Como una campaña que ha ido de menos a más, describe Pablo Zenteno y ex director del Trabajo el despliegue de su candidatura como diputado por el distrito N° 4, región de Atacama.
El abogado y militante comunista fue también seremi del Trabajo en esa región durante el segundo período de Michelle Bachelet, mientras que en su labor de director impulsó aportes significativos a la ley de 40 horas -entre otras iniciativas-, donde el dictamen de no aplicar la reducción en minutos ahora es ley.
Actualmente y en el marco de su candidatura plantea puntos esenciales de su propuesta enfocados en el trabajo decente, el fomento de diversos rubros productivos, así como responder a las demandas de las y los habitantes de la región en materia de empleo, educación, conectividad y seguridad.
Si bien Atacama presentó en el último semestre un PIB de un 13,9 % -probablemente uno de los más altos a nivel nacional- “lamentablemente uno percibe que todavía ese desarrollo no llega completamente”, señala.
Desarrollo territorial
“Allí van a estar nuestras centralidades en el parlamento”, indicó el candidato, aludiendo a potenciar otros polos productivos como el sector portuario y la necesidad de avanzar en la implementación del Corredor Bioceánico de Atacama que se une con el paso fronterizo de San Francisco, al Corredor Bioceánico Vial, permitiendo a cuatro países facilitar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico.
Señaló que el corredor bioceánico si se concreta representa una gran oportunidad a los emprendimientos del turismo en su mayoría vinculados a la micro, pequeña y mediana empresa y a la ocupación femenina que en la región presenta importantes brechas respecto a la masculina y en materia salarial.
“Se requiere inversión en infraestructura con colaboración público privada”, añadió acerca de compartir el desarrollo desde la conjunción público-privada, pero desde una corresponsabilidad.
Asimismo, Zenteno indicó que se necesita una mejora vial sustancial para potenciar el acceso a los diferentes lugares urbanos y rurales. “El 36,6 % de los caminos no están organizados”, precisó junto con señalar graves problemas de conectividad en términos de telecomunicaciones:
“Si lo impulsamos desde la labor parlamentaria puede ser una situación que genere condiciones y como efecto indirecto va a palancar contratación de mano de obra femenina y joven, afectados por la desocupación”.
Empleo y generación 4.5 del trabajo
El ex director del Trabajo también se refirió a la importancia de abordar otros desafíos específicos de la región como la desocupación estructural que le afecta y los impactos asociados a la adopción de nuevas tecnologías de la nueva era laboral, especialmente en la minería.
“Hay un proceso cíclico de la ocupación y eso tiene que ver con que, si bien es una región que genera empleo de alta calidad, muchos de los jóvenes y las jóvenes que allí se emplean no necesariamente van a ocupar esos cargos”, acotó sobre el desafío que se presenta también para la educación a nivel superior:
Destacando la propuesta de recursos para la educación de la abanderada Jeannette Jara, indicó que obligar por ley la contratación local es una medida populista. Contrariamente, Zenteno señaló que lo importante es permitir desde el proceso de descentralización el que las autoridades locales aprueben los proyectos de inversión estableciendo condiciones para la necesidad territorial.
“Hay inversiones proyectadas en minería de US 14 mil millones, en el Plan Nacional de Infraestructura y US 17 mil millones con más de 700 proyectos priorizados en la regiones para invertir en 30 años, aunque creo que es mucho tiempo”, dijo puntualizando sobre la labor parlamentaria en torno a la fiscalización, pero también en materia de empujar proyectos regionales acorde a un ideario que reconozca el protagonismo histórico y económico de Atacama.




