Académica de la Escuela de Psicología de la PUCV y especialista en terapia familiar, aporta datos para poder identificar los importantes cambios que se dan en esta etapa de la vida.
|
Académica de la Escuela de Psicología de la PUCV y especialista en terapia familiar, aporta datos para poder identificar los importantes cambios que se dan en esta etapa de la vida.
|
Un innovador proyecto de investigación liderado por el University College London (UCL) en colaboración con la Universidad de O’Higgins, desarrollará una innovadora piel electrónica que proporcione a los robots el sentido del tacto.
La incapacidad de las máquinas para sentir el tacto, la presión y la textura ha sido durante décadas el talón de Aquiles del desarrollo robótico, impidiendo su plena integración en tareas que requieren manipulación delicada.
La prestigiosa Agencia de Investigación e Invención Avanzada del Reino Unido (Advanced Research + Invention Agency, ARIA) recoge el hecho que, si bien los avances en IA están transformando las capacidades robóticas, los cuerpos robóticos no logran aún alcanzar la flexibilidad, velocidad y precisión de la manipulación humana. Por este motivo, ARIA financia investigaciones de vanguardia con la ambición de avanzar en el desarrollo de nuevas destrezas robóticas.
Liderados por el Dr. Lorenzo Jamone, del Departamento de Computación (Computer Science ) del University College London (UCL), el equipo de investigadores internacionales del Reino Unido, Portugal y Chile, este último representado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Stefan Escaida, se adjudicó el financiamiento de un millón de libras (alrededor de 1.200 millones de pesos chilenos) de ARIA para desarrollar una novedosa piel electrónica elástica que utiliza tecnología magnética para medir fuerzas de contacto tridimensionales en múltiples puntos.
El proyecto denominado “MagTecSkin: Novel Tactile Sensitive Electronic Skin based on Magnetic Technology” busca crear una revolucionaria piel robótica elástica impulsada por tecnología magnética que permitirá a los robots percibir su entorno de manera similar a los humanos.
“A diferencia de las pieles robóticas actuales, que tienen significativas limitaciones en cuanto a su aplicabilidad, MagTecSkin es flexible y adaptable, capaz de cubrir superficies de componentes complejos y articulados como dedos robóticos o estructuras blandas. Esta innovadora tecnología permitirá medir fuerzas de contacto tridimensionales en múltiples puntos simultáneamente mientras se dobla y estira como la piel humana”, señala el Dr. Escaida.
Este desarrollo no solo representa un salto tecnológico importante, sino que tiene prometedoras aplicaciones en múltiples industrias. Con esta tecnología, los robots podrían realizar tareas con una destreza significativamente mejorada en sectores como fabricación, logística, agroalimentación y atención médica.
“Es un orgullo traer este proyecto a la UOH, demostrando así las capacidades que tenemos en nuestra Universidad de aportar a la investigación de primer nivel a nivel internacional. Con esto estamos también valorizando el trabajo que se ha hecho en la formación de estudiantes de pregrado y Magíster, que ahora pueden aplicar lo aprendido en el marco de este proyecto de investigación. Esto sin duda va a potenciar su desarrollo personal y profesional. A través de estadías de investigación en UCL en el marco del proyecto por parte de nuestros profesionales, esperamos que se consoliden estos lazos que se han comenzado a forjar”, finaliza el académico UOH.
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
La Tasa Global de Fecundidad, que entrega cada año el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó en 2022 que la cifra nacional de nacimientos había llegado a 1,25 hijos/as por mujer y, de acuerdo con datos provisionales de 2023, ese valor se redujo a 1,16, una de las cifras más bajas en la historia del país.
Eso se suma a que, si bien los nacimientos el año 2022 aumentaron -con respecto a 2021- producto del “efecto rebote” que generó la pandemia del Covid, en 2023 volvieron a disminuir.
Pía Rodríguez Garrido, investigadora adjunta del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que ese pronunciado descenso en la tasa de natalidad en Chile, no puede entenderse simplemente como un cambio de preferencias individuales. “Se trata de un fenómeno complejo, multifactorial, y profundamente enraizado en transformaciones estructurales de tipo económico, sociocultural y político”.
La experta aclara que entre las causas más relevantes destacan los cambios socioculturales, “particularmente el mayor acceso de las mujeres a la Educación Superior y al mercado laboral —demandas históricas de los movimientos feministas—, lo que ha llevado a postergar o reducir el número de hijos/as”. Agrega que esta conquista de autonomía, sin embargo, ha tenido lugar en un sistema que no ha logrado garantizar políticas efectivas de conciliación laboral y familiar. “La inexistencia de una red pública robusta de cuidados, como salas cunas accesibles o permisos parentales igualitarios, refuerza la idea de que criar en Chile es una tarea individualizada y altamente costosa, material y emocionalmente, sobre todo, para las mujeres”, destaca la investigadora UOH.
Incertidumbre económica
La Dra. Rodríguez señala que la incertidumbre económica es otro factor central. “El aumento sostenido del costo de la vida, la precarización laboral y los niveles de endeudamiento estructural que afectan a las familias chilenas, desincentivan la decisión de tener hijos. A esto se suman transformaciones culturales profundas: hoy existe una mayor valoración de los proyectos personales y profesionales sobre la maternidad tradicional, resignificando el lugar de la familia y su organización en los proyectos de vida”.
Asimismo, detalla que el acceso a métodos anticonceptivos modernos y gratuitos, en el marco de una política de salud pública que reconoce los derechos sexuales y reproductivos, ha permitido una mayor planificación familiar. “No obstante y paradójicamente, este logro se enfrenta a un ecosistema urbano adverso para las infancias. Ejemplo de ello, ha sido la urbanización masiva, los espacios reducidos -como los guetos verticales de Santiago centro- y la carencia de áreas verdes, que hacen que criar en las ciudades sea cada vez más inhóspito. Sumado a ello, se vislumbra un fenómeno demográfico de fondo: el envejecimiento poblacional, que no sólo reduce la tasa de nacimientos de manera natural, sino que demanda replantear, cómo concebimos la infancia en una sociedad cada vez más adultocentrada”.
Aumento de natalidad extranjera
A diferencia de lo que ocurre con las familias chilenas, los nacimientos de madres extranjeras en Chile ha incrementado, de acuerdo con cifras del INE. En 2017 el 6,9% de los nacidos tenía como madre a una mujer de origen extranjero, mientras que en 2022 ese valor aumentó a 18,9%. De 35.864 nacidos vivos en 2022, un 20,3% fue de madres venezolanas, seguidas por peruanas (10,6%) y haitianas (10,0%).
Respecto a este aumento de la natalidad entre mujeres extranjeras, la investigadora asegura que es fundamental no caer en explicaciones reduccionistas. “Entre los factores destacan los contextos culturales de origen, donde los patrones de natalidad son tradicionalmente más altos que los chilenos. La migración hacia Chile representa, para muchas, una oportunidad de acceder a mejores condiciones socioeconómicas, estabilidad, y mejores servicios de salud sexual y reproductiva -particularmente para la gestación y el parto-, lo que incentiva la construcción de proyectos familiares”, explica.
Agrega que, desde una perspectiva demográfica, “el aumento de nacimientos de madres migrantes puede mitigar el envejecimiento poblacional, diversificar la sociedad y dinamizar la economía. Pero si este proceso no es acompañado por políticas de integración intercultural profundas, corre el riesgo de reforzar tensiones sociales y desigualdades estructurales”.
Incentivos
Para la experta, en este escenario previamente analizado, las políticas públicas no pueden reducirse a incentivos económicos aislados. “Se necesita una estrategia de Estado que articule la creación de una red pública de cuidados sólida y universal; políticas de conciliación laboral efectivas, que incluyan permisos parentales extendidos y corresponsables; garantías para una crianza digna en entornos urbanos amigables y accesibles; políticas migratorias basadas en la interculturalidad, el respeto de derechos y la promoción de ciudadanía plena”, detalla.
Por último, añade que la caída de la natalidad no es el problema en sí mismo: “es el síntoma de un modelo social que hace inviable la reproducción de la vida en condiciones dignas. Más que pedir a las mujeres que tengan más hijos, deberíamos preguntarnos: ¿en qué condiciones les estamos pidiendo maternar? Y ¿qué tipo de sociedad pretendemos construir?”.
En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural destacamos los imperdibles panoramas culturales, artísticos y sociales que se desarrollan a lo largo del país.
Comenzamos con la Semana de la Educación Artística (SEA) organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago; el Ministerio de Educación; Balmaceda Arte Joven; la Universidad de Chile; y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), se desarrollará entre el 12 y el 18 de mayo en todo el país, para reafirmar la importancia de la educación a través de las artes.
Las y los protagonistas de la SEA son niños, niñas, jóvenes y sus comunidades. La celebración se desarrollará en diversos contextos educativos y culturales tales como: jardines infantiles; escuelas; liceos e instituciones de educación superior; museos; centros culturales; teatros; bibliotecas; conservatorios; galerías y otros espacios culturales. También se sumarán organizaciones comunitarias.
Las actividades de la Semana de la Educación Artística se realizan a lo largo del país, son completamente gratuitas y entre ellas encuentras conciertos, conversatorios, exposiciones, seminarios, visitas guiadas y mucho más. Entérate de todo en la web www.semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl y en las redes @semanaeducacionartistica
Por otra parte, te recomendamos el Día Nacional del Teatro. Hace ya 19 años, la ley número 20.153 instauró el 11 de mayo como el Día Nacional del Teatro, en homenaje al natalicio de Andrés Pérez, reconocido director de teatro chileno, quien comenzó a desarrollar su trabajo en la década de los ochenta incorporando elementos del teatro callejero, la pantomima y la técnica circense. Creó el espectáculo teatral más visto en la historia nacional, La Negra Ester, y fundó la compañía Gran Circo Teatro. Fue uno de los directores teatrales más influyentes de la historia de las tablas en nuestro país. Sus montajes destacaron por el afán de ocupar espacios abiertos y llevar los espectáculos a la mayor cantidad de personas, especialmente de escasos recursos.
Este año será una celebración que reunirá nada menos que 19 obras de importantes nombres del teatro chileno y universal. Un contundente repertorio que unirá los escenarios de siete importantes casas de estudios chilenas en distintas regiones del país. Se trata de la Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad de Playa Ancha y Universidad de Valparaíso, además de los teatros de la Universidad Católica de Chile, la Universidad Finis Terrae y la Universidad Mayor. Conoce todos los detalles en las redes de cada casa de estudios, en la web del Ministerio de las Culturas www.cultura.gob.cl y en sus redes @culturas_cl
Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
La empresa a cargo de la gestión del mercado Lo Valledor, Adminstradora de Mercado S.A., anunció que iniciarán un nuevo negocio construyendo un mall dentro del espacio el año 2026 con una inversión que supera los 60 millones de dólares.
“Desde los sindicatos lo recibimos con mucha molestia”, señala Jesús Fuentes, dirigente sindical de Lo Valledor, indicando que están trabajando “para que algún día en el futuro, podamos tener un mercado mucho más democrático y que sea también de precios de alimentos mucho más accesibles para la sociedad”.
La empresa a cargo de la gestión del mercado Lo Valledor, Adminstradora de Mercado S.A., anunció que iniciarán un nuevo negocio construyendo un mall dentro del espacio el año 2026 con una inversión que supera los 60 millones de dólares.
Sin embargo, la reconversión del más grande mercado mayorista del país no deja de presentar complejidades. No sólo porque sus decisiones afectan a una parte esencial del abastecimiento hortofrutícola nacional, sino también porque existe al interior del mega recinto una serie de prácticas irregulares que han ido asentadas por algunos miembros de su sociedad comercial.
“Desde los sindicatos lo recibimos con mucha molestia”, señala Jesús Fuentes, dirigente sindical de Lo Valledor: “ha sido una tónica del mercado el no generar una conversación con su gente y actuar y crecer al modo que a ellos más o menos les parece”.
Recordó que el mercado comenzó como una comunidad de 8 hectáreas que fueron cedidas en los años 60 a un conjunto de locatarios por la Municipalidad de Santiago.
Hoy, no obstante, parte de los administradores de la sociedad anónima cerrada, “fueron creciendo a costa de esa comunidad y hoy son cerca de 34 hectáreas que pertenecen principalmente a los directores quienes de alguna manera usufructuaban y se fueron quedando con el mercado para ellos”, señala Fuentes.
El dirigente indica que la dirección del mercado obliga a pagar altas tarifas a los usuarios y a los locarios, expresadas en cobros por ingreso, por comercialización, arriendo, entre otros: “Todo eso es un gran costo y eso se ve traducido en los alimentos que llegan a los hogares mucho más caros, además que se especula muchas veces con los alimentos al interior del recinto”.
Asimismo, precisa que existe un sistema de vigilancia que excede sus funciones de custodia y que termina hostigando a los comerciantes. Se han cursado causas por este motivo, pero “de alguna manera no les importa el tema de respetar a sus trabajadores”, prefieren pagar las multas”.
No obstante, hay una línea legal que está trabajando desde los sindicatos para abordar estas situaciones, tal como ha ocurrido, añade, con los carretoneros y actualmente con los operadores de grúa horquilla:
Por la recuperación
“Lo Valledor era un mercado que comenzó con 840 locatarios”, reseña a su vez el dirigente resaltando el origen municipal, y por ende, fiscal y social del espacio del abasto.
“Esos terrenos se entregaron a esa comunidad y Víctor Cornejo que es el director junto a los otros directores fueron desde el año 89, transformando esta comunidad en una sociedad anónima y así, amasando los poderes de representación dentro de la comunidad y hoy disponen del 50 +1 % del poder y pueden, hacer, disponer y deshacer dentro del mercado a su conveniencia”, indicó.
Además agrega que junto con ser una sociedad anónima cerrada, Lo Valledor percibe alrededor de $170 millones diarios, distribuye 2,5 millones de toneladas de frutas y verduras anualmente y representa el 92% del abastecimiento de la Metropolitana junto con proveer también a regiones de Arica a Punta Arenas.
“Es un entramado social oscuro, no lo conocernos del todo, pero sabemos o puedo decir con propiedad que ha sido para manejar la cantidad de fondos que percibe el mercado de Lo Valledor”, acusa Jesús Fuentes respecto a la estructura comercial y social de la entidad que convive con una multiplicidad de empresas y de nombres que se repiten:
Fuentes, contrasta esa situación con el interés de los sindicatos y los comerciantes de recuperar el mercado, para que se renueve su tejido social y que se disminuyan o se eliminen las tarifas:
“Estamos trabajando para que algún día en el futuro, podamos tener un mercado mucho más democrático y que sea también de precios de alimentos mucho más accesibles para la sociedad”, expresó el dirigente sindical de Lo Valledor.
Luego de cuatro votaciones, el Colegio Cardenalicio del Vaticano eligió a Robert Prevost, quien fue obispo de Chiclayo en Perú y cardenal de Albano en Italia, como el nuevo papa de la Iglesia Católica.
El religioso agustiniano de origen estadounidense, tomó el nombre de León XIV, aludiendo a la continuación de León XIII, pontífice que a fines del siglo XIX redactó la encíclica Rerum Novarum liderando el primer pronunciamiento de la iglesia frente a la explotación laboral.
Prevost es uno de los tantos cardenales elegidos por el Papa Francisco y a quien se le considera como representante del área más progresista del clero.
El analista del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, destacó su doble nacionalidad, apuntando a su impronta latinoamericana y su trayectoria como sacerdote peruano y obispo de la ciudad ubicada al norte del país andino:
También se refirió a su mensaje fuertemente posicionado en la paz, el diálogo y en valorar el legado del Papa Francisco: “No todos los Papas hacen eso. No están tampoco obligados”, precisó Lagos quien además destacó el legado de Jorge Bergoglio:
“Sin dejar de tener una mirada religiosa tradicional, fue tremendamente reformador, sensible a la pobreza, la migración, con una preocupación por el geocidio en Gaza. Tuvo opiniones que lo aproximaron mucho a un concepto de solidaridad a los movimientos emancipatorios en diferentes regiones del mundo”.
Paz y Entendimiento
Por otro lado, Lagos se refirió al informe que entregó al gobierno, la Comisión para la Paz y el Entendimiento, respecto a las recomendaciones para dar una alternativa institucional del conflicto del Estado de Chile con el Pueblo Mapuche.
Es un paso importante significativo, acotó el dirigente del PC, aludiendo a la serie de cuestionamientos que han presentado relatores de Derechos Humanos al Estado y la referencia a la historia que hace el pueblo mapuche sobre acuerdos alcanzados con Chile, como fue el tratado de Tapiwe de 1825.
También Lagos apuntó a consulta como parte de los pasos que siguen a la entrega de la propuesta: “Es fundamental en todos los procesos que ha habido en el mundo que estos sean parte sustantiva de los cambios que han ido avanzando para que los pueblos originarios tenga una existencia real, no ficticia que significa su término en la vida misma”.
China
En el área económica internacional, destacó la gira del presidente Boric por Asia que contempla la visita a Japón y China, con la Expo Mundial de Osaka 2025, más la cumbre ministerial Celac-China y el Encuentro Empresarial Chile-China 2025.
Al respecto, destacó la presencia de la delegación de empresarios que se sumaron a la visita y donde parte de ellos -como Carlos Larraín, dijo- han apelado a pensar en una economía regional de integración: “Está cambiando el mundo y está cambiando muy rápido”, acotó.
Asimismo apuntó al pronunciamiento del gobierno estadounidense que llevó a la suspensión de la obra del observatorio astronómico chino TOM que se construye en Antofagasta, aduciendo a privilegiar los intereses nacionales:
“Tampoco podemos dejar que venga a sancionar cuestiones que Chile está haciendo con otros países en el caso de China”, señaló Lagos sobre el gobierno de Trump: “Va en contra de nuestros intereses nacionales, de Estado, que no son de un sector político”.