15:02 -Martes 25 Noviembre 2025
    25.1 C
    Santiago
    Categorias:

    COP30 y las buenas cifras en Chile: el país no se cae a pedazos, señala Solimano en su comentario económico

    El economista se refirió a los acuerdos alcanzados en la COP30, el encuentro multilateral por el clima que se realizó en la ciudad de Belém do Pará de Brasil desde el 10 al 21 de noviembre.

    Señalando el entorno pesimista que envuelve a los acuerdos alcanzados y al avance de resoluciones anteriores por el conflicto entre los intereses de las grandes productoras de petróleo y la necesidad de acelerar la reconversión energética, indicó que en el último bienio -2025 y 2024- se han registrado las más altas temperaturas en 176 años:

    “El calentamiento se está observando: derretimiento de glaciares en los polos, desaparición de bosques, incendios forestales, inundaciones, sequías todos indicadores de que hay un cambio en el clima y eso afecta al planeta, a los equilibrios ecológicos y a la población humana”.

    SIn embargo esta evidencia y el trabajo académico han sido fuertemente cuestionados por el Presidente de Estados Unidos -país al que pertenecen los grandes consorcios de combustibles fósiles-, quien no asistió a la COP30:

    Las metas

    El experto también precisó que países como Emiratos Árabes, Arabia Saudita, China, India y Rusia no ayudaron a desbloquear los acuerdos de resolución para una transición energética.

    Si bien el Acuerdo de París de 2015 establece metas para que en 2030 no se sobrepasen los 1,5°C de temperatura y así reducir el calentamiento, “ahora la evidencia es que estaría más cerca de llegar a una temperatura de 2,5°C”, consignó Solimano:

    “Eso muestra el cortoplacismo de la dirigencias de los países, entrampados en los intereses económicos de las grandes empresas”, indicó: “Se le va a heredar a los hijos y nietos un problema enorme y como los niños no votan se imponen las preferencias de las generaciones actuales quienes olvidan el tema muy importante del cambio climático y de la preservación del planeta Tierra”.

    Nacional

    A nivel país, el economista consideró las positivas cifras macroeconómicas emitidas por el Banco Central para el tercer trimestre del año, relacionándolas con las propuesta económicas de las candidaturas presidenciales que irán a balotaje de segunda vuelta el 14 de diciembre.

    En los números se pueden observar aumentos en la inversión, en la demanda interna  y se prevé un crecimiento similar al 2,5 y 3% anual:

    El experto contrastó estos resultados con el slogan de José Antonio Kast y su frase Chile se Cae a pedazos criticando su veracidad: “Una economía que crece a 2,5 o 3 % y dado los estándares mundiales, no necesariamente se ajusta a esta descripción”, aclaró.

    “Hay que notar que las utilidades de las empresas grandes siguen muy sólidas: las 700 empresas más grandes de Chile acumularon utilidades por más de US 23 mil millones y están ganando muchísimo dinero”.

    En esa línea cuestionó también la propuesta del ultraderechista de reducir los tributos si las empresas están recibiendo grandes utilidades: “Se va a crear un problema fiscal al Estado de insuficiencia de ingresos y van a cortar la PGU, educación, vivienda etc”:

    Esto es objetivo, es la aritmética fiscal: si bajan los impuestos lo que se crea es una gran brecha fiscal, se reducen los gastos y ¿dónde los van a reducir? como siempre, en las necesidades de sectores populares y capas medias”, advirtió el experto.

    image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

    Artículos Recientes

    spot_img

    Te podría interesar