Tras el fallo -disconforme- del Tercer Tribunal Oral en lo Penal de absolver a los imputados en el caso Soquimich, la senadora del Partido Comunista, Claudia Pascual, emitió sus críticas a la institucionalidad que rige para sancionar un caso sin parangón en la criminalidad económica nacional.
“Creo que esta es una señal absolutamente clara de las debilidades que tenemos institucionales”, expresó frente al esperado fallo por más de 11 años y que apunta al financiamiento ilegal de la política:
“Creo que Fiscalía tiene que dar explicaciones y por qué se llega a este resultado”, acotó sobre la absolución de los acusados como el ex senador Pablo Longueira, el actual candidato a la presidencia Marcos Enríquez Ominami, el ex gerente de Soquimich, Patricio Contesse, entre otros; siendo, dijo, que “hubo reconocimiento de hechos en los primeros años de investigación respecto a boletas y facturas ideológicamente falsas”.
“Es como decir nunca hicieron nada”, añadió sobre la grave señal que da el tribunal en el bullado caso de financiamiento corrupto e irregular:
“Es bien complejo porque hay una serie de casos que se investigan donde hay otras personas vinculadas a la política como municipios o gobernaciones, y uno se pregunta si esto va a seguir a la misma línea o por qué la derecha se opone tanto al levantamiento del secreto bancario”, observó la senadora.
Más humanidad
Respecto a la noticia que el mutilador y cuasi homicida de Nabila Rifo, Mauricio Ortega, volvió a prisión luego de que la justicia le otorgara la libertad aprobando el informe relativo a su buena conducta, la senadora del PC, apuntó a dos situaciones en que ha tropezado el transcurso de este lamentable caso:
“Lo que pasa es que hay un tema complejo y es que en situaciones de delitos -hechos que se cometen por parte de una persona que no dedica su vida a hacer esos delitos- la irreprochable conducta anterior pesa”, explicó respecto a Ortega.
Sin embargo, “llama profundamente la atención las evaluaciones de gendarmería en materia de reconocimiento del daño causado del arrepentimiento, pues no las cumplía”, añadió, junto con remarcar que el procedimiento de informar a la víctima fue deficiente:
“Hay que poner un poquito más de humanidad a las instituciones y no quedarse en el trámite meramente administrativo”, dijo respecto al desestructurante impacto que tiene la revictimización en las personas que han sufrido violencia, además si el Estado actúa negligentemente.
Asimismo, reiteró la advertencia sobre el proyecto de ley que impulsan algunos senadores de oposición sobre un magro conjunto de condiciones para que adultos mayores o personas discapacitadas en prisión puedan cumplir la condena en cautelar de arresto domiciliario:
“Así de genérica van a salir los criminales de lesa humanidad y más de 3 mil personas; homicidas, parricidas, violadores”.
“Es un indulto camuflado”, saldó Pascual.
Presidencial
Por otra parte, la senadora valoró el despliegue de campaña de la abanderada Jeannette Jara, calificándola como consistente “por sostener lo que dijo que iba hacer: el diálogo, el trabajo con la gente, visitar las comunas, conversar con los alcaldes y alcaldesas”.
Así también planteó la necesidad de reforzar las candidaturas parlamentarias que son acordes a su programa centrado en un amplio espectro de políticas sociales. En esa línea, indicó que de no alcanzar una mayoría, el panorama se podría aproximar al actual donde la candidata logró la aprobación de políticas laborales cuando fue ministra del Trabajo, pero donde no existieron las mayorías necesarias para aprobar el programa de gobierno propiamente tal.