Considerado como uno de los eventos más importantes en la noticia económica nacional, el especialista abordó el tema del sobrecobro en las tarifas eléctricas que se estima en $115 mil millones.
Junto con los altos aumentos que se han registrado en las cuentas en los últimos años, está la duda por qué los cobros excesivos se han mantenido por tanto tiempo, sin que las instituciones a cargo se pronunciaran, o bien las compañías, planteó el experto:
“Silencio total de los distintos actores mientras que el consumidor consume cada vez de manera más creciente” acotó sobre lo que representa la electricidad actualmente en los hogares y para la edificación en general cuyo diseño está dependiendo mayoritariamente de esa fuente energética.
“Es una comedio o tragedia de equivocaciones”, añadió Solimano: “Los problemas con el sector eléctrico -totalmente privatizado que tenemos- vienen de 20 años atrás:
“Es el momento de revisar cómo se cobran y cuáles son los contratos. Esto es también materia de ley en el Parlamento, debe fijar una especie de comisión investigadora frente a hechos que no es la primera vez que ocurren”.
“Las compañías son muy activas para exigir que les devuelvan pero no para hacer ver cuando reciben ingresos extraordinarios y hay cobros excesivos”, sentenció: “Hay un problema de tarifas y de cómo se fijan estos aranceles. Las metodologías son asegurar una tasa de retorno bastante suculenta a las compañías, donde muchas de ellas son extranjeras” .
“Es muy raro, todo es muy oscuro en el sector eléctrico”, expresó el panelista: “No es un problema de hoy, viene desde hace bastante tiempo y es momento de que las autoridades del Presidente Boric tomaran cartas más decisivas en este asunto antes de que haya un cambio de administración y venga un gobierno proempresa que no va a tomar decisiones que afecte a esos intereses. El tema está ahí”.
Recortes
En materia de elecciones presidenciales apuntó a la nueva cifra de recortes presupuestarios que hizo el comando económico del abanderado ultraderechista Juan Antonio Kas donde la disminución de recursos no sería de US 18 mil millones en tres años sino de US 21 mil millones.
“Eso representa alrededor del 8% del PIB. Menos dinero para educación, salud pública, para el funcionamiento de los ministerios, del sistema descentralizado del Estado, menos dinero para cultura, para las asignaciones FFAA, en un país que no tiene hiperinflación”:
Somos un país con deuda pública e inflación baja, dijo al no entender esta política de shock, “salvo que se quiera financiar el recorte de impuesto para las grandes empresas recortando el gasto público”, planteó como otra arista del programa del Republicano.
“Un programa de ajuste de ese tipo sería tremendamente destructivo para Chile y crearía tensiones y conflictos sociales que se pueden visualizar desde ahora”, advirtió haciendo un llamado a la sensatez en las propuestas.
Internacional
Respecto a Argentina, Solimano se refirió al incremento en la inyección de recursos que ofrece Estados Unidos a Argentina, pudiendo duplicar los US 20 mil millones a US 40 mil millones.
“Parece que apoyar la administración de Javier Milei es una prioridad del actual gobierno norteamercano”, observó, “que ha acortado gastos y la gente se pregunta: si no hay dinero para pagar funcionarios públicos, si se ha acortado el presupuesto de la agencia internacional de desarrollo AID para hospitales en África, pero de la noche a la mañana aparecen US 40 mil millones para el salvataje al género argentino”.
Indicó que los primeros 20 mil millones de dólares consiste en comprar esa cantidad equivalente de pesos argentinos por la Reserva Federal estadounidense.
“No está claro cómo el sector privado está dispuesto a dar préstamos a un país con riesgo bastante alto y de posibilidad de no pago”, como tampoco lo están, dijo, las garantías que pudiese el gobierno argentino ofrecer al gobierno estadounidense, pensando que quizás pueda tratarse de concesiones de litio, uranio, “reducir relaciones económicas con China, bases militares cerca de Ushuaia. Son préstamos soberanos y los países tienen que explicar a su población qué garantía entregan cuando adquieren esta deuda”, indicó.