13:40 -Martes 7 Octubre 2025
18.7 C
Santiago
Categorias:

Mirador Copernicus: un nuevo espacio interactivo conectará a Chile con la observación satelital del planeta

En el marco de la visita a Chile de Cristina Lobillo, Directora para Seguridad Energética y Relaciones Internacionales y de Stefano Signore, Director para el Pacto Verde y la Agenda Digital de la Unión Europea (UE),  el 1 de octubre se realizó la ceremonia de lanzamiento del Mirador Copernicus.

La iniciativa, impulsada por la Delegación de la UE en Chile, el Museo Interactivo Mirador (mim), la Universidad de Chile y el Parque Metropolitano, con la colaboración del Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe (CopernicusLAC Chile), buscará acercar a la ciudadanía los datos de Copernicus, el programa satelital de observación de la Tierra de la UE.

El espacio ofrecerá una experiencia inmersiva para comprender cómo los satélites y las tecnologías espaciales contribuyen al monitoreo del planeta. Un aspecto clave será el apoyo de CopernicusLAC Chile, que asegurará la validez científica de los contenidos.

El evento se realizó en la futura ubicación del Mirador Copernicus (Ex-Vista Santiago) , ubicado en el Cerro San Cristóbal, Parque Metropolitano, donde se instalará la sala interactiva que espera abrir sus puertas al público en 2026. Enmarcada en la Alianza Digital UE-LAC, la iniciativa contará con un financiamiento de la UE y busca crear un espacio transformador que acerque la observación de la Tierra al público general.

“Mirador Copernicus representa un paso muy importante para el mim, porque nos permite abrir una ventana al espacio y, al mismo tiempo, mirar nuestra propia casa: la Tierra. Queremos que cada visitante pueda descubrir, de manera cercana e interactiva, cómo los satélites nos entregan información vital para comprender nuestro entorno y tomar mejores decisiones como sociedad. Es un proyecto que combina conocimiento, asombro y responsabilidad con el futuro del planeta, señaló María Paz Epelman, presidenta de la Fundación Tiempos Nuevos”

La presentación contó con la participación de representantes de la Delegación de la UE en Chile, el mim, CopernicusLAC Chile y de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quienes destacaron el valor de la colaboración y el potencial del proyecto para acercar la ciencia de la observación de la Tierra al público general y a tomadores de decisiones en la región.

Por su parte, la Embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer, señaló que “la cooperación entre la Unión Europea y Chile en el ámbito digital y científico, refleja nuestra visión compartida del futuro. Un futuro más sostenible e inclusivo; donde la ciencia y la innovación se ponen al servicio de las personas. Proyectos como Copernicus y el próximo Mirador son una vitrina de esta visión compartida, acercando el conocimiento a la ciudadanía”.

La rectora(s) de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala, destacó que “el Mirador Copernicus es un ejemplo extraordinario de lo que podemos lograr cuando unimos voluntades en torno a un propósito común. Este espacio reafirma que acercar la ciencia a las personas es esencial para el desarrollo democrático y sostenible. Cuando la ciencia se vuelve cercana, la sociedad reconoce su aporte en la vida cotidiana: desde la salud y la educación hasta el medioambiente y la planificación de nuestras ciudades”.

“Al abrir las puertas del conocimiento a todas y todos, el Mirador Copernicus se convierte en un motor cultural y educativo que fortalece la confianza en la ciencia como herramienta para el progreso y el futuro compartido de nuestros países”, agregó Mizala.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó: “Parquemet es uno de los parques urbanos más visitados de América Latina, con más de 7,5 millones de visitas cada año. Su vínculo con la ciudad es profundo: es un espacio democrático que nos conecta con la naturaleza y el conocimiento, y que contribuye a construir ciudades más justas, donde la educación, la ciencia y la cultura estén al alcance de todas y todos. El Mirador Copernicus consolidará ese compromiso, acercando el conocimiento científico a la ciudadanía y proyectando a Santiago como un referente de divulgación en América Latina.”

En tanto, el director de Copernicus LAC Chile, Florencio Utreras, señaló que “para nosotros es muy relevante acercar los mecanismos de observación de la Tierra al público general, por lo que esta iniciativa es clave para dar a conocer el trabajo que estamos desarrollando desde Chile para toda América Latina y el Caribe, proveyendo servicios e información sobre los ecosistemas terrestres y marinos en forma abierta y gratuita”.

Nuevo equipamiento tecnológico para CopernicusLAC Chile

Durante la ceremonia también se oficializó la llegada de equipamiento de vanguardia que refuerza la capacidad de almacenamiento, procesamiento y distribución de datos satelitales de CopernicusLAC Chile, consolidándose como un pilar regional en la promoción y aplicación de información de observación de la Tierra.

Este nuevo equipamiento, con amplia capacidad y aplicaciones en inteligencia artificial, permitirá fortalecer el desarrollo y distribución de servicios de valor agregado, proveer a la región de herramientas abiertas para el monitoreo de ecosistemas, apoyar el almacenamiento y la distribución de imágenes satelitales de Copernicus desde 2014, servir como plataforma regional de datos geoespaciales y, al mismo tiempo, impulsar emprendimientos en torno a los servicios de observación de la Tierra.

Incubadora de Negocios Copernicus

Además, en la ceremonia se anunció la creación de la futura Incubadora de Negocios Copernicus, desarrollada en conjunto con OpenBeauchef, el centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

El objetivo de este proyecto es promover soluciones innovadoras y emprendimientos basados en datos Copernicus, con alcance regional en América Latina y el Caribe. El proyecto contempla un financiamiento estimado de 2 millones de euros desde Europa y tiene como fecha de lanzamiento 2026.

Para Alejandro Pantoja, director ejecutivo de OpenBeauchef, “​el trabajo conjunto con CopernicusLAC Chile nos permitirá conectar fuertemente el conocimiento técnico experto en observación de la Tierra junto con la experiencia incubando y acelerando startups innovadoras de base tecnológica, además de complementar el conocimiento de los ecosistemas a nivel LAC en temas de tecnologías de observación de la tierra y espacio, con el conocimiento de ecosistemas de innovación y emprendimiento de los diversos países”.

Con ello, OpenBeauchef busca consolidarse como la incubadora Copernicus para la región y ampliar un eje de innovación en tecnologías espaciales, impulsando startups deeptech en tecnologías espaciales, geoespaciales y de astroingeniería. La iniciativa se apoyará en la experiencia conjunta con CopernicusLAC Chile, en el ecosistema regional de innovación y en las capacidades y talentos desarrollados al interior de la FCFM.

Sobre Copernicus

Copernicus es un programa de observación de la Tierra de la Unión Europea que proporciona datos precisos, actualizados y de acceso libre sobre el planeta y su medio ambiente. Utiliza una combinación de satélites (especialmente los de la familia Sentinel) y sistemas de medición terrestres, aéreos y marítimos para monitorear fenómenos como el cambio climático, la calidad del aire, los océanos, el uso del suelo o los desastres naturales. Esta información es fundamental para apoyar la toma de decisiones en áreas como la protección ambiental, la gestión de emergencias y la planificación urbana o agrícola.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar