario:

“Así de genérica van a salir los criminales de lesa humanidad y más de 3 mil personas; homicidas, parricidas, violadores”.

“Es un indulto camuflado”, saldó Pascual.

Presidencial

Por otra parte, la senadora valoró el despliegue de campaña de la abanderada Jeannette Jara, calificándola como consistente “por sostener lo que dijo que iba hacer: el diálogo, el trabajo con la gente, visitar las comunas, conversar con los alcaldes y alcaldesas”.

Así también planteó la necesidad de reforzar las candidaturas parlamentarias que son acordes a su programa centrado en un amplio espectro de políticas sociales. En esa línea, indicó que de no alcanzar una mayoría, el panorama se podría aproximar al actual donde la candidata logró la aprobación de políticas laborales cuando fue ministra del Trabajo, pero donde no existieron las mayorías necesarias para aprobar el programa de gobierno propiamente tal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Regional Metropolitano del Colegio de Profesores expresa su preocupación por graves fallas en la aplicación del SIMCE 2025

0

El Regional Metropolitano del Colegio de Profesoras y Profesores manifestó su profunda preocupación ante los problemas registrados durante la aplicación de la prueba SIMCE 2025 en establecimientos de la Región Metropolitana, donde numerosos colegios no pudieron rendir el examen debido a la ausencia de examinadores externos encargados de supervisar el proceso.

En su comunicado público, la presidenta del Regional, Katherine Rozas Segovia, junto a la directiva regional, señaló que este tipo de fallas “vulneran el derecho de las y los estudiantes a ser evaluados en condiciones equitativas y con la debida organización”, generando además “una carga adicional de incertidumbre para los establecimientos, docentes, apoderados y sostenedores”.

El documento también recuerda las críticas estructurales al modelo de evaluación SIMCE, subrayando que esta prueba “tiende a estandarizar la educación, desincentiva la innovación pedagógica y reduce el currículo a lo que puede medirse”. Asimismo, advierte que el puntaje del SIMCE “no refleja la calidad educativa completa, ya que entre el 70% y el 90% de los resultados dependen del contexto socioeconómico del estudiante”, además de generar “estrés y agobio en docentes y alumnos, invisibilizando el trabajo de inclusión y la complejidad de la labor docente”.

El Regional valoró que la Agencia de Calidad de la Educación haya reconocido públicamente el incumplimiento del proveedor responsable (INFER) y haya anunciado una reprogramación de la prueba para los establecimientos afectados. Sin embargo, advirtió que esta medida “no es suficiente para revertir las consecuencias generadas” y pidió transparencia total en la investigación del caso, junto con sanciones efectivas al proveedor.

Finalmente, el Regional Metropolitano hizo un llamado urgente a la Agencia y al Ministerio de Educación a entregar un informe detallado sobre las causas del incumplimiento, garantizar condiciones equivalentes para la rendición reprogramada y asegurar que no se repitan errores que afecten el proceso educativo.

“Reafirmamos nuestro compromiso con la educación pública de calidad, con la dignidad de las y los docentes y con el derecho de cada estudiante a ser evaluado en condiciones justas y adecuadas”, concluye el comunicado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cuecas todo el año: Capítulos 6, 7, 8, 9 Y 10

En el programa 6, de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Yo me enamoré de noche”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en dos versiones del Baucha Araneda: la de su disco “Yo nací pa’ cantar cuecas” junto a Rodrigo Miranda y René Torito Alfaro y una segunda versión en que el Baucha canta junto a Los Palmeros de Rancagua. 

 

En el programa 7, de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Caracol”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en dos versiones: la de Las Niñas en su disco “Fina y Arrogante” y una segunda versión en la voz de Lucy Briceño en su disco solista “Sigo enamorada de la cueca”.  

 

En el programa 8 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “La Corina Rojas”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la versión de Los Chileneros en su disco “La cueca centrina” y una segunda cueca en que el lote porteño “La Garganta” en su disco “Con la garganta en el puerto” retoma parte de la copla con que inicia “La Corina Rojas” pero para referir a un caso policial contemporáneo: “El malabarista”.

 

En el programa 9 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Desde aquí te estoy mirando”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la versión de “El Parcito” en su disco “Cuecas con moño” y luego en la voz de la cantora campesina Ana Carrasco que aparece en el disco “Antología Campesina” editado por Isabel Zapallo.

 

En el programa 10 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas que nos llevan a viajar en micro por el Santiago de antaño: “Recoleta, Carmen, Lira” y “Cuando chico en una liebre” también conocida con el nombre de “Tírame pa`Franklin”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, las escucharemos en las versiones de Los Chileneros y Los Corrigüela.

 

Puedes escuchar más Capítulos de “Cuecas todo el año” aquí

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo