“Legislar para el buen vivir de nuestras comunidades”, dice la diputada militante del partido Comunista de Chile por el Distrito 5, Nathalie Castillo, quien dio inicio a su campaña de reelección en la región de Coquimbo hace algunas semanas atrás.
La parlamentaria destacó la labor legislativa de su bancada que va a la reelección con 8 de sus diputaciones en la Cámara:
“Más allá de la labor que se centra en la creación de leyes y políticas públicas, tenemos mucho trabajo en las 15 comunas”, señaló: “Tenemos un trabajo muy cercano y eso no ayuda a colegislar con el pueblo, más que allá de hacer diversos convenios, acuerdos o tratos en la Cámara. Creo que eso es lo principal de poder realizar leyes junto a las personas”.
Respecto a la campaña presidencial de la abanderada del progresismo y la izquierda, Jeannette Jara, la diputada apuntó al estrecho trabajo que han realizado con la candidata:
“En la gira dimos a conocer la importancia de tener más que una continuidad, el reforzar en las demandas sociales y en espacios tan rezagados, tan extensos como es la Región de Coquimbo con mucha pobreza, sequía, falta de acceso y conectividad”.
Nathalie Castillo valoró el trabajo que impulsaron como bancada en la creación de la ley de Royalty minero que beneficia a 43 comunas pertenecientes a regiones con actividad minera, pero que en realidad son 300 municipios, gracias al Fondo de Equidad Territorial.
En esa línea destacó los $17 mil millones que percibieron las 15 comunas de la región en la primera etapa de recaudación de este recurso.
Asimismo, señaló que existen otros planos necesarios de avanzar en Coquimbo como es el acceso al agua donde la región enfrenta 3 décadas de sequía y para lo cual propone la democratización de sus diversos usos:
“Tenemos una riqueza única en nuestra región a propósito de la minería, de la agricultura familiar campesina y de sectores de alta connotación como la reserva de la biodiversidad del Archipiélago Humboldt en la comuna de la Higuera”, agregó.
“Sin embargo, se requiere de políticas sustentables para la minería, mejoramiento y fortalecimiento de la agricultura familiar campesina y de su trabajo de soberanía alimentaria” planteó la diputada, respecto al doble esfuerzo que realizan los productores enfrentando la sequía.
“Apostamos a un desarrollo sustentable de características únicas”, dijo a propósito también del proyecto minero Dominga y al reciente fallo de la Corte Suprema que permite el avance de la industria muy cerca de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, pero no el fin de su litigio.
En materia de vivienda, la diputada del PC ha propuesto superar la especulación inmobiliaria a partir de la regularización de loteos y asentamientos irregulares en el país: “Es un fenómeno que viven muchos sectores sobre todo los periurbanos o de las grandes conurbaciones”.
En el caso de su región explica que entre Coquimbo y la Serena se han radicado varios asentamientos con compras no regularizadas: “Hemos enviado un proyecto de ley para que se pueda hacer una prórroga amplia y hacer la regularización y los estudios que corresponden. Lo que no podemos hacer ante la falta de vivienda -Coquimbo es una de las regiones con mayor emergencia habitacional-, es ir con el garrote y sacar a las personas de los asentamientos no regularizados”.
“Con eso podemos generar barrios, enrolar caminos, llevar la electrificación y llevar el agua potable para miles de personas que viven en el sector norte y sur de la conurbación de La Serena y Coquimbo”.
“Hay un grupo de personas que no dejan de ser ciudadanos como para dejarlos fuera de coberturas esenciales como luz, agua o caminos”, precisó la diputada.