La académica mapuche y ex presidenta de la Convención Constitucional comentó sus principales propuestas como candidata independiente al Senado por el Partido Comunista, profundizando en los problemas que hoy e históricamente enfrentan las y los habitantes de la Región de la Araucanía.
“La verdad, ha sido una candidatura activa que nos invita a recoger, a conocer y palpar de la voz de las personas, las necesidades y la voluntad de hacer un cambio de la política”, señala sobre el ánimo manifiesto de la gente de participar en la solución de sus demandas:
La candidata se refirió a las múltiples violencias que afectan la región, las que se han redoblado a causa de deudas históricas como el no reconocimiento del pueblo mapuche y de otras como la desigualdad social, la inequidad territorial y la exclusión económica:
“La economía ha sido planificada para las grandes empresas y en ese tramo de planificación de la política es que la gente no ha sido partícipe”, plantea aludiendo a la importancia de disputar los espacios de representación democrática:
Frente al panorama económico regional, Loncon apuesta por aplicar un royalty a las forestales y a las empresas hidroeléctricas: “para que lo que se produzca en la región quede en la región”, indica junto con proponer el potenciar la economía familiar campesina con más acceso y espacios para su comercialización.
Eso permitirá planear y financiar a la pequeña agricultura, pero también, añade, el financiar la falta de especialistas en los servicios en salud y de prestaciones esenciales como de maternidad: “Las mujeres están preocupadas por eso y no es menos que no tengan posibilidad de recibir a sus hijos. Es un problema para ellas y para las familias”.
Erradicar la violencia profundizando
Acerca de la seguridad, considerada como una de las principales urgencias que demanda la sociedad, la candidata la abordó como un problema complejo y variado, vinculado a un negocio poco esclarecido, a deudas históricas mantenidas por el Estado y a un problema ético que requiere cordura:
“Cuando hablas de violencia hay múltiples actuando y una de ellas se llama crimen organizado: existe el crimen organizado del robo de madera, en torno al narcotráfico, al lavado de dinero. Hay gente que usa la violencia, qué sé yo, de la quema de camiones para después cobrar seguros. ¿Y a quién se le asigna que son los violentos? a la gente mapuche y esa es una mala práctica, es una práctica colonial”, puntualizó.
Loncon, aludió al problema histórico de despojo y criminalización que no se condice con algunos antecedentes históricos de envergadura entre el Pueblo Mapuche y la corona española o con el Estado de Chile: “El pueblo mapuche ha sido admirado internacionalmente por su capacidad dialógica”, aclara citando el Parlamento de Quillén de 1641 que luego la corona implementó como modelo para abordar el conflicto con Países Bajos algunos años después.
El último fue el Tratado de Tapihue de 1825 donde el Estado es quien termina irrespetándolo con alero de la oligarquía, agrega: “y ese es el problema de fondo que tiene La Araucanía: es el despojo de la tierras; y el Estado para resolver tiene que pasar por reconocer esa vulneración de los derechos de los mapuches e instalar la reparación y la no repetición de la vulneración de los derechos”.
“Hay que enseñar la grandeza del pueblo mapuche, su lengua, su filosofía y reconocernos en esta historia todos los chilenos”, acotó: “La voz diaria de La Araucanía no está medida en que tú eres mapuche y yo no lo soy sino porque acá trabajamos entre vecinos, entre personas que nos apoyamos y esa relaciones de reconocimiento mutuo tienen que verse en las políticas, no hacer política anti sectores”.
Asimismo, indicó como necesario perseguir la ruta del dinero frente al rentable negocio que subyace al crimen organizado:
Educación intercultural
Por otro lado, enfatizó en la importancia de impulsar cambios desde la veta educativa que brinde reconocimiento a los diferentes orígenes que conviven en la región, a partir de la interculturalidad y la educación cívica:
“Es posible instalar reformas educacionales regionales que acerquen la educación a la necesidad del desarrollo de La Araucanía”, precisó: “Eso le da un relato de futuro a la comunidad intercultural que habita acá y que no es solo un discurso vacío sino que tiene raíces y que puede instalarse para hacerlo práctico, vía una educación contextualizada en la riqueza y potencialidad que tiene esta región”, señaló la candidata.




