Charla del Escritor José Lizana
Permanentemente activo, en escritura o en conversatorios, el Periodista y Escritor Deportivo (no solo futbolístico), José Lizana, realizará una charla titulada “Chile Campeón de América 2015”, alusiva a los 10 años del suceso.
El Jueves 03 de Julio (2025) a las 19:30 horas, en la Sala “Lastarria” del Espacio Fraile, ubicado en José Domingo Cañas 1767, cerca de la estación de metro Eyzaguirre, Ñuñoa. Para poder asistir, inscribirse en eduicionesceachei@gmail.com y $10.000.-
Lizana anuncia que compartirá material inédito paralelo a lo deportivo. En obras propias como “Rayando la Cancha” (2009), “Mojando la Camiseta” (2010) y “Pisando la Pelota” (2014), que son de venta independiente, hay párrafos referidos a ese logro.
El estilo redactivo y oratorio que caracteriza al investigador criado en el sentimental barrio San Eugenio, de Santiago, se basa en destacar los procesos de cada deportista chileno de disciplinas populares y menos difundidas, y desde que comenzaron a brillar con luces que otros conocieron después.
Será un gran momento de reunirse y dar su visión del histórico hecho junto a José Lizana.
.
Desde el Planetario USACH, Mineduc y Minsal entregan recomendaciones para evitar contagios por virus respiratorios durante vacaciones de invierno
En el contexto de las vacaciones de invierno, las autoridades de Salud y Educación hicieron un llamado a seguir disfrutando de los panoramas disponibles durante el receso invernal, manteniendo las medidas de prevención.
Desde el Planetario de la USACH, ubicado en la comuna de Estación Central, y en plenas vacaciones de invierno, la ministra de Educación (s), Alejandra Arratia, y la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, participaron en una actividad junto al rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, y la directora del Planetario, Jacqueline Morey, donde entregaron recomendaciones sanitarias y realizaron un llamado a la prevención para evitar contagios por virus respiratorios durante este periodo, promoviendo así un retorno a clases seguro.
Durante la jornada, que incluyó un recorrido por la feria científica del Planetario y un operativo de vacunación, las autoridades destacaron la importancia de aprovechar el descanso invernal con responsabilidad sanitaria. En ese sentido, se presentaron acciones de prevención para evitar contagios por virus como la Influenza, el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y el Covid-19.
“Las vacaciones son un tiempo para descansar, compartir y recargar energías, y queremos recordar la importancia de cuidarnos, para estar bien y poder reencontrarnos este segundo semestre. Es muy importante que nadie falte, por eso, como Mineduc, nos sumamos a este llamado y valoramos esta articulación interministerial”, señaló la ministra (s) Alejandra Arratia.
La autoridad además destacó la mejora en las cifras de asistencia escolar durante el primer semestre de 2025, que registró una tasa promedio del 89,9% a nivel nacional, un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado, un punto porcentual más que en 2023 y 6,4 puntos porcentuales más que en 2022, continuando con la recuperación paulatina de la asistencia post-pandemia.
Por su parte, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, sostuvo que “es habitual que después de las vacaciones de invierno haya un aumento en la circulación viral, y por eso hay que aprovechar estas semanas de descanso para asegurarnos que estemos todos protegidos para lo que queda de invierno. Hacemos el llamado urgente a los grupos que aún no han alcanzado la meta de vacunación, a los padres de los 300 mil niños desde los 6 meses hasta los 5 años, y personas mayores de 60 años”.
En tanto, la directora del Planetario, Jacqueline Morey, extendió la invitación a visitar el lugar, que durante este 2025 cumple 40 años desde su apertura: “Estamos en una campaña para incentivar la vacunación, de modo que todos nuestros visitantes durante las vacaciones de invierno puedan volver a la escuela en forma saludable. Así que los esperamos con una muy bonita programación y con un ambiente climatizado. La idea es seguir disfrutando las vacaciones, pero cuidándonos”.
Finalmente, desde la Municipalidad de Estación Central invitaron a niños, niñas y jóvenes a estar atentos a las redes sociales, donde se irán compartiendo los distintos panoramas disponibles en la comuna durante el receso invernal.
Elecciones primarias: multas por 39 millones de pesos y 97 trabajadores con turnos suspendidos
Dirección del Trabajo fiscalizó en todo el país el respeto al derecho de sufragio y el feriado de dependientes de malls y strip center.
Resultados preliminares indican que las 22 multas fueron cursadas por no respetar feriado del comercio, lo que significó además la suspensión de turnos de 97 trabajadores y trabajadoras.
Un total de 22 multas por 39 millones de pesos aplicó hoy domingo 29 de junio la Dirección del Trabajo (DT) durante su fiscalización del derecho de sufragio y el feriado de trabajadores y trabajadoras de malls y strip center durante las elecciones primarias del pacto Unidos por Chile.
Durante estos comicios voluntarios, trabajadores y trabajadoras que debieron laborar y quisieron sufragar contaron con un lapso mínimo de 3 horas para votar. También contaron con el tiempo necesario para cumplir con sus responsabilidades cívicas quienes fueron designados vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores y delegados ante la Junta Electoral.
El director del Trabajo, Pablo Zenteno, señaló que “obviamente, siempre esperaríamos no tener que infraccionar entre estas normas que son muy conocidas. Sin embargo, desde temprano estuvimos recibiendo en todo el país las denuncias e hicimos 67 fiscalizaciones. Así es que en ese sentido hemos realizado la labor que nos corresponde”.
Resultados
La DT efectuó 67 fiscalizaciones en respuesta a denuncias hechas a su Canal de Atención Telefónica (CAT) 600 450 4000.
Los resultados preliminares indican que las fiscalizaciones terminaron con 22 multas por un monto de $39.207.450. De estas fiscalizaciones con multas, todas fueron por no respetar el feriado de trabajadores y trabajadoras de malls y strip center regidos por una razón social única. En estas fiscalizaciones fueron suspendidos los turnos de 97 trabajadores.
Las regiones donde ya se aplicaron multas son Tarapacá (8), Ñuble (4), la Araucanía (4), Valparaíso (3), O’Higgins (2) y Atacama (1).
Ex miembros de la Armada condenados por secuestro de historiador y profesor universitario en dictadura
La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso dictó sentencia de segunda instancia y condenó a tres ex miembros de la Armada en el caso que investiga el secuestro calificado, detención ilegal y aplicación de tormentos de Félix Francisco Figueras Ubach (30), historiador, profesor universitario y dirigente del Partido Comunista, hechos acontecidos a partir del 11 de diciembre de 1973, en la ciudad de Valparaíso, Quinta región.
La Sala confirmó las condenas a Erwin Conn Tesche (contraalmirante), Juan de Dios Reyes Basaur (suboficial mayor) y Héctor Santibáñez Obreque (capitán de fragata infante), todos funcionarios en retiro de la Armada de Chile, a la pena de 5 años y un día de presidio mayor en su grado medio, como autores del delito de secuestro con grave daño en contra de la víctima.
De esta manera, el tribunal de alzada de Valparaíso ratificó la sentencia dictada en primera instancia por el ministro en visita extraordinaria para causas de violaciones a los derechos humanos de dicha Corte, Max Cancino, y rechazó todas las apelaciones presentadas tanto como de la defensa de los condenados como de la parte querellante.
Del mismo modo, se establece que los tres ex uniformados fueron absueltos de los cargos formulados como autor de aplicación de tormentos en perjuicio de la víctima. Mientras que Reyes Basaur fue absuelto del delito de detención ilegal.
“La sentencia de primera instancia fue confirmada, si bien rechazaron nuestro recurso, destaco el hecho de que exista una condena para los victimarios de Félix Figueras Ubach y que no quede impune el delito cometido en contra de la víctima. Además, hay que hacer presente que han pasado más de 50 años y recién hoy se está discutiendo sobre este tema, la familia lleva esperando décadas por un poco de justicia, verdad y reparación, y recién hoy ven un avance significativo”, señaló la abogada querellante Carolina Vega, del Estudio Caucoto Abogados.
La Armada de Chile jugó un rol activo durante la dictadura militar. La participación de sus miembros en delitos de lesa humanidad se produjo, en su mayoría, inmediatamente posterior al golpe militar, involucrados principalmente en delitos de tortura y prisión política en ciudades portuarias.
Un número significativo de su personal fue enviado para formar parte de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA; Comando Conjunto y la Central Nacional de Informaciones, CNI, para realizar actividades represivas en centros de torturas como la Academia de Guerra Naval, la base Aeronaval “El Belloto”, el Cuartel Silva Palma e incluida La Esmeralda o llamada “Dama Blanca”, entre otros.
Los hechos
El ministro Max Cancino pudo establecer los siguientes hechos en su investigación:
“Que existió una agrupación de inteligencia militar, jerarquizada y disciplinada denominada Servicio de Inteligencia de la Comandancia de Área Jurisdiccional de Seguridad Interior, conocida como SICAJSI, que operó activamente a partir del 11 de septiembre de 1973, conformada por agentes pertenecientes a las diversas reparticiones de la defensa nacional, particularmente por funcionarios de la Armada de Chile, cuyo objetivo principal fue la represión de personas opositoras al régimen militar, para lo cual se procedía a su búsqueda y detención, las que luego eran privadas de libertad para la obtención de información mediante tortura física y psicológica. Luego de ubicar y detener a las personas, las patrullas armadas los conducían hasta la Academia de Guerra Naval, o al edificio contiguo, Cuartel Silva Palma, ubicados ambos en Playa Ancha, Valparaíso, lugar donde las personas eran encerradas e interrogadas.
Que, en dicho contexto, conforme a los antecedentes pormenorizados precedentemente, se ha podido establecer que el día 11 de diciembre de 1973, en horas de la noche, Félix Francisco Figueras Ubach, de nacionalidad chilena y padres españoles, quien se desempeñaba como profesor adjunto en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en esta ciudad, atendida su tendencia política contraria al régimen militar de la época, fue secuestrado desde el interior de su domicilio particular ubicado en Viña del Mar, ante la presencia de sus madre y hermana, por efectivos militares del Regimiento Coraceros de esa misma ciudad, quienes lo condujeron al mentado recinto militar. El día 13 de diciembre de 1973 sus familiares recibieron la noticia que Figueras Ubach había sido trasladado a la Academia de Guerra Naval, ubicada en el Cerro Playa Ancha de Valparaíso, lugar donde les fue negada su presencia, por lo que desde ese momento comenzaron su búsqueda por diversos lugares de la ciudad, no logrando dar con su paradero. Pasados unos días, la familia Figueras Ubach informó que un médico amigo pudo reconocer el cadáver de Félix Figueras Ubach en el Hospital Naval de Playa Ancha.
También se encuentra establecido que, luego de estar secuestrado en el recinto de la Academia de Guerra Naval de Valparaíso, en donde debió permanecer encerrado junto a otros detenidos, fue sometido a diversos interrogatorios con aplicación de tormentos en una sala habilitada para ello, ubicada en el cuarto piso del edificio, por el grupo de Infantes de Marina que estaba designado para cumplir el rol de interrogador. Los tormentos recibidos durante el interrogatorio fueron de tal magnitud, que tanto la víctima como los demás detenidos que eran sometidos a ellos, salían en muy malas condiciones físicas y sicológicas, incluso, algunos debían ser sacados en frazadas por no poder salir por sus propios medios. Es el caso que, Félix Figueras Ubach, luego de terminar un interrogatorio, fue conducido al baño del mismo piso para asearse y reponerse del maltrato, junto con otros detenidos, lugar desde donde se lanzó al vacío por una ventana sin protecciones, que estaba al interior de este y que daba al frontis del recinto naval, para caer en el sector en donde se estacionaban los vehículos, lo que resultó en la muerte de la víctima de autos, ocurrida el día 15 de diciembre de 1973.
Que, asimismo, consta que Figueras Ubach no fue puesto a disposición de la autoridad competente para la investigación de algún eventual ilícito durante su periodo de detención, siendo puesto su caso en conocimiento de la justicia naval de la época únicamente para conocer de la investigación a consecuencia de su fallecimiento.
Salvador Allende: la paz de un pueblo es su dignidad
(Por Kemy Oyarzún, Premio Amanda Labarca, Universidad de Chile). El 26 de junio el Presidente chileno, Salvador Allende habría cumplido 117 años. Hoy se siente su presencia. Es símbolo afectivo y efectivo de las luchas por la responsabilidad social del Estado, por la democracia, el socialismo, por la autodeterminación de los pueblos del Sur Global y la paz mundial. Su trágica muerte hace 52 años marca las vidas de todo un pueblo en su intento por frenar en Chile las instituciones neoliberales y dar curso al desarrollo sostenible en el seno de una renovada, tensa e intensa guerra fría, agudizada en el mundo hoy.
Su “Yo Acuso” ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 es trágicamente vigente hoy para toda Nuestra América en el contexto de la entonces campaña de la ITT y la actuación de la CIA: “denuncio que mi país es víctima de una grave agresión: un ataque siempre oblicuo, subterráneo, sinuoso, pero no por eso menos lesivo.” Anti colonialista, se vio forzado a romper las amarras con el Fondo Monetario Internacional dada la grave asfixia que éste montaba en Chile. Son “fuerzas que operan en la penumbra, sin bandera, con armas poderosas apostadas en los más variados lugares de influencia”, denunciaba antes del Golpe Militar que lo derrocara finalmente, con el conocido costo de miles de desaparecidos, algunos quemados, degollados y la violación sistemática de derechos humanos durante 17 años.
Elegido con el sólido Programa de la Unidad Popular (UP) y sus 40 medidas (similares en lo grueso a las 100 medidas de la Cuarta Transformación de Morena en México), su trágico asesinato se convirtió en laboratorio para el capitalismo neoliberal, globalizado y unipolar. Bajo la UP el Estado jugaba un rol social, regulador y fiscalizador en la economía. Se planteaban jubilaciones justas, previsión para todos, el “medio litro de leche” para todos los niños, consultorios materno-infantiles en las poblaciones, medicina gratuita en los hospitales, derecho a becas en la enseñanza básica, media y universitaria.
Gran admirador de México y Lázaro Cárdenas, sus medidas abarcaron la nacionalización de la gran minería del cobre (Anaconda y Kennecott), la reforma agraria, la ampliación de la educación y la salud, la distribución de la riqueza, la redistribución de la tierra. Su gobierno luchó por regular el sistema financiero, orientarlo hacia el desarrollo y la industrialización, la creación de empresas estatales y la inversión pública en sectores estratégicos como la educación, la vivienda, la cultura y las artes. Se buscó la participación ciudadana en la toma de decisiones. Salvador Allende creó el Primer Ministerio de la Mujer del país, aunque su Ministra, Carmen Gloria Aguayo, se vio obligada al exilio sin alcanzar a inaugurar su programa.
¿En qué aspectos nos expresa y convoca la figura de Salvador Allende hoy? ¿Autodeterminación, paz, dignidad? ¿Exilios, migraciones? En el seno de la desmemoria histórica de hoy, Salvador Allende es nuestro paisaje epocal.
Lo derrocó una dictadura cuyo lastre en derechos humanos, culturales, sociales y sexuales sigue al acecho. México dio un ejemplo señero frente a los exilios de la España republicana, el Chile de la Unidad Popular, los exilios latinoamericanos. El hecho es hoy tristemente replicado para el propio México en sus fronteras al norte.
Quisiera concluir con las propias palabras de Allende ante la ONU, cuando dijera ayer, como anunciando nuestro mundo de hoy: “Son los pueblos, todos los pueblos al sur del Río Bravo, que se yerguen para decir: “¡Basta a la dependencia! ¡Basta a las presiones! ¡Basta a la intervención! Continúan activas las agresiones y disputas en diversas partes del mundo: el conflicto en el Medio Oriente, el más explosivo de todos, donde todavía no ha podido obtenerse la paz”.
“Habrá paz”, concluye, “¡Pero, ¡qué dejan estas guerras tan crueles, tan prolongadas y tan desiguales! Millones de muertos y de huérfanos; ciudades enteras desaparecidas; cientos de miles de hectáreas de tierras asoladas, sin vida vegetal posible; y destrucción ecológica”.
La paz es la dignidad. Sin dignidad no hay paz.