El especialista se refirió a la tasa de desocupación constatando una disminución y con ello la existencia de nuevos empleos, según los recientes datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas INE:
“El trimestre móvil julio-agosto del 2025 el empleo total subió en 0.5 comparado con el trimestre móvil marzo-mayo. Esto implica una creación de empleo total de 42 mil personas”, lo que un poco desmiente los dichos de la oposición que no habría creación de empleos, argumentó.
Asimismo, explicó que estos datos recientes, recaen sobre lo indicado por el Banco Central, entidad que correlacionó los salarios reales y otros beneficios del actual gobierno, con la falta de empleo.
“Si nos preguntamos cuál fue la variación anual de la ocupación se muestra que en el trimestre junio-agosto comparado con el mismo del año anterior es decir, una variación interanual, el empleo creció en 1,3% lo que arroja una cifra de 120 mil nuevos”, indica.
Por otro lado, desde la Superintendencia de Pensiones y sus datos administrativos que registra el empleo asalariado con contrato, señala que en los datos de abril-junio, muestra un aumento de 81 mil personas empleadas comparando en una variación interanual:
Otra cifra que da el INE, señala el experto, es que el porcentaje del empleo informal en el empleo total de la economía chilena varía un 26% en trimestre junio agosto del 2025, lo cual “es importante consignar eso para dimensionar el tamaño del sector informal”.
Por su parte, la desocupación habría alcanzado a 875 mil personas, pero arroja una caída de 2,9 % con respecto al número en el año anterior, acotó Solimano.
Recortes versus política fiscal
En otra esfera, abordó el actual estado del debate presupuestario entre las candidaturas presidenciales y sus observaciones al proyecto de Presupuesto de la Nación que prontamente se dirimirá en el Congreso.
Las prioridades del documento del Presidente Boric están en seguridad pública, social, y económica, salud, obras de infraestructura, la ejecución de programas como el sistema nacional de cuidados o los aumentos comprometidos de la PGU, y otros, así como se anunció un aumento del 1,7% en el gasto para el 2026 siendo compatible con un déficit de 1,1% del PIB.
Proyectar ingresos no es fácil, precisó el experto, pues depende del precio del cobre con un comportamiento bastante volátil, así como de otros imponderables como contingencias climáticas o de otra índole. No obstante, consideró que el país cuenta con una política fiscal responsable y un bajo nivel de endeudamiento:
“El Presidente también hizo ver que recortes muy masivos del gasto público -como ocurre en la campaña de Kast y de Matthei- pueden ser muy difíciles de implementar sin tocar partes prioritarias educación, salud, PGU” dijo también enfatizando sobre cómo afectaría a esos ítemes un eventual recorte presupuestario.
Análisis internacional
En perspectiva mundial, el economista señaló el salvataje financiero que brindó Estados Unidos a Argentina bajo administración de Milei, equivalente a US 20 mil millones “para sostener el tipo de cambio y evitar una crisis cambiaria por agotamiento de su reserva internacional”.
Junto con comentar la visita al país del norte que anunció el presidente Milei, Solimano remarcó la celebración expresada tiempo atrás por parte del Banco Mundial y del OCDE de las políticas del libertario trasandino, pero que aterrizaron, dijo, con la realidad donde el país ha quedao sin reserva.
“El ajuste ha sido además extremadamente costoso en términos sociales: se han cortado gastos para salud, comedores populares, se ha despedido mucha gente en el sector público”.
Esa dimensión, agregó, tiene implicancias para el caso chileno donde hay candidaturas muy entusiastas que apuntan a reproducir la receta. “Sin embargo, Chile no tiene la alta inflación ni los índices fiscales serios que tiene Argentina”, concluyó.