09:46 -Miércoles 8 Octubre 2025
14.7 C
Santiago
Categorias:

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

·      La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

La enfermedad de Chagas, producida por el parásito Trypanosoma cruzi, se reconoce desde hace décadas como endémica en Chile. Si bien en 1999 el país recibió la certificación internacional de interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria, en los últimos años se ha registrado la reaparición del riesgo a raíz de la detección de vinchucas infectadas en distintas regiones y un caso de transmisión vectorial en 2024.

Según la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gemma Rojo, Chile siempre ha sido un país endémico, “lo que cambió recientemente es el reconocimiento de la reaparición del riesgo vectorial en distintas zonas del territorio”.

La transmisión vertical, de madre a hijo, sigue siendo la principal fuente de nuevos casos en Chile, de acuerdo con la investigadora “el principal desafío sanitario hoy es asegurar que todas las gestantes accedan al test y que los recién nacidos reciban diagnóstico y tratamiento oportuno”.

La académica, quien lidera desde Chile este proyecto de cooperación, añade que el diagnóstico está garantizado a nivel nacional mediante tamizaje en bancos de sangre, pruebas obligatorias en embarazadas y exámenes de referencia en el ISP. Sin embargo, advierte que “persisten brechas en la descentralización de pruebas moleculares y en la cobertura del tamizaje prenatal”.

Tratamientos y medidas preventivas

Los tratamientos actuales (benznidazol y nifurtimox) son altamente efectivos en recién nacidos y niños pequeños, alcanzando tasas de curación cercanas al 100%. En adultos, aunque la eficacia es menor, permiten frenar la progresión de la enfermedad.

Rojo enfatiza que “reforzar el tamizaje en embarazadas, mantener el control en bancos de sangre, fortalecer la vigilancia entomológica y capacitar a los equipos de salud son medidas esenciales para enfrentar los desafíos actuales”.

Finalmente, destaca la relevancia de la educación comunitaria. “Es fundamental que la población comprenda que la enfermedad de Chagas está presente en todas las regiones del país y que la prevención requiere un esfuerzo sanitario y educativo sostenido”.

Cabe destacar que este proyecto es financiado por el Fondo Chile-México, gestionado por las agencias de cooperación de ambos países (AGCID y AMEXCID), que busca combatir parásitos y prevenir enfermedades a través de la transferencia de tecnologías innovadoras, con los siguientes objetivos: control de parásitos en pequeños rumiantes y control de chinches (vinchucas) para prevenir la enfermedad de Chagas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar