15:53 -Martes 21 Octubre 2025
22.7 C
Santiago
Inicio Blog

“Lejos de subsanarse se profundizan los problemas”: Marcos Barraza por cortes y cobros en exceso del servicio eléctrico

0

El dirigente del Partido Comunista y candidato a diputado por el Distrito N°8, Marcos Barraza, planteó que una de la principales preocupaciones de la población son las condiciones de vida y el encarecimiento de aquellas, de modo que las alzas de la cuentas de la luz, “son especialmente dañinas para los presupuestos familiares y se dan en un contexto altamente deficitario”.

Su crítica aunó los defectos del servicio que suman graves episodios de cortes de energía -como el de ayer en la Región Metropolitana-, con los sobrecobros asociados a una doble imposición del IPC:

“La ciudadanía tiene claro que en servicios básicos como luz o agua potable hay un servicio deficitario y donde lo que prevalece es el lucro de las empresas privadas, por sobre los derechos de las familias de tener servicios básicos de calidad oportuna, a costos razonables y a un precio justo”, añadió.

“No es posible que los costos suban tanto y no es posible que se anule el subsidio que el Estado proporciona a las tarifas eléctricas por cobros duplicados”.

“No es posible que un tema tan sensible como la energía eléctrica, lejos de subsanarse se profundice en los problemas”, agregó recordando la amplia afectación del corte de luz que alcanzó ayer a 17 comunas de la Metropolitana, es decir un 30% del total, entre las cuales hay varias del Distrito 8:

“El Estado cuando tiene estratégicamente la administración, el control de servicios básico como la luz y el agua, su provisión y calidad es mejor y su costo es más bajo”, contrastó el candidato señalando la gestión del servicio en la comuna de Maipú a cargo de SNAP que proporciona, dijo, agua de calidad, a menor costo “y es de las y los vecinos porque es de la municipalidad”.

En proyección a un tratamiento más profundo en la generación y distribución de los servicios básicos con presencia del Estado, Barraza relevó la propuesta de la candidata presidencial, Jeannette Jara, quien plantea una disminución de las tarifas eléctricas en un 20%, y no desde la vía legislativa que se demoraría renegociando las contratos con las empresas, advirtió.

Seguridad

En otro tema, el dirigente del PC, se dolió por la muerte de un niño de 11 años y de los otros 7 ocupantes -entre ellos 6 niños- de un furgón escolar que resultaron heridos con el impacto de un vehículo manejado por una banda delictiva que en ese momento se daba a la fuga en Recoleta.

“Solidarizo con la familia profundamente y me da mucha pena pensar que un niño de esa edad perdió la vida en esas circunstancias”, expresó Barraza: “No se puede naturalizar de ninguna manera un accidente a partir de una acción delictiva de estas características y no puede ocurrir que se instrumentalice”:

“Hay que hacerse cargo de manera enérgica con una política enérgica e inteligente en seguridad pública que permita enfrentar con acciones correctivas la inseguridad que viven las familias. Requieren tranquilidad, es una de las emociones más demandadas y en el gobierno de Jeannette Jara nos vamos hacer cargo de eso con energía e inteligencia”.

Distingos

Por otro lado, tras un año de investigaciones, el diputado Joaquin Lavín León fue desaforado de sus cargos de representación legislativa, abriendo paso a una eventual formalización por causas como fraude al fisco, tráfico de influencia, malversación, entre otros.

El dirigente apuntó a lo manifestado por los habitantes del Distrito N°8 al que representa Lavín, señalando que si bien existe malestar,  saben hacer distingo con respecto a otras  candidaturas o representaciones locales:

“Creo que el sentimiento que atraviesa al Distrito 8 es la necesidad de mejor calidad de vida, de mejores condiciones de bienestar, de mayor reconocimiento a lo que las personas hacen, de un Estado que sea protector”, dijo sumando su consideración de que su colectividad posee una conexión social relevante a la hora de interpretar las expectativas ciudadanas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más especialistas y hospitales: Jeannette Jara entrega directrices de su propuesta de salud

0

Durante la jornada de lunes, Jeannette Jara utilizó su vocería para entregar detalles sobre su plan de salud, que forma parte de su programa de gobierno de cara a las elecciones de noviembre.

Con menos de un mes para los comicios de primera vuelta, Jeannette Jara se ha mantenido
entregando las directrices que sigue su programa de gobierno. Sueldo vital, mejores pensiones, baja del valor de la luz y seguridad han sido solo algunas de sus propuestas. Hoy tocaba el turno de la salud.

Durante su intervención, se comprometió con la construcción de un hospital entre San Felipe y Los Andes, además de hacer énfasis en una potencial mejora al sistema público de
salud.

“Sostendré una reunión con el Colegio Médico de Santiago porque debemos poner el foco en mejorar la salud de las chilenas y chilenos. También, generar más especialistas, profesionales de la salud mental, hacer más mamografías sin dolor, aumentar la dotación de mamógrafos en el país” expresó.

Hizo una mención a las siempre problemáticas listas de espera, que según la candidata, hoy tienen a más de dos millones de personas esperando ”cirugía o una atención odontológica”.

Durante los próximos días seguirá reuniendose con gremios y organizaciones, para cerrarla
semana en la Región de Antofagasta para evaluar un proyecto de un Centro Oncológico en Calama.

En contraparte, Kast decidió doblar la apuesta de Kaiser y ahora va por un recorte de 21.000 millones, que a día de hoy no se sabe de dónde los va a sacar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de residuos domiciliarios valoraron rol de Jeannette Jara en nueva ley que mejora sus condiciones laborales

  • “Quisimos venir aquí, al lugar donde está la exministra, ya que ella es una parte importante del trabajo que nosotros hicimos para conseguir que este proyecto se haga realidad”, aseguró el presidente de la Federación Nacional de Recolectores de Basura, Armando Soto

La candidata presidencial, Jeannette Jara, se reunió esta tarde con representantes de los trabajadores recolectores de residuos domiciliarios, quienes agradecieron el rol que la exministra jugó en la tramitación de la nueva ley que beneficia directamente al sector.

Esto, luego de que el Congreso despachara en octubre el proyecto de ley que reconoce la labor de los recolectores y recolectoras de residuos domiciliarios, mejorando de forma sustantiva sus condiciones laborales, de seguridad y salud en el trabajo.

“Estoy muy agradecida y bien emocionada que estén acá presentes. La verdad, no me imaginé que algo así pudiera pasar. Es de las cosas que voy a atesorar para siempre, de haber sido ministra del Trabajo y ahora candidata. Quiero decirles que esta ley va a haber que implementarla. Espero que, si soy Presidenta, la podamos implementar también de conjunto”, aseguró la abanderada durante el encuentro con los trabajadores en el comando, ubicado en el centro de Santiago.

Durante la reunión, Jara dijo a los trabajadores que el nuevo marco legal “les va a dar garantía para que se respeten las cosas que la ley establece y que no se hagan trampas como a veces ocurre”.

En tanto, el presidente de la Federación Nacional de Recolectores de Basura, Armando Soto, destacó que “este proyecto marca un antes y un después para los recolectores de basura, por la importancia que tiene. Ahora, nosotros quisimos venir aquí, al lugar donde está la exministra, ya que ella es una parte importante del trabajo que nosotros hicimos para conseguir que este proyecto se haga realidad. Entonces era necesario tener una identidad legal, como le llamamos nosotros, y ser reconocidos como basureros”.

La nueva ley reconoce la labor de estos trabajadores y su derecho a la protección de la salud. También entrega un incentivo a mejorar sus sueldos en las licitaciones, ya que en las bases de estos procesos entrega a quien oferte mayores sueldos por sobre el ingreso mínimo mensual y otras remuneraciones de mayor valor. Además, entre otras medidas, la nueva norma otorga garantía a servicios sanitarios y de limpieza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marruecos campeón Sub-20 masculino por primera vez

0

*** MARRUECOS  2×0  ARGENTINA ***

La FINAL DEL MUNDIAL MASCULINO SUB-.20 DE LA FIFA ·CHILE 2025″ terminó el domingo 19 de Octubre en el estadio Nacional “Julio Martínez” de Ñuñoa, Santiago, ante 25 mil espectadores y una mayor tendencia al apoyo a la selección africana, la que inició el partido a las 20:02 con ataques veloces que fueron más peligrosos que los argentinos.

Rápidamente el marcador se abrió cinco minutos después de cometida la falta que, por resolución del VAR, el juez italiano Maurizio Mariani diera Tiro Libre frontal en 17 metros, servido por Yassir Zabiri con comba de zurda al rincón superior derecho (minuto 11 PT). Después, un veloz desborde por derecha de la figura Othmane Maamma acabó en un centro bajo que conectó potentemente en el segundo vertical el mismo centrodelantero Yassir Zabiri (minuto 28 PT).

ARRIBA: Julio Soler comete falta en la salida marroquí por banda.

En adelante, Marruecos se dedicó a tapar los espacios defensivos, neutralizando completamente el peligro que los sudamericanos pudieran crear, tan solo teniendo remates elevados que no se acercaron al tubo. Tampoco los rojiverdes tuvieron ocasioens de aumentar; ni en las tres aproximaciones en en toda la segunda etapa consiguieron.

Othmane Maamma cometió infracción al defensa caído enfrentando en área.

ABAJO: El volante ofensivo Saad EL-HADDAD, de Marruecos, desde el italiano se interpreta: “Muy importante, porque era la Final. Había un resultado por hacer y lo hicimos. Felices de llevar la Copa a casa para alegrar a todos. Hacemos historia ganando una Copa para África.”

ABAJO: el Entrenador del Campeón, Mohamed OUAHBI, traduciendo del francés: “Es una gran p`resentación. No es el fruto del azar. No es suerte vencer a las mejores nacionales con la forma que tenemos, un equipo que estaba listo para ganar la Copa del Mundo.”

ABAJO: El mismo OUAHBI expresándose en español.

ABAJO: Y OUAHBI se refirió al apoyo chileno.

ABAJO: Mientras que el Director Técnico de Argentina, Diego PLACENTE, se resignó sabiendo que el equipo rindió alto.

En el entretiempo se disfrutó a buen ritmo electrónico un juego de luces en las torres led, encendiendo a apagando sinuosamente, dejando el estadio en penumbra y participando la asistencia con las linternas de los celulares.

ARRIBA: Formación de Marruecos sosteniendo la camiseta del portero que salió lesionado en la Semifinal con Francia, Yanis Bendaouch, y que saliera del plantel, dejando una vacante que le autorizaron a ser tomada por un nuevo integrante que vistió la 22, Ilyass Motik.

Confeti metálico dorado que se colgaba al cielo, decantando con increíble lentitud sobre los festejados.

ARRIBA: 2×0 a España; 2×1 a Brasil; 0x1 con México; clasificó primero del Grupo C anticipadamente. 2×1 a Corea del Sur en Octavos de Final. 3×1 a Estados Unidos en Cuartos de Final. Casi queda fuera de la Final, porque empató 1×1 con Francia, en Tiempo Extra o Alargue igualaron 0x0, y en penales se impuso 5×4, siendo el salvador el portero que había ingresado en el último minuto del Alargue para la Definición, Abdelhakim Mesbahi, que lo tapó al rincón derecho para clasificar a la selección. Primera vez que llega a una Final, y la gana.

El Sábado 18 en el mismo estadio, pero por la tarde, se jugó la Definición del Tercer Lugar, adjudicado por COLOMBIA al ganar 1×0 a Francia en tiempo normal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

No te quedes fuera: Últimas horas para revisar y aceptar resultados del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026

El Ministerio de Educación recuerda a las familias que participan en el proceso de admisión escolar que este martes 21 de octubre a las 14:00 horas finaliza el plazo para revisar y aceptar los resultados del Periodo Principal de postulaciones del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026.
A través del sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl, los apoderados y apoderadas deben ingresar con su usuario y contraseña para conocer el establecimiento asignado al estudiante.
Una vez dentro de la plataforma, podrán elegir entre las siguientes opciones:
  • Aceptar el establecimiento asignado.
  • Aceptar y activar la lista de espera, con el objetivo de intentar acceder a un establecimiento que está en su lista de preferencias en un lugar anterior al asignado.
  • Rechazar el resultado, lo que implica quedar sin vacante y participar en el Periodo Complementario, que se desarrollará entre el 12 y el 19 de noviembre.
Recuerda: Si no se registra ninguna respuesta dentro del plazo establecido, el sistema considerará automáticamente aceptada la asignación.
Este año, el SAE 2026 registró la participación de 463.923 estudiantes, de los cuales el 92,8% obtuvo alguna asignación, y más de la mitad (52,5%) fue asignada en su primera preferencia. En niveles de entrada como Prekínder, el porcentaje de asignación en primera preferencia alcanzó el 82%.
Para resolver dudas o recibir orientación, las familias pueden acceder a los siguientes canales de atención:
  • Redes sociales oficiales de Admisión Escolar.
  • Sitio web: Web Ayuda Mineduc
  • Teléfono: 600 600 2626
  • Atención presencial en oficinas de Ayuda MineducSecretarías Ministeriales y Departamentos Provinciales de Educación
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona hace un llamado a la paz tras presencia militar y de la CIA en Venezuela

0

El presidente del Partido Comunista de Chile, se refirió a la situación internacional y en la región, aludiendo a la confirmación del presidente estadounidense, Donald Trump, de que su país llevará acciones secretas a cargo de la CIA en Venezuela, como parte de un supuesto “plan de persecución contra el crimen organizado”.

“Hace tiempo que en América Latina no cernía un hecho tan advertido como la intervención militar de EE.UU por esa vía afectar lo que es el proceso de Venezuela”, dijo Carmona haciendo un llamado a conservar la paz como signo identitario de la región:

Asimismo, destacó lo señalado por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva quien defendió el derecho a la determinación de los pueblos y de no intervención, al igual que recogió la denuncia del presidente Petro de Colombia sobre las acciones militares de las fuerzas estadounidenses apostadas en el Mar Caribe que nuevamente derribaron una embarcación y en cuya tripulación había un ciudadano colombiano.

Respetar al honorable

Por otra parte, en materia nacional, Carmona abordó el tratamiento comunicacional que se ha dado a la revuelta social de octubre de 2019, a 6 años de la multitudinaria protesta que emergió en el país:

“Es increíble cómo un sector de la política -no sé si para sacar una ventaja o una conclusión interesada- no se propone estudiar, conocer al detalle de qué se trató este fenómenos social y político”, dijo sobre la supuesta orquestación que desde sectores de derecha se ha levantado como respuesta para explicar la masividad del estallido social.

“Movilizó a millones de personas”, contrastó Carmona, sobre la masiva protesta de personas que reclamaban por mejores condiciones en la calidad de vida. “Se expresó el punto de vista sectorial simultáneo de estudiantes, pobladores, trabajadores. adultos mayores”.

En esa línea resaltó la autoconvocatoria que amparó al amplio y potente movimiento lo que deja fuera cualquier intento de atribuirlo al resultado de una estrategia política:

Cuestionando la tesis del espontaneismo, Carmona apuntó a la convocatoria de la base y donde las organizaciones sociales también aportaron desde su convivencia regular.

“La derecha debiese hacerse cargo porque esta expresión era muy directa y crítica a la aplicación de políticas neoliberales que la instaló la derecha, la dictadura en Chile”, precisó sobre la respuesta social que hubo y que ha existido en otras latitudes del mundo igualmente.

“Respetemos al honorable que tiene la soberanía y que es el pueblo, que son las y los ciudadanos que de distinta manera se organizan”, puntualizó.

Funcionarios públicos

En otra arista, sobre los dichos de Republicanos en que han repudiado a los funcionarios del Estado llamándolos parásitos y de las amenazas de despidos masivos en el caso que su abanderado -José Antonio Kast- sea electo presidente, Carmona indicó que acorde a la lógica ultraderechista hay una forma que pone en el centro el achicar el Estado.

“En vez de plantearse cómo se eleva la productividad, la eficiencia”, acotó sobre la alternativa de crear una política para alimentar un perfeccionamiento virtuoso que incremente la labor pública:

“Creo que muestra una cosa tan de clase: el desprecio por los trabajadores, de tratarlos de parásito”, expresó el presidente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Serrano analiza avances y pendientes en educación y en política habitacional en el marco de su campaña a la reelección

0

La parlamentaria Daniela Serrano del  Distrito 12 y quien va a la reelección este 16 de noviembre, analizó el panorama habitacional y educativo de su diputación que se caracteriza, dijo, por su diversidad territorial con más de una provincia y conformada por comunas urbanas y rurales.

Daniela Serrano, quien fue además presidenta de las Juventudes Comunistas hasta hace unos pocos meses atrás, plantea el abandono del Estado que persiste para muchos de los habitantes del distrito. Es el caso de comunas populosas como Puente Alto donde aún subsisten guetos urbanos como el de Bajos de Mena o la realidad de San José de Maipo y Pirque, ambas comunas precordilleranas que viven serios problemas de conectividad.

Asimismo, la diputada indicó que en el plan habitacional el área de refacción de viviendas en inmuebles no habitables -como ocurre con Bajos de Mena- “es poco lo que se ha avanzado”, al igual que persisten otras problemáticas como la construcción desregulada por inmobiliarias en La Florida o de segregación en La Pintana.

“Esto claramente genera mucha desafección con la política, pero no se ha perdido la demanda y la responsabilidad que deben tener las autoridades del territorios: municipales parlamentarias y en eso tenemos una buena oportunidad de demostrar que no somos solo un discurso,” señaló acerca de su bancada y de la propuesta que ha levantado la abanderada presidencial, Jeannette Jara:

En materia de educación, la diputada Serrano destacó que existen avances significativos como la reparación de la deuda histórica del Magisterio, pero aún se encuentran en tramitación proyectos clave como el nuevo sistema de financiamiento para la educación superior FES, mientras otros son parte de una lenta implementación como ocurre con la desmunicipalización del sistema de enseñanza.

Remarcó que el FES se encuentra en segunda fase legislativa, pero a solo meses que termine el actual período de gobierno. “Eso eso nos pone en alerta de que si no se aceleran la discusiones y que nos costó sacar de la cámara podría ser que en este gobierno no se termine de implementar”, advirtió:

Para el caso de la desmunicipalización y la implementación de los servicios locales de educación, la diputada del PC apunta a la retirada que sufrió la ejecución del nuevo sistema bajo el segundo gobierno de Sebastián Piñera, lo que generó crisis como la ocurrida en el SLEP de Atacama.

Si bien se ha suscitado problemas que tienen que ver con la poca flexibilidad que tienen los servicios y que se está corrigiendo en un nuevo debate parlamentario, la diputada enfatizó en la necesidad de avanzar en la implementación de la nueva institucionalidad, dado que no han cesado los casos de abandono de deberes por parte de alcaldes y corporaciones municipales.

Respecto a la educación parvularia, informó que están trabajando en el proyecto Salas Cunas para Chile, donde hay una necesidad de avanzar en un proyecto integrado para reunir entidades como Junji o Integra que puedan, a su vez, articularse con otros programas como es el Sistema Nacional de Cuidados o de políticas laborales adecuadas. De lo contrario, enfatizó, “No vamos poder hacer una gran reforma para que las niñas y niños a cargo del Estado accedan a los mismos derechos”.

Acerca del Distrito 12 señaló que en algunas comunas existe un déficit por falta de recursos  como ocurre con la educación rural y donde se hace necesario inyectar más financiamiento. Asimismo, se refirió a la situación que viven municipios como el de Puente Alto donde han heredado importantes deudas desde administraciones anteriores.

“Actualmente el espíritu de las comunidades no es de una contrarreforma”, concluyó la diputada sobre la expresión del territorio que representa en materia educacional: “El espíritu es que se fortalezca la educación y en la que, al menos, ya no entren los municipios sino que se requiere más presencia del Estado”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo