09:00 -Sábado 2 Agosto 2025
9.1 C
Santiago
Inicio Blog

Desaparecidos en Villa Grimaldi: En búsqueda de tres Chilenos secuestrados en Mendoza por la DINA bajo la “Operación Cóndor”

0

Por Ricardo Klapp, El Clarín

El 3 de abril de 2026, se conmemorarán los 50 años del secuestro de tres jóvenes chilenos por la DINA en Mendoza, en el marco de la Operación Cóndor, que se instaló en el Cono Sur de América Latina. El 24 abril de 1976, hacia una semana, se había producido un golpe de Estado en Argentina.

Operación o Plan Cóndor, fue un pacto y una organización criminal internacional, para aplicar el terrorismo de Estado (asesinatos y secuestros conjuntos), en coordinación con los Estados Unidos, a fin de eliminar opositores, principalmente a militantes de izquierda.

En Mendoza, Av. Belgrano, a la altura del 1.270, alrededor de las 17:30 horas, testigos presenciales fueron José Cerda Herrera, Alex Muñoz Velásquez (QEPD) y Cecilia Muñoz Muñoz. El abogado argentino Carlos Roberto Estévez, (QEPD), con oficina en Mendoza, hizo gestiones y obtuvo los datos respectivos. Los represores, los llevaron al Regimiento Maipo de Mendoza, para dar comienzo a un largo camino de innombrables penurias de nuestros mártires.

La DINA buscaba secuestrar y exterminar a los dirigentes sociales y políticos clandestinos que se oponían al terrorismo de Estado. A los jóvenes socialistas los vieron por última vez en centros de tortura Villa Grimaldi, ubicado en Peñalolén.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ha devuelto 390 carpetas reservadas de calificación  de antecedentes, testimonios y tramitaciones sobre los crímenes contra nuestros compañeros, como reconocimiento estatal.

Según el abogado de la Comisión Rettig, Sergio Corvalán, estarían involucrados en el secuestro, Jerónimo Pantoja (DINA/CNI) y Salvador Délano, Cónsul de Chile en Mendoza.

El presidente de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Alejandro González, pidió al Archivo Nacional, información certificada Estatal de los tres compañeros, de sus familiares chilenos secuestrados en el Exterior como parte de la Operación Cóndor.

El prisionero en Villa Grimaldi, Juan Carlos Feres, declaró“en esa celda permanecí por cinco o seis días. Había al otro lado del tabique otro prisionero a quien yo no podía ver, pero si escuchar sus permanentes quejidos y lamentos. Aproximadamente en dos días, él me dijo que su nombre era Luis Muñoz Velásquez, militante socialista y que había sido detenido junto a dos compañeros suyos en la ciudad de Mendoza Argentina”.

“Que el secuestro lo había realizado la DINA. Que habían sido trasladados, a nuestro país en la parte trasera de una camioneta, permanentemente vendados, atados de pies y manos y amordazados. La camioneta estaba cubierta de un toldo”.

“Durante el viaje, les toco pasar una noche en la camioneta, que era muy fría y estuvieron a punto de congelarse”. En Villa Grimaldi “había sido separado de sus compañeros y nunca más volvió a verlos”. Luis Muñoz me contó, “que había sido sometido a innumerables torturas desde el momento mismo de su llegada”.

Me dijo que “nadie de su familia sabía que podía estar detenido en Chile”. “Me dio el nombre y dirección de su hermana en Puente Alto, que y memorice”. “Él estaba debilitado por la tortura que le afectaron sus pulmones, ya que no paraba de toser”. “Le hacían preguntas cruzadas y chequeadas, que por lo tanto sus dos compañeros estaban en la Villa”.

El ex Ministro de Justicia, Jaime Catillo Velasco ante la petición del padre de Luis Muñoz constata“tuve oportunidad de saber de él, mayo de 1976, información que me diera una persona que venía saliendo de un arresto de 15 días en villa Grimaldi. Conversó con su hijo en el recinto. Supo que había sido detenido en Mendoza. Le entregó nombre y dirección de una hermana, con domicilio en Puente Alto”.

Por mi parte, “visite a esta señora. Carecía de información sobre su paradero. Presente Recurso de Amparo ante la Corte de Apelaciones de Santiago”. Fue desechado por el Ministro del Interior. Escribí también al ex-Presidente de la Corte Suprema, para que visitara Villa Grimaldi. La visita no se llevó a cabo”.

Cuando el dictador Rafael Videla falleció en una cárcel común, y Augusto Pinochet abandonó parte del poder, solo a partir de ese momento se abrió la oportunidad de investigar y enjuiciar a los responsables de los crímenes cometidos, en el marco de la Operación Cóndor, por delitos de Lesa Humanidad y de Asociación Ilícita Trasnacional, para el secuestro y homicidios de militantes de izquierda.

En los juicios y condenas, tanto en Argentina y Chile, se incluyó los secuestros de Juan Hernández, Luis Muñoz y Manuel Tamayo. Según los tribunales argentinos y chilenos, operaban dos redes de la DINA chilena, una en Buenos Aires y la otra en Mendoza, ciudad fronteriza con Chile.

Nuestros Compañeros

Luis Gonzalo Muñoz Velásquez27 años, hijo de Federico y María (ambos fallecidos), once  hermanos Inés, Sergio, Hernán, Sonia, Edith, Héctor, Egon, Alex, Félix, Elizabeth. Contador, presidente del Centro de Alumnos del Liceo Consolidada de Puente Alto el año 1968. Dirigente de la Juventud Socialista desde el año 1969, candidato a Regidor en San Bernardo el año 1971 y dirigente del Partido Socialista (PS) de San Bernardo el año 1972. Durante el gobierno de Salvador Allende trabajaba en el Ministerio de Agricultura en el área Reforma Agraria y estudiaba en la Universidad Técnica del Estado (UTE). Con posterioridad al golpe de Estado civil-militar, fue dirigente clandestino del Partido Socialista (PS) vertiente Comisión para el Consenso. Su primera detención fue el 14 de octubre de 1975, por el Comando Conjunto, en la población El Olivo de San Bernardo, junto a su hermano Egon (QEPD). El 15 de octubre, año 1976 fue detenida su hermana Edith (QEPD) que se encontraba embarazada. Estuvieron 5 días siendo torturados en el denominado Nido 20, ubicado en la comuna de La Cisterna, lo que actualmente se conoce como Casa Museo de la Memoria Alberto Bachelet. En diciembre de 1975, su partido, le envió a Argentina, para organizar una retaguardia de respaldo.

Juan Humberto Hernández Zazpe: 24 años, hijo de Juan y Teresa (ambos fallecidos), doce hermanos Flor y María Teresa (ambas fallecidas), Patricia, Pedro, Francisco, Gloria, Cecilia, José, Vicente, Rosa, Paula. Tornero Mecánico, su residencia fue Ñuñoa-Macul, sobrino del Arzobispo argentino Vicente Zazpe. Presidente Nacional de la Federación de Estudiantes Industriales y Técnicos de Chile (FEITECh) y miembro del Comité Central de la Juventud Socialista (JS) y Coordinador en terreno de los trabajos voluntarios de los estudiantes durante el gobierno del compañero Salvador Allende. Después del golpe de Estado Civil-Militar en Chile, 11 de septiembre de 1973, dirigente Clandestino del Partido Socialista (PS). Durante su estadía en Mendoza les escribía una carta para cada uno de sus hermanos. En Chile, su domicilio era allanado constantemente por agentes de la DINA. Después que lo secuestraron en Mendoza, nunca más allanaron su domicilio.

Manuel Jesús Tamayo Martínez: 24 años, Hijo de Manuel y Juana (ambos fallecidos), cuatro hermanos Iris, Jorge, Myriam (fallecida). Su residencia fue Ñuñoa-Macul, ex dirigente estudiantil, alumno de sociología e ingeniería de la Universidad de Concepción, militaba y era dirigente y enlace clandestino del Partido Socialista (PS).  En septiembre de 1973, fue expulsado de la Universidad y comenzó a realizar labores de enlace entre los compañeros Carlos Lorca y Ricardo Lagos Salinas. Además, tras el golpe de Estado, la casa de su familia se transformó en casa de seguridad. En 1975 viaja a Mendoza Argentina, para colaborar con la organización clandestina socialista. Juana Martínez (QEPD), su madre, se transformó en una importante luchadora e incansable activista en dictadura a través de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD). Juana luchó y bailó la “cueca sola” con el conjunto folclórico de la Agrupación. Su hermana Myriam (QEPD), posteriormente fue dirigente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, querellante contra los responsables de los secuestros y crímenes.

Condenas

En 2023, la Corte Suprema, condenó en el caso Operación Cóndor, (causa de secuestros y asesinatos) de 12 víctimas por crímenes de lesa humanidad, a 22 criminales de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su responsabilidad en diferentes grados en delitos de secuestro calificado y homicidio calificado cometidos en Chile y en el extranjero.

Dentro de los secuestros calificados, están los jóvenes socialistas en Mendoza, el 3 de abril de 1976, Juan Hernández Zazpe, Manuel Tamayo Martínez y Luis Muñoz Velásquez; del dirigente del MIR secuestrado en Paraguay el 17 de mayo de 1975 Jorge Fuentes Alarcón; del militante socialista secuestrado en Bolivia, el 13 de noviembre de 1976, Julio Valladares Caroca; de los militantes comunistas, secuestrados en Buenos Aires, el 16 de mayo de 1977, Alexei Jaccard Siegler y Héctor Velásquez Mardones.

Además de los homicidios calificados de los militantes comunistas secuestrados en mayo de 1977, Ricardo Ramírez Herrera, Hernán Soto González y Ruiter Correa Arce; del matrimonio judío-chileno, secuestrados en Buenos Aires, Jacobo Stoulman Bartnik y Matilde Pessa Mois.

Los agentes de la organización criminal, Cristoph Willike Floel, Raúl Iturriaga Neumann, Juan Morales Salgado, Pedro Espinoza Bravo deberán cumplir  penas de 20 años de presidio, como autores de los secuestros y homicidios calificados.

Jorge Escobar Fuentes, Federico Chaigneau Sepúlveda y Miguel Riveros Valderrama cumplirán pena de 18 años de presidio. Miguel Krasnoff  Martchenko y Gerardo Godoy García cumplirán 15 años y un día.

Gladys Calderón Carreño 10 años y un día; Hermon Alfaro Mundaca, José Fuentes Torres, Jorge Andrade Gómez, José Aravena Ruiz, Luis Torres Méndez, María Gabriela Órdenes Montecinos, Osvaldo Pulgar Gallardo y Rodolfo Concha Rodríguez fueron condenados a 10 años, Jaime Ojeda Obando y Eduardo Oyarce Riquelme a 5 años y un día. Finalmente Jerónimo Neira Méndez y Manuel Rivas Díaz deberán cumplir una pena de 3 años y un día.

Los condenados del Departamento Exterior de la DINA, argumentaron que eran cuidadores de nuestros compañeros, analistas, que solo eran encubridores, que se les recalifique y rebaje las penas, o que se les anule las penas y se les deje libres, por irreprochable conducta anterior, según sus intachables hojas de vida, que no se les sumen las actuales penas a las de otros crímenes por los que están condenados. -No lo lograron-.

Contra el Olvido y el Negacionismo

En la búsqueda de la verdad histórica, los nuestros, por su estirpe, son de la historia y del pueblo, su inmortalidad es no olvidarlos, son figuras heroicas. Resistieron a la dictadura.

La reconstrucción de la memoria popular y resistente, que no les dé la espalda al ideario social. Por eso nos sumamos a quienes ofrendaron sus vidas por una causa humanitaria y transformadora.

Otras generaciones, que eran muy menores o no vivieron el maldito martes (11-9-73), no conocieron a quienes rememoran, el afecto de descendientes, se suma, al de quienes los conocieron como luchadores sociales.

Luchemos en forma colectiva y comunitaria, por nuestros sueños de memoria, verdad, justicia y reparación. No olvidar el legado de Salvador Allende y de nuestros compañeros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos destaca la amplia coalición en apoyo a Jeannette Jara y prevé nuevos apoyos: “Esto tiene su trayectoria y no es puramente electoral”

El dirigente y analista del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, valoró la decisión de la Democracia Cristiana de integrar la coalición de partidos que respaldan la candidatura presidencial de Jeannette Jara en un margen de unidad política inédito en el país.

“Esto tiene su trayectoria y reconocer eso no es un hecho puramente electoral o episódico”, precisó respecto a la búsqueda del PC y a su convocatoria por construir una amplia unidad política y social en oposición a la derechización que ya se expresaba en los años 90:

En la otra arena, observó que en la derecha cursa un ordenamiento fuerte donde al parecer continúa ganando adhesiones Kast dejando en desventaja a Chile Vamos con Evelyn Matthei y donde se avizora un crecimiento de Parisi.

El analista consideró el progreso del outsider chileno y su dinámica en los últimos procesos eleccionarios que apela al votante sin mayor compromiso político, dolido y afectado con los problemas socioeconómicos que atraviesan al país:

“Si Matthei sigue bajando, Parisi podría seguir subiendo y Kast seguir creciendo”, dijo apuntando a los cambios que están ocurriendo en las trayectorias del centro político, rcon sectores que hoy transitan a la izquierda o en la derecha política:

 

“Hay cambios de la derecha y con una fortaleza no menor”, acotó respecto a la posición basal de combatir la derechización de la sociedad chilena.

“Parte de estos 6 a 7 millones de personas que votan por voto obligatorio hay que tomarlas desde el punto de vista de lo que significa el descontento en la ciudadanía y cómo pueden orientarse para que se reconozcan en nuestras posiciones, en nuestra candidata y candidaturas al Parlamento”. 

Hassler y Jadue

Respecto al sobreseimiento de la ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, Lagos sumó la situación del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, cuyo principal testigo en la causa farmacias populares confesó que mintió por presiones indebidas de la fiscal Giovanna Herrera.

“Hay demasiados antecedentes de que estamos frente a una persecución de una fiscal que no se enmarca en el debido proceso, que usa y abusa de distintas circunstancias y lo único que queda es que esto se acabe”, indicó.

“Ocurre que una fiscalía se da el lujo de filtrar información a los medios hegemónicos, prácticamente sancionatorios”, añadió sobre Hassler, “y así enfrentó la elección municipal. Quién responde”, emplazó Lagos:

Si esto fue hecho con la intención de perjudicar la reelección es más grave, dijo, respecto a la precandidatura de Jadue en las parlamentarias de noviembre: “Lo único que queda es que se termine el proceso”.

Asimismo apuntó a la participación de los medios hegemónicos en estos procesos de daño de imagen señalando que con ello se demuestra el momento crítico de las comunicaciones:

La pluralidad implica voces distintas incluso antagónicas, acotó: “El problema no es la cantidad sino la propiedad y la línea de mensaje: son unánimes, bastante cercanos al totalitarismo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural: “Historieta Bande Dessinée, Chile y Francia unidos por las viñetas” y +

0

En este episodio de la Cartelera Cultural repasaremos algunos de los más destacados panoramas y actividades que se desarrollan a lo largo de Chile. Entérate a continuación.

Comenzamos con el seminario “Historieta Bande Dessinée, Chile y Francia unidos por las viñetas”, encuentro que reúne a destacados expositores de la narrativa gráfica nacional para reflexionar sobre el rol que ha cumplido como embajadora de la identidad nacional en el exterior, todo en el marco de las actividades que celebran la invitación a Chile como país invitado de honor en el Salón del Cómic de París en diciembre de 2025. El seminario busca entregar a los historietistas, editores, aficionados y públicos chilenos herramientas para conocer el mercado francés, y presentar experiencias y casos de éxito de autores y sellos en Francia; además de compartir con la ciudadanía la trayectoria de la narrativa gráfica nacional y tender puentes con nuevos creadores y artistas, haciendo hincapié en la diversidad de profesionales y oficios que son parte de este sector, entre estos, ilustradores, diseñadores, maquetadores, traductores, entintadores, tipógrafos, autores e investigadores. El próximo jueves 07 de agosto entre las 09 de la mañana y las 05 de la tarde, en la Cineteca del Centro Cultural Palacio La Moneda. Ojo que debes inscribirte. Conoce todos detalles en las redes del Plan Nacional de Lectura @planlectura

Por otra parte, destacamos una nueva versión de la “Feria del Libro de Villa Alemana”, desde hoy viernes 01 de agosto y hasta este domingo 03, en el Centro Cultural Gabriela Mistral de dicha comuna. La instancia se desarrollará en cada jornada entre 11:00 y 20:00 horas y contará con conciertos, obras de teatro, conversatorios, presentaciones de libros, talleres y mucho más. La entrada por supuesto es liberada. Ya lo sabes, no te pierdas la fiesta literaria más grande que encuentras por estas fechas en la Quinta Región. Entérate de todo en las redes del Centro Cultural Gabriela Mistral @ccgabrielamistral

Finalmente te contamos sobre el 3er Encuentro de cine documental: “Se Cacha a La Legua” 2025. Una vez más, el llamado es acudir al Teatro de Emergencia para vivir una experiencia única, donde podrás conocer documentales seleccionados sobre territorios en emergencia y formas de vida. A través de estos relatos, se busca visibilizar realidades diversas y generar diálogos sobre los procesos vividos en la cotidianeidad. No puedes faltar este domingo 03 de agosto al 3er Encuentro de Cine Documental “Se Cacha a La Legua” en el Teatro de Emergencia, en la población La Legua. Conoce toda la información en la web www.fisura.cl y en las redes @fisura_emergencia

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad de Chile lanza nuevos cursos online gratuitos que abordan temas como la violencia de género y migraciones

Uabierta, la iniciativa de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile, invita a participar en dos nuevos cursos online y sin costo, orientados a formar conciencia crítica y entregar herramientas para enfrentar problemas sociales urgentes desde una perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad.

UAbierta, la plataforma de educación online de la Universidad de Chile, anuncia el lanzamiento de dos nuevos cursos gratuitos para este segundo semestre de 2025: Violencia de género y Migraciones y movilidad humana, ambos diseñados para promover el análisis crítico de fenómenos estructurales que afectan a millones de personas en la región y en el mundo.

En un contexto global alarmante en torno a este tipo de violencia, el curso Violencia de género encabezado por la profesora María Elena Acuña de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, que inicia el 5 de agosto, propone una aproximación crítica, estructural y comunitaria al problema. Las y los participantes podrán identificar las múltiples manifestaciones de la violencia de género, evaluar políticas públicas, conocer iniciativas de prevención y comprender los factores interseccionales que afectan especialmente a mujeres, infancias, disidencias, migrantes e indígenas.

“Este curso está pensado para activistas, para estudiantes, para profesionales, para docentes y para todas las personas interesadas en transformar esta dolorosa realidad. El conocimiento colectivo puede salvar vidas, y en ese sentido, nombrar la violencia es el primer paso para poder erradicarla”, señala María Elena Acuña, antropóloga y doctora en Estudios Americanos.

Por otro lado, el curso Migraciones y movilidad humana, coorganizado junto con la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile y que inicia el 7 de octubre, ofrece una mirada integral y actualizada sobre los desplazamientos humanos en tiempos de crisis. Bajo la dirección de la profesora Ximena Póo, este curso reflexiona sobre migración, refugio, racismo y xenofobia, incorporando el rol del arte, la cultura y las políticas públicas para la construcción de comunidades más inclusivas.

“Estamos viviendo tiempos muy duros para quienes migran. Por lo tanto, es necesario reflexionar, analizar, conocer y sobre todo proponer proyectos que permitan mirarnos en interculturalidad, con una perspectiva desde los derechos humanos, contra el racismo, contra la xenofobia y contra los discursos de odio, que permita que a largo, mediano y corto plazo podamos construir una sociedad que sea para todas y todos”, expresa Ximena Póo, coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile, Directora Académica de la Facultad de Comunicación e Imagen y profesora encargada de este curso.

Ambos cursos online están abiertos a todo público sin requisitos previos, tienen una duración estimada de 27 horas cronológicas y otorgan un certificado oficial de la Universidad de Chile, al aprobar todos los módulos y pagar un costo de $15.000 pesos chilenos o 15 USD. Las inscripciones ya se encuentran disponibles en el sitio web uabierta.uchile.cl

Los dos nuevos cursos del segundo semestre se suman a los cuatro que ya están disponibles: Nuevas aproximaciones a la salud mental, Desigualdades de género: Mujeres en la Ciencia, Introducción a las Teorías Feministas y Derechos sexuales y reproductivos. En los primeros 6 meses de esta nueva etapa de la plataforma, UAbierta ya cuenta con más de 7 mil estudiantes, que se suman a las 500.000 personas que han accedido a sus contenidos académicos durante una década.

Con esta nueva oferta formativa, UAbierta reafirma el compromiso institucional de la Universidad de Chile con una educación pública y transformadora, capaz de generar herramientas para la acción y el cambio social disponibles para todas y todos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Expo de Pueblos Originarios: tres días para vivir la cultura y las tradiciones ancestrales

0

Música, gastronomía y saberes mapuche, aymara y rapa nui, del 1 al 3 de agosto en el Centro Ceremonial de Peñalolén. Entrada liberada.

Un encuentro que celebra identidad y diversidad. La 21ª Expo de Pueblos Originarios reunirá en un solo lugar expresiones artísticas, oficios tradicionales, talleres y prácticas ancestrales que mantienen vivas estas culturas desde hace siglos. Una invitación a descubrir, aprender y compartir las memorias que nos conectan con lo más profundo de nuestra identidad cultural.

“Esta expo es un orgullo para nuestra comuna porque refleja el trabajo colaborativo que se ha construido junto a las asociaciones de pueblos originarios durante tantos años. Nos permite reconocer lo que somos, rescatar nuestras tradiciones y fortalecer un vínculo que sigue siendo parte fundamental de nuestra historia”, señaló el alcalde de Peñalolén, Miguel Concha.

Tres días para encontrarse con las raíces

Quienes asistan podrán recorrer espacios de artesanía, participar en más de 30 talleres, disfrutar de cuentacuentos y relatos orales, y degustar sabores ancestrales en un recorrido lleno de saberes y experiencias. También habrá visitas guiadas, atención en medicina tradicional y el esperado Matetun, un espacio de diálogo en torno al mate que rescata la tradición oral como puente entre generaciones.

Un espacio único en Chile

Todo esto tendrá lugar en el Centro Ceremonial de Pueblos Originarios, un entorno arquitectónico y paisajístico diseñado con sentido espiritual y cultural. Este parque de 4,2 hectáreas está estructurado como una isla triangular semienterrada que dialoga con la naturaleza, e integra elementos simbólicos como una ruka y rewe mapuche, un moai rapanui y una uta aymara, además de biblioteca especializada, sala de talleres y auditorio.

Destacados números artísticos

Cada jornada cerrará con espectáculos que conectan tradición y emoción. El broche de oro estará a cargo del Ballet Cultural Kari Kari, la agrupación más emblemática de Rapa Nui, fundada en 1996 por Lynn Rapu Tuki, que ha llevado la música y la danza ancestral a escenarios internacionales con coreografías como el Hoko, el Sau Sau y el Kai Kai. La programación también incluye la presentación de Rayún (música aymara) el viernes 1, y Los Bigoreros del Sur, que traerán la fuerza de la ranchera el sábado 2. Además, se realizará un conversatorio con Pedro Cayuqueo, destacado periodista y escritor mapuche, sobre identidad y memoria.

Fechas: 1, 2 y 3 de agosto de 2025

Horario: De 11:00 a 21:00 horas

Lugar: Centro Ceremonial de Pueblos Originarios (Av. José Arrieta 7659‑A, Peñalolén)

Entrada Liberada | Más información en www.chimkowe.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT lanza innovador concurso escolar de videos 2025 a nivel nacional:

0

El Consejo para la Transparencia (CPLT) abrió oficialmente la convocatoria para participar en la quinta versión de su Concurso Escolar de Videos 2025, una iniciativa que busca promover el interés de estudiantes y docentes por la transparencia y el derecho de acceso a la información pública, a través de la creatividad audiovisual.

Este año el certamen invita a reflexionar y responder —mediante un video de entre 30 y 60 segundos— a la pregunta: ¿Cómo podemos aprovechar la inteligencia artificial y las herramientas digitales para construir instituciones más transparentes? El material debe ser subido a YouTube y enviado a través de un formulario que está disponible en www.consejotransparencia.cl.

“El mundo está cambiando rápidamente con la irrupción de nuevas tecnologías, y queremos que los estudiantes se conviertan en protagonistas del debate que generan desde sus propias experiencias y realidades. Con este concurso buscamos fomentar una ciudadanía que desde temprana edad esté activa y consciente del rol de la transparencia y el acceso a información pública en nuestra democracia”, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González.

La convocatoria está dirigida a grupos de estudiantes de 7º básico a 4º medio de todo Chile, quienes deben estar acompañados por un docente guía. Los videos deben explicar, de manera clara, sencilla y con lenguaje cercano, cómo la inteligencia artificial puede contribuir a fortalecer la transparencia en las instituciones públicas.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de agosto de 2025, y los ganadores se darán a conocer el 19 de agosto, a través del sitio web del Consejo (www.consejotransparencia.cl). La ceremonia de premiación se llevará a cabo en el marco del Seminario Anual del CPLT, programado para el 22 de agosto en la ciudad de Concepción.

El concurso contempla premios en dinero para los primeros y segundos lugares en tres macrozonas del país (norte, centro y sur), además de la difusión de los videos ganadores en las redes sociales y plataformas del Consejo.

Con esta iniciativa, el CPLT reafirma su compromiso con la formación cívica y digital de las nuevas generaciones, promoviendo valores fundamentales como la probidad, la transparencia y la prevención de la corrupción desde la sala de clases.

Cabe recordar que en la edición anterior se presentaron a postulación más de 660 videos y fueron las regiones de Atacama, Antofagasta, Ñuble, Maule, Aysén y Los Ríos las que se llevaron el podio de los ganadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Banco Central celebra el Día de la Niñez con taller de alcancías de greda en el Centro Cultural La Moneda

0

En el Día de la Niñez el Banco Central de Chile invita a niñas y niños a participar de una entretenida jornada familiar el sábado 9 de agosto a las 11:00 y a las 12:30 horas, en el Centro Cultural La Moneda.

Talleres gratuitos de confección de chanchitos de greda y de escritura creativa serán parte de la completa jornada que se enmarca en el concurso de cuentos breves Historias de Peso.

El Banco Central continúa desarrollando actividades en conmemoración de su centenario. En el contexto del concurso “Historias de Peso”, el Instituto Emisor organizará en el Día de la Niñez dos talleres gratuitos de creación de alcancías de greda para los más pequeños, y un taller de escritura creativa para motivar a niñas, niños y jóvenes a expresar sus ideas y emociones.

Durante la jornada, niños y niñas podrán modelar su propio “chanchito de Pomaire”, una figura tradicional que representa el ahorro, pero que también, invita a reflexionar en torno a los medios de pago, compartir en comunidad y soñar con un proyecto futuro. Los talleres se realizarán a las 11:00 y a las 12:30 horas, y la inscripción es en www.cclm.cl

El taller de escritura creativa, en tanto, busca contribuir al desarrollo de habilidades que, desde temprana edad, faciliten una comunicación más efectiva, la creación de relatos personales, el fomento del pensamiento crítico y la construcción de una mirada propia sobre el mundo.

Durante la misma jornada, las piezas confeccionadas por las y los participantes formarán parte de una exposición colectiva, abierta al público, que mostrará la riqueza de las miradas infantiles en torno a los medios de pago, el valor de la artesanía y la fuerza de la imaginación.

La actividad se enmarca en el concurso de relatos breves “Historias de Peso”, dirigido a personas de todas las edades residentes en Chile, abierto hasta el 22 de agosto. El certamen contempla un premio de $1.000.000 para el primer lugar y cinco menciones honrosas, que recibirán $250.000 cada una. El jurado está compuesto por destacadas figuras de las letras nacionales: Pablo Simonetti, Alejandra Costamagna y María José Ferrada.

Las personas interesadas en participar, postular o conocer más sobre el concurso pueden ingresar a www.historiasdepeso.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Volcanes y grandes terremotos: una mezcla explosiva

0

·       La erupción del volcán Kliuchevskói tras el fuerte terremoto que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, trajo a colación nuevamente esta relación entre grandes sismos y erupciones volcánicas, que en Chile ya se han dado en el pasado.

La lava ardiente por la ladera occidental del volcán Kliuchevskói tras el terremoto 8.8 que azotó a la península de Kamchatka (Rusia) reavivó la idea de que grandes terremotos y erupciones volcánicas pueden estar emparejadas. Y no es el único ejemplo.

Sin ir tan lejos, en nuestro país uno de los casos notables es que, tras el terremoto de 1960, ocurrido en el mes de mayo, 38 horas después vino una erupción muy cerca del epicentro, en el Cordón Caulle, Región de Los Ríos.

Jorge Romero, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), relata que “el terremoto de 1960 tuvo su epicentro cerca de Arauco y abarcó toda la zona costera de Valdivia hasta Chiloé, incluso. Fue tan grande que generó que la corteza se relajara y esta relajación favoreció la erupción en el Cordón Caulle, producto de la posición que tiene este complejo volcánico que está orientado en una dirección en la cual la corteza se relaja después del terremoto y permite el ascenso de la roca fundida a la superficie”.

Romero agrega que dicha erupción en 1960 fue importante y generó gran afectación hacia el lado argentino, principalmente en Bariloche.

Acto seguido vino la erupción del volcán Calbuco, en 1961, diez meses después del terremoto de 1960. “Se produjo una reactivación y podríamos pensar que el Calbuco -probablemente- estaba preparando una erupción y solo necesitó este empujón final para producir la actividad en superficie”, detalla el académico.

Romero explica que en 1961 el volcán Calbuco emitió un par de flujos de lava y posteriormente una erupción explosiva que tuvo unas pocas horas de duración. “Más recientemente, el volcán Planchón Peteroa -que hoy está en alerta amarilla producto de su actividad- en 2010 ya tenía un cierto flujo de calor anómalo y posteriormente ocurrió el terremoto del 27 de febrero y eso es muy probable que haya generado también caminos más expeditos para que los fluidos llegaran a la superficie y produjeran una erupción que emitió bastante ceniza entre 2010 y 2011”.

Aun así, el académico UOH puntualiza que -paradójicamente- la mayoría de los volcanes del segmento afectado por el terremoto del 2010 no tuvieron una respuesta o reacción instantánea a este gran sismo. “Muchos de ellos se hundieron varios centímetros producto de la relajación de la corteza y ninguno produjo una gran erupción, exceptuando el Cordón Caulle, que es muy posible que haya estado preparando una erupción, y en 2011 generó una explosiva, tal como en 1960”.

Otro volcán en reaccionar fue el volcán Copahue: “hay estudios que indican que las estructuras que abastecen la actividad del volcán se reajustaron por el terremoto, causando una serie de ciclos eruptivos con posterioridad. Incluso, después del terremoto de Illapel en 2015, la dinámica del volcán cambió rápidamente, pese a la gran distancia del epicentro”, detalla el investigador.

En el caso del volcán Kliuchevskói, en Kamtchatka, para Jorge Romero la relación debe estudiarse con mucho cuidado. “El volcán ya estaba en erupción desde el 8 de abril del 2025, por lo tanto, tal vez el terremoto incrementó la actividad temporalmente, pero no inició un proceso nuevo. Esto no quiere decir que en el futuro no se produzcan nuevas erupciones relacionadas al terremoto, es más, podrían ocurrir hasta cinco años después en el área de influencia más directa, incluso a distancias de 800 km del epicentro”.

Relación terremotos/volcanes

Sobre la relación que une a los grandes sismos con las erupciones, Jorge Romero explica que “terremotos y volcanes surgen -en general- del mismo tipo de procesos: la geodinámica terrestre. En el caso chileno, del roce entre las placas tectónicas, que conocemos como subducción o hundimiento de una placa bajo otra, que producen asperezas que luego terminan rompiéndose como terremotos, y también producen la fusión del material de las profundidades de la Tierra, que abastece la actividad de los volcanes en superficie”.

El investigador y geólogo señala que “existe una relación entre grandes terremotos, aquellos de magnitud superior a 8, y la reactivación o el incremento en la actividad volcánica. Es algo que se ha venido estudiando en los últimos 20 o 30 años, ya que desde que existen registros de mega-terremotos, se ha notado un incremento relativo en la actividad volcánica cercana a esos epicentros. El primero en documentarlo fue Charles Darwin, durante su visita a Chile en 1835”.

El terremoto -añade el experto- puede generar una distensión en la corteza terrestre o una relajación, que permite que el magma que está empujando desde la profundidad pueda llegar a la superficie. “En algunos casos, las ondas sísmicas perturban el material fundido y liberan volátiles o gases que están contenidos a alta presión dentro de esa roca fundida, incrementando la presión y produciendo erupciones en superficie. También hay algunos procesos donde se cambia el flujo de calor al interior de la corteza terrestre, por la ocurrencia de terremotos, y se producen erupciones en superficie que son más bien pequeñas”.

Aun así, detalla que se trata de un campo de trabajo científico que todavía está en desarrollo, ya que no todos los volcanes son capaces de reaccionar ante un terremoto. “Hay volcanes que están preparados para hacer erupción y esos son los más susceptibles. Generalmente aquellos que han acumulado presión y están a punto de iniciar un proceso eruptivo. El terremoto simplemente es el golpe de gracia que permite que esa erupción se inicie”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo