18:02 -Sábado 20 Septiembre 2025
13.4 C
Santiago
Inicio Blog

Académicos advierten el impacto negativo que tiene en el desarrollo motor de los niños el uso reiterado de pantallas

0

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso evidenciaron las falencias que pueden presentar en distintos aspectos quienes estén expuestos a este tipo de dispositivos

Las niñas y niños que se encuentran en los niveles de desarrollo motor muy deficiente, deficiente y promedio bajo, son los que más tiempo acumulan frente al televisor, PC, consolas y un tiempo total mayor con pantallas. Esta es una de las principales conclusiones que sostiene el grupo de investigación de Educación Física, Desarrollo, Aprendizaje y Conductas (eFiDac) de la PUCV, luego de haber estudiado el impacto de las pantallas en niños y niñas de 8 a 10 años.

De acuerdo a la investigación titulada “Relación entre el uso de pantallas y el desarrollo motor (DM) de niños y niñas de 8 a 10 años de edad”, un grupo de académicos e investigadores de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso indicó con preocupación que el considerable aumento en la exposición a las pantallas provoca efectos negativos en el DM de los niños y niñas, lo que se traduce en una disminución del nivel de actividad física y un aumento de los comportamientos sedentarios.

Los investigadores recordaron los resultados de este estudio, publicado en abril de este año, en el marco de la reciente discusión en el Senado que respalda legislar a favor de la prohibición y regulación del uso de los celulares en los colegios. Recientemente, la Sala aprobó en general la iniciativa que cumple su segundo trámite y que busca prevenir y disminuir los efectos nocivos que tiene el uso indiscriminado de dispositivos tecnológicos en el proceso educativo, la salud física y mental de las y los menores.

Jacqueline Páez Herrera, investigadora que lideró esta publicación, explicó que “hemos levantado investigación de nuestra población en materia del desarrollo motriz y variables que van afectando el normal desarrollo del sujeto, y las pantallas tienen una incidencia negativa en ese desarrollo. Nos preocupamos de esta variable porque es incidente en varias dimensiones del sujeto, en el entendido que un buen DM en edades tempranas potencia el aprendizaje, las relaciones sociales y emocionales”.

Páez, quien además es Vicerrectora de Vinculación con el Medio en la Universidad, añadió que “con preocupación evidenciamos que el uso de pantallas en promedio, aumenta los fines de semana. Si bien los estudiantes están a una exposición alta durante la semana, aumenta aún más los fines de semana, así que es un llamado a los padres y tutores a colocar atención a estas variables que son tremendamente significativas para el desarrollo biopsicosocial del niño”.

Esta investigación nace por la preocupación de investigadores en actividad física posterior a la pandemia, periodo en el que el aumento de uso de pantallas fue exponencial, disminuyendo considerablemente el DM y calidad del movimiento, evidenciando también el incremento del sedentarismo.

Juan Hurtado, secretario académico de la Escuela de Educación Física e integrante del equipo investigador, aseguró sobre los resultados que las principales recomendaciones de la OMS sobre el uso de pantallas no se cumplen, y que “las niñas tuvieron un mayor nivel de desarrollo motriz, dado que el tipo de pantalla que utilizaban les permitía estar menor cantidad de tiempo con un comportamiento sedentario en comparación a los varones, que usaban más tiempo consolas o computadores, lo que implicaba que su desarrollo motriz estaba mucho más bajo en comparación a las niñas”.

El efecto en la salud

Esta publicación sostiene que, durante la infancia, el DM “se relaciona tanto con el desarrollo cerebral y la adquisición de habilidades motoras, como con el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Así, a medida que los niños y niñas adquieren nuevas habilidades motoras, también mejoran su capacidad para resolver problemas, expresar emociones y formar relaciones sociales”.

El sondeo contempló 206 niños y niñas que cursaban 3ro y 4to básico. De ellos, el 52% tenía una calificación muy deficiente, deficiente y promedio bajo en pruebas de locomoción, control de objetos y DM total, mientras que ninguno alcanzó las categorías superior o muy superior. Entre sus principales resultados destaca que cuanto más tiempo se pasa usando pantallas, menor es el desarrollo motor. Asimismo, demostraron su relación inversa: cuanto menos tiempo pasan los niños frente a la pantalla, mejor es su DM.

En base a estas conclusiones, el estudio sugiere que “es necesario promover un equilibrio entre el uso de pantallas y la actividad física, fomentando juegos y ejercicios que estimulen el DM”, y que “sería interesante avanzar en el establecimiento de estándares nacionales (en el contexto de Chile) sobre el tiempo de pantalla, ya que la realidad cultural, la organización y la dinámica de las familias difieren de otros contextos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entregan recomendaciones para equilibrar la dieta durante Fiestas Patrias

Jessica López, académica de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, destaca la importancia de comer y beber con moderación, atendiendo las señales de saciedad del cuerpo.

Aumentar la ingesta de comida y bebidas alcohólicas suele ser frecuente durante Fiestas Patrias y ese desorden en la dieta podría traer consigo algunas consecuencias en la salud. Ello se intensifica cuando son varias las jornadas de celebración, como el caso de este año.

Expertos recomiendan que, idealmente, se pueda planificar lo que se comerá, priorizando ingerir alimentos variados y en cantidades moderadas, pues hay que aprender a escuchar las señales de saciedad del cuerpo, para no consumir en exceso. “Para no sentirse pesado lo ideal es servirse porciones no tan grandes. Dentro de los tamaños recomendados, para las carnes, lo ideal es que no supere el tamaño de la palma de la mano (80-100 gramos), los acompañamientos como la papa o el arroz en pequeñas cantidades que no superen la cuarta parte del plato y en el caso de las ensaladas que ocupen al menos la mitad del plato, priorizando variedad de verduras”, indicó Jessica López, académica de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“Si queremos comer una empanada, lo ideal es poder comer una, sin la necesidad de repetir y para el pebre con una o dos cucharadas estaría bien. Además, para el asado priorizar cortes de carne magras y evitar la carbonización excesiva”, agregó.

Respecto del consumo de alcohol, la académica también recomendó la moderación, no solo por sus efectos en el cuerpo, sino porque aporta calorías extras. En ese sentido, indicó que mantenerse hidratado ayuda a mejorar la digestión y a prevenir la deshidratación, ya que el alcohol hace que uno elimine más líquidos de lo normal. “Mantenernos hidratados compensa la pérdida de agua. Además, es bueno limitar las bebidas azucaradas o alcohólicas, porque al evitar el exceso de azúcar y alcohol no existe un aumento de calorías,  se protege el hígado, además de reducir la sensación de pesadez estomacal.  Se aconseja que, por cada vaso de bebida alcohólica consumida, se tome un vaso de agua”, precisó.

Posterior a los días de celebración, una de las principales tareas es ir normalizando las comidas y recuperar la dieta. En ese sentido, Jessica López recomienda retomar la alimentación ligera y ordenada. “La dieta debe incluir frutas y verduras, carnes blancas y pescado, legumbres, cereales integrales, incluir probióticos y una buena hidratación, ya que lo ideal es que el cuerpo se recupere y pueda volver a los hábitos alimenticios habituales.  Además, para complementar con una alimentación equilibrada, se recomienda retomar las actividades físicas”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] “Una política para la MIPyME y más integración con el mundo social”: plantea presidente de la CDDGA

0

Desde hace varias décadas, el Comité de Defensa y Desarrollo de la Gran Avenida se ha levantado como un referente entre las comunas que convergen en esta arteria principal de la zona sur de Santiago.

Su presidente, Yuri Ramírez, comentó la amplia gama de iniciativas ciudadanas y sociales desplegadas en el sector, siendo uno de ellos los espacios de debate ofrecidos a candidaturas locales municipales y parlamentarias para que entreguen a la comunidad sus ideas y planteamientos.

Señalando que posiblemente realicen más de estas instancias previo a las elecciones de noviembre, el presidente de CDDGA se refirió al rol clave que juega el comercio para la solución de necesidades de orden económica y social en los territorios: “El comercio detallista está inserto en las poblaciones, no solo ofrece servicios sino que además es parte de la gente y una clara solución a los problema de los vecinos”

“Creo que en esto hay que hacer una política hacia el micro, pequeño y mediano empresario, integrarlo al mundo social porque son parte y son trabajadores también”, acotó el representante respecto a generar mesas de participación público privadas en las comunas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración Comisión Chilena DD.HH. ante la inhabilitación electoral del ciudadano Daniel Jadue

0

Declaración

Las libertades cívicas y políticas para su debido ejercicio requieren el reconocimiento de que todas las personas que componen la comunidad política que tengan las facultades necesarias para ser y hacerse responsables con lo público puedan participar. Ahí, una de las mayores riquezas de la democracia liberal que todos debemos reconocer es el pluralismo.

Sin embargo, quienes se dicen llamar defensores de las instituciones y el orden, en medio de una complicidad silenciosa de muchos, vemos como se descompone la necesaria presunción de inocencia de las personas para adelantar las consecuencias de la culpabilidad en el plano político. Todo con la intención de excluir de la vida democrática a quienes piensan distintos.

Hoy, ante una decisión que ha tomado el Tribunal Calificador de Elecciones contra el ciudadano Daniel Jadue, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) se ve en la obligación moral e histórica de alzar su voz por la justicia y el Estado de Derecho en el marco del pluralismo y el derecho a participar del ejercicio del poder soberano por todos los miembros de nuestra sociedad.

Cuando la justicia se tuerce, la democracia peligra.

Desde 1978, cuando esta Comisión fue fundada en plena dictadura Civil-Militar, hemos sido testigos de cómo las instituciones pueden ser instrumentalizadas para silenciar voces incómodas. Lo que presenciamos hoy no es diferente en su esencia: la utilización del aparato judicial para excluir de la competencia democrática a un ciudadano que mantiene intacta su presunción de inocencia.

La inhabilitación de Daniel Jadue para ser candidato a diputado, basada únicamente en una acusación del Ministerio Público sin condena firme, constituye una violación flagrante de uno de los elementos más sagrados del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Al respecto, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 en su artículo 11: “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad“, como también, la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1978, en su artículo 8.2, es igualmente categórica: “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad“.

La presunción de inocencia: conquista de la humanidad.

La presunción de inocencia no es un tecnicismo jurídico, sino una conquista histórica de la humanidad civilizada. Rescatamos las palabras de Voltaire, quien señala que “es mejor exponerse a absolver a un hombre culpable que condenar a un inocente“, como también, lo explicado por Benjamin Franklin, quien con meridiana claridad ha dicho que: “es preferible que cien personas culpables puedan escapar a que un solo inocente sufra“.

Al respecto, esta garantía fundamental exige que el acusador deba demostrar que el ilícito penal es atribuible a la persona imputada y que las autoridades judiciales deban fallar con la certeza más allá de toda duda razonable como explica el artículo 340 del Código Procesal Penal. Por ello, ninguna persona puede ser privada de sus derechos políticos sin que medie una sentencia firme que acredite su culpabilidad.

Inclusive, la decisión controvertida del TRICEL contradice la postura que venía sosteniendo el mismo tribunal y el propio Tribunal Constitucional, quienes exigían que además de la acusación se hubiera celebrado la audiencia de preparación de juicio oral y exista un auto de apertura de juicio oral firme. En cambio, en el caso del ciudadano Daniel Jadue ni siquiera se había celebrado audiencia preparatoria.

El peligroso precedente de la pena anticipada.

Lo ocurrido con Daniel Jadue constituye lo que la doctrina constitucional denomina una “pena anticipada“: el Estado castiga a un ciudadano antes de demostrar su culpabilidad.

El Segundo Tribunal Electoral de la Región Metropolitana había comprendido correctamente que “la sola acusación contra un imputado no es suficiente para quitarle sus derechos electorales” y que tal inhabilitación requiere, como mínimo, de un pronunciamiento judicial que haya “revisado” la acusación mediante el auto de apertura de juicio oral. Sin embargo, el TRICEL revocó esta sensata decisión, estableciendo un precedente peligroso que permite la exclusión política mediante el mero ejercicio discrecional del Ministerio Público.

El lawfare y la instrumentalización de la justicia.

Todo lo anterior, conjuntamente al mal uso de los instrumentos persecutorios, como también, los incentivos perniciosos detrás de la labor de los fiscales y tribunales, demuestran el claro y obvio desarrollo de una politización de la justicia y claros indicios de “Lawfare”, donde se ha cargado el peso de la Ley con mayor vehemencia contra unos imputados determinados.

Como señaló Montesquieu con sabiduría premonitoria: “No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia“. Y la definición del TRICEL es una muestra lamentable de un terrible mensaje a todos los ciudadanos del país, quienes perciben que las instituciones no responden al bien común sino a “estructuras de poder de grupos de interés“, dejando la puerta abierta a una agudización de la grave crisis de legitimidad y la precariedad en que ha venido a devenir la institucionalidad democrática en Chile progresivamente.

Un llamado a la conciencia nacional.

La Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) hace un llamado urgente a toda la sociedad chilena para que comprenda la gravedad de lo ocurrido. No se trata solo del caso particular de Daniel Jadue, sino de un precedente que puede afectar a cualquier ciudadano que aspire a ejercer sus derechos políticos. Si permitimos que la mera acusación fiscal sea suficiente para inhabilitar candidatos, estaremos abriendo la puerta a la arbitrariedad y al abuso de poder.

Cada persona, sin excepción, posee una dignidad inherente que no puede ser mancillada por acusaciones no probadas. El respeto a esta dignidad exige que tratemos a Daniel Jadue —y a todo ciudadano en su situación— como lo que es: una persona inocente que mantiene intactos todos sus derechos hasta que un tribunal competente, en un proceso con todas las garantías, determine lo contrario. Por lo que es totalmente improcedente su inhabilidad a nuestro juicio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jeannette Jara dio inicio oficial a la campaña presidencial junto a Carolina Tohá y Gonzalo Winter

0
  • En el tradicional Bar Victoria y con el inicio de las Fiestas Patrias, la candidata presidencial destacó que “esa es la unidad que concitó la Primaria que logramos hacer en la centro-izquierda chilena y que hoy día se expresa en esta actividad”.

Con la presencia de los excandidatos de la Elección Primaria, Carolina Tohá y Gonzalo Winter, la abanderada de la centroizquierda, Jeannette Jara, dio inicio al lanzamiento oficial de la campaña presidencial y a la celebración de Fiestas Patrias en todo el país.

En una actividad con cientos de adherentes y autoridades comunales en el tradicional Bar Victoria, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, la exministra agradeció la presencia y apoyo de sus excontendores. Aseguró que “esa es la unidad que concitó la Primaria que logramos hacer en la centro-izquierda chilena y que hoy día se expresa en esta actividad”.

Jeannette Jara destacó que “hoy venimos a dar el inicio de la campaña, todos juntos y como corresponde, pero, además, para los chilenos y chilenas es el inicio de las Fiestas Patrias, que pucha que son bonitas y que son un momento en el cual, yo creo que el espíritu de lo que queremos reflejar como coalición se manifiesta”.

La abogada y administradora pública agregó que “queremos un gobierno para Chile, que incluya a todos, a los que piensan distinto, a los que todavía no se definen, a los que están convencidos, porque al final Chile es como una gran familia. No todos se quieren de la misma manera, no todos piensan igual, pero uno no por eso deja de ser familia”.

En tanto, Carolina Tohá aseguró que “es un momento muy decisivo, queda mucho por recorrer en las próximas semanas y quiero que no sólo Jeannette sienta ese apoyo, sino que la ciudadanía nos vea unidos, porque las alternativas que tenemos al frente son alternativas que no le van a ofrecer al país el camino que queremos dar aquí, de encuentro, de profundización democrática, de protección social, de un progreso que le llegue a todas las personas”.

Gonzaló Winter destacó que “la actividad ha tenido, en primer lugar, un tinte de unidad. Este proyecto de Jeannette Jara no es contra nadie, sino que es a favor de muchos; de un proyecto de unidad nacional. No estamos pensando en derrotar a la derecha, lo que estamos pensando es derrotar el desempleo, derrotar el estancamiento productivo de Chile. Derrotar que la vida sea tan difícil, y para eso se requiere la unidad”.

Durante su intervención, Jeannette Jara sostuvo que “en este momento reafirmamos nuestro compromiso con un Chile que le responda desde el liderazgo que me toca encabezar y ojalá desde la Presidencia de la República, si así lo eligen las chilenas y los chilenos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Pintora e ilustradora chilena, Maliki, presenta nueva obra “El viaje de la Mona Loca”

0

“El viaje de la Mona Loca” se llama la nueva exposición pictórica de la artista visual chilena, Marcela Trujillo -más conocida como Maliki-, que estará abierta al público en la Casona Nemesio Antúnez de La Reina en en el marco de la X versión de La Reina Ilustra.

La destacada pintora e ilustradora que atrajo a un amplio y diverso público desde inicios del 2000 con sus viñetas en The Clinic y luego con sus famosas novelas gráficas, señala: “”El viaje de la mona loca” viene de un artículo que apareció en la revista Vanity Fauna”, asociada a su última exposición en Bellas Artes: “En esa revista hay una entrevista que se llama “Tarot de animalas o el viaje de La Mona Loca por Madame Zarigüeya” y es una entrevista a una tarotista que habla de las trece primeras cartas de animalas”.

La Mona Loca representa a la carta de El Loco o la carta 0, símbolo de la verdad y el arrojo de hacer cosas. Por su parte, las personajes -seres medio mujeres y medio animales- de las otras cartas son una especie de estaciones para el viaje de la protagonista, explica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pintora e ilustradora chilena, Maliki, presenta nueva obra “El viaje de la Mona Loca” 

0

“El viaje de la Mona Loca” se llama la nueva exposición pictórica de la artista visual chilena, Marcela Trujillo -más conocida como Maliki-, que estará abierta al público en la Casona Nemesio Antúnez de La Reina en en el marco de la X versión de La Reina Ilustra.

La destacada pintora e ilustradora que atrajo a un amplio y diverso público desde inicios del 2000 con sus viñetas en The Clinic y luego con sus famosas novelas gráficas -entre ellas, “Maliki en tinta china” o “Ídolo”- se refirió a sus recientes obras presentadas el 2024, la exposición Vanity Fauna montada en el Bellas Artes y el lanzamiento de su novela, “El viaje de Nina” y de cómo el proceso creativo de ambas tiene continuidad en esta exposición:

“El viaje de la mona loca” viene de un artículo que apareció en la revista Vanity Fauna -porque aparte de ser una exposición, fue una revista de ficción-. En esa revista hay una entrevista que se llama “Tarot de animalas o  el viaje de La Mona Loca por Madame Zarigüeya” y es una entrevista a una tarotista que habla de las trece primeras cartas de animalas”, cuenta la creadora, describiendo la emulación de algunos arcanos con sus personajes medio mujeres y medio animales, pero femeninos.

Además señala que completan la exposición en curso, el retrato de la zarigüeya, algunos originales de “El viaje de Nina” y vitrinas con fotografías y material del proceso creativo.

Maliki también cuenta sobre la representación que hay en estos personajes de las animalas protagonistas de Vanity Fauna con una estética victoriana, preciosista y de vibrantes colores, recordando cómo vivían las mujeres en esa época de grandes lujos, pero con profundas desigualdades políticas y sociales:

“Eran  unas mujeres que vivían en un mudo idílico, victoriano. En esa época no tenían ni un derecho, sin embargo, se rodean de una imagen muy hermosa y preciosista, con naturaleza, ropas increíbles, lujo, valores que se tienen muy en alto en la actualidad”:

 

El viaje

Considerando que además en ese mundo las mujeres eran muy asiduas a lo esotérico y a prácticas espiritistas, Maliki explica entonces esa referencia en la revista de ficción. A su vez, señaló su interés artístico por los símbolos y las imágenes que contienen las cartas del místico mazo del tarot:

“Tiene que ver con los sueños, con las imágenes que pertenecen no a la razón sino a la intuición y eso es algo que los artistas conocemos muy bien pues trabajamos con las imágenes”.

La Mona Loca representa a la carta de El Loco o la carta 0, símbolo de la verdad y el arrojo de hacer cosas, precisa. Por su parte, las animalas de las otras cartas son una especie de estaciones para el viaje de la protagonista.

Marcela Trujillo cuenta también que una amiga y ex alumna tarotista a quien entrevistó, le transmitió que esas cartas son una herramienta para entender la vida: “Me dijo desde el principio que el tarot para ella es un viaje sin retorno, como es la vida”:

 

Un afiche con historia

Por otra parte, en esta nueva versión de La Reina Ilustra, la obra gráfica de Maliki da la identidad al festival en su décimo encuentro, lo que se puede apreciar en el motivo del afiche principal donde aparecen la protagonista de su exposición, la casona Antúnez, así como otros personajes de sus obras anteriores: Nina y Krebs de “El viaje de Nina”.

“También es un viaje, pero un viaje hacia adentro”, reseña la artista sobre su reciente novela, “donde ella, sus amigas y su chanchito electricista viajan por el cuerpo para resolver un problema que hay en el útero. Entonces viajan desde el ojo hasta el útero y se dan cuenta que descubren un secreto en el camino”.

“El viaje de Nina”, añade, es una obra autobiográfica y de ficción sobre cómo uno puede liberar el trauma que se somatiza y que finalmente termina quedándose en el cuerpo.

El Encuentro de La Reina Ilustra va a estar abierto al público el 10, 11 y 12 de octubre en la Casona Nemesio Antúnez de La Reina con talleres, con la nueva exposición de Maliki, más otros eventos, concursos y charlas de destacados ilustradores quienes estarán compartiendo sus publicaciones y productos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Escritora peruana Carmen Ollé gana Premio Iberoamericano de Letras José Donoso

0
  • Por unanimidad, el jurado internacional que confiere la distinción dejó en manos de la destacada poetisa peruana la edición 2025 del galardón.
  • El premio es otorgado por la Universidad de Talca y busca destacar la trayectoria de literatos de América Latina, España y Portugal

“Estoy realmente en shock, no me esperaba un premio así. Muchísimas gracias a todo el jurado por este reconocimiento y gracias a los organizadores y a la Universidad de Talca”, así fueron las primeras palabras de la escritora peruana Carmen Ollé, tras recibir la noticia de ser la nueva ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2025.

“He estado varias veces en Santiago y me gustaría conocer Talca, porque a mí me encantan las ciudades que no son las principales. Estoy muy emocionada, no me esperaba un premio así tan lindo (…) Y de José Donoso tengo buenos recuerdos, especialmente cuando leí en la universidad ‘El lugar sin límites’ y ‘El obsceno pájaro de la noche’, dos novelas terribles, fuertes”, añadió la galardonada.

La poetisa fue escogida por unanimidad, según consta en el Acta del fallo del jurado internacional que, durante una semana, deliberó sobre la entrega del reconocimiento en su versión 2025.

En el acta emitida señala que la decisión de premiarla se sustentó en “el valor artístico, experimental y político de su obra poética, narrativa y ensayística, atravesada por una escritura corporal y nómade”. Se destacó, además, que en “su universo literario se plasma también en una importante obra narrativa que interpela los límites entre géneros y se aventura en propuestas híbridas que dialogan con el policial, el teatro japonés y las escrituras del yo”.

Cabe recordar que la distinción, que es entregada anualmente por la Universidad de Talca, con la colaboración del Banco Santander, premia a los más destacados escritores en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo, que cumplan con el requisito de ser originarios de América Latina, España o Portugal.

La coordinadora del galardón y académica de Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca, Claire Mercier, sostuvo que, “entregar el premio José Donoso 2025 a Carmen Ollé es reconocer una figura fundamental en la poesía latinoamericana, cuyos enfoques son el cuerpo, el deseo y la escritura misma”.

 “Además, el premio de este año, como en otras ediciones anteriores, por ejemplo, estoy pensando, en Cristina Peri Rossi (ganadora del premio en 2019), marca un acto de justicia con respecto a una figura importantísima de la literatura latinoamericana, pero que hasta el momento no ha recibido el reconocimiento que se merece. Entonces también hay una suerte de justicia poética en este sentido”, detalló.

El jurado de esta edición estuvo compuesto por Fernanda Moraga García, Rodrigo Cánovas Emhart, María Lucía Puppo y Meri Torras. La presidenta fue la académica Fernanda Moraga García, quien manifestó que, en “las sesiones del jurado no fue tan difícil escoger a la ganadora: su producción, su manera de experimentar en la literatura. Son más de 40 años, además en registros como la poesía, prosa, narrativa, ensayo y por ahí algunas obras de teatro. Entonces es una escritora con una trayectoria vasta”.

La galardonada recibirá un diploma, una medalla y US $50.000, que son entregados por el Banco Santander, institución que ha sido parte de esta premiación desde sus inicios.

Sebastián Bunster, subgerente de Santander Universidades e Instituciones valoró el estrecho vínculo de cooperación con la Universidad de Talca, destacando que existe una relación de “hace más de 25 años y estamos desde el inicio comprometidos con este premio, al cual le tenemos mucho cariño y que creemos que es un aporte que nosotros podemos hacer a la educación superior”.

Trayectoria

Nacida en Lima en 1947, Carmen Ollé es escritora, crítica literaria y una destacada representante de la poesía femenina del Perú. Su primer poemario, Noches de adrenalina, publicado en el año 1981, es una obra de referencia en la literatura latinoamericana.

Este libro pionero marca una inflexión en la poesía peruana mediante un lenguaje visceral que reflexiona sobre el cuerpo, el deseo, la escritura, el exilio, la ciudad como palimpsesto y las utopías de una generación, entre otros aspectos. El texto ha constituido una fuente de inspiración para jóvenes poetas, como lo atestiguan sus numerosas reediciones y traducciones.

La obra poética de Carmen Ollé se amplía luego con la publicación de volúmenes como Todo orgullo humea la noche (1988) y Girabel en (2000).

La galardonada formó parte del colectivo vanguardista Hora Zero que revolucionó la escena poética peruana y reclamó un nuevo protagonismo de las mujeres en su país y en la América Latina de los años setenta. En este contexto, Carmen Ollé reivindica siempre la libertad con sus textos, su labor docente y sus talleres de escritura, afirmación que ella misma ha realizado: “Nunca acepté el autoritarismo, los prejuicios, las convenciones”, transformándose en un eje que vertebra su obra a lo largo del tiempo.

“Estamos muy felices y contentas de poder recibir a Carmen Ollé, de entregarle el premio, de generar también esta importante relación con esta notable ganadora peruana y poder entregar el premio en Talca, en el campus Lircay, para que también los estudiantes, los académicos y el público en general, los amantes de la poesía, puedan conocer y puedan valorar este premio a Carmen Ollé”, destacó la directora de la Editorial y de Extensión Artística-Cultural de la UTalca, Marcela Albornoz Dachelet.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se inicia la campaña oficial de Jeannette Jara en Santiago: Barraza realiza banderazo en Alameda

0

Con un banderazo en Alameda con Las Rejas se inició el período oficial de la campaña de la abanderada presidencial, Jeannette Jara, junto al candidato a diputado por el distrito de ese sector, el Número °8, Marcos Barraza.

El dirigente del Partido Comunista y ex ministro del Desarrollo Social de Michelle Bachelet, destacó el positivo ánimo y entusiasmo que se generó en este lanzamiento en uno de los distritos más habitados del país: 

“Fue un acto de difusión de divulgación; las vecinas y vecinos muy entusiastas recibiendo información, conversando con la ciudadanía, divulgando las principales ideas de Jeanette Jara y de mi propuesta programática altamente derivada del programa de Jeannette Jara”.

“Hay que disponerse con mucha voluntad a dejar los pies en la calle, haciendo campaña, pedagogía política y social para un Chile que requiere cambios”, acotó.

Jadue

Asimismo, Barraza comentó sobre las candidaturas inhabilitadas por el Tricel recientemente. En el caso del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, indicó que ha existido hostigamiento y persecución por parte de la derecha y la ultraderecha: 

“Su proceso está en curso, no ha recibido ningún tipo de condena y no parece razonable que un tribunal administrativo haya tomado una decisión tan radical”, expresó el candidato:

En el caso de la senadora de Demócratas, Ximena Rincón, el dirigente del PC precisó que se trata de un caso completamente distinto donde la decisión del tribunal actuó acorde a la ley que inhabilita postularse luego de haber cumplido los períodos de reelección.

“Como sea, la derecha ha instrumentalizado un caso tratando de sacar ventajas”, afirmó Barraza.

Contrastes

En otra arista se refirió a las alternativas sociales que están ofreciendo las candidaturas presidenciales, en especial en el área de salud donde la abanderada Jeannette Jara, semanas atrás presentó la medida Remedios Ya:

“El planteamiento de Jeannete Jara con Remedios Ya tiene como propósito la distribución de remedios gratuitos en los domicilios directamente de adultos mayores y de personas con enfermedades crónicas”, precisó sumando el fortalecimiento de Cenabast y la regulación de precios de medicamentos esenciales por parte del Estado:

“En contraste, el vocero económico de Kast fue artífice de la colusión de las farmacias”, advirtió el dirigente del PC:  “y ha argumentado en otras casos de colusión en favor de las empresas”.

“Eso es muy ilustrativo respecto a la orientación de Kast versus el programa de Jara”, añadió: “Kast está orientado claramente a la acumulación y al lucro, mientras que en el caso de Jeannette se orienta a cambios materiales en el corto plazo que permitan tener medicamentos a bajos precios con gratuidad en muchos ellos y con distribución gratuita”, dijo sumando a la propuesta de reducir las listas de espera en cirugías de alta complejidad, en atención de especialistas y de toma de exámenes de manera oportuna.

Servidor y artista del pueblo

Por otro lado y en memoria de Víctor Jara y Littré Quiroga quienes hace 52 años fueron asesinados por las fuerzas armadas y de orden tras el Golpe de 1973, el dirigente defendió la imborrable memoria colectiva que recuerda el legado del artista y el del director de Gendarmería, respectivamente, frente a tan desalmada muerte.

Barraza remarcó la vida al servicio que rindió Quiroga al pueblo de Chile y la inmensa obra cultural de Víctor Jara:

“El asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga conmueven: el primero un gran cantautor del Canto Nuevo, con una sensibilización tremenda hacia el pueblo de Chile Musicalizó y le dio poesía a un Chile con expectativa de cambio y transformación”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo