12:26 -Miércoles 24 Septiembre 2025
23.4 C
Santiago
Categorias:

LILA 2025: el feminismo y la literatura vuelven al Centro Cultural La Moneda

  • LILA se realizará por segundo año consecutivo en el Centro Cultural La Moneda y congregará a más de 40 editoriales con publicaciones de narrativa, poesía, estudios de género y cómics que estarán a la venta.  
  • El programa contempla actividades gratuitas y abiertas a todo público, como conversatorios, presentaciones musicales, lanzamientos de libros y revistas, y recitales de poesía. También participarán destacadas figuras y autoras nacionales e internacionales.

  • La feria se enmarca en la línea de trabajo del Espacio Lector del CCLM, impulsado junto a CAF – Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe con el fin de promover la lectura y la circulación de ideas, no solo como un acto individual, sino también como una experiencia colectiva que puede ser compartida, debatida y resignificada.

El sábado 27 y domingo 28 de septiembre, el Centro Cultural La Moneda (CCLM) será sede de la 3ª edición de LILA, Feria del Libro Feminista, un encuentro gratuito y abierto a todo público que congregará a más de 40 editoriales con publicaciones de narrativa, poesía, estudios de género, cómics y otras expresiones literarias.

Organizada por el CCLM junto a sus gestoras, Jimena Pizarro y Margarita Cea, LILA se ha consolidado como una plataforma para visibilizar y potenciar la creación literaria de mujeres y la comunidad LGTBIQ+, junto con los temas que les atraviesan en sus procesos de escritura. Como en sus versiones anteriores, la feria es una oportunidad única para editoriales y librerías, ya que durante dos jornadas consecutivas autoras nacionales e internacionales se reunirán en un evento que convoca a un público cada vez más interesado en los puntos de vista que surgen de estas creaciones.

Entre las editoriales que participarán en la versión 2025 están Cuarto Propio, Editorial Universitaria, Fondo de Cultura Económica Chile, Trayecto Editorial, Liberalia, Overol, Laurel, LOM Ediciones, Flor de Libros, Palabra Editorial, Oso de Agua, Banda Propia, Mago Editores, Zig-Zag, Kindberg, Ginecosofía y RIL Editores, además de librerías y colectivos como Librería del GAM, Autoras Librería, Hojas de Parra, Aldebarán, Infancias Libres, y las revistas Brígida y Nomadías, entre otras.

El programa 2025 también contempla conversatorios, presentaciones musicales, lanzamientos de libros y revistas, y recitales de poesía que se llevarán a cabo en el Hall Central del CCLM y en su Sala de Lectura. Varias actividades buscan celebrar y homenajear los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral; por ejemplo, entre los hitos más destacados se encuentra la lectura dramatizada que se realizará en el acto inaugural el sábado 27 de septiembre al mediodía: entonces, las actrices Ana Reeves y Bárbara Ruiz Tagle leerán las cartas que Gabriela Mistral le envió a Doris Dana, intelectual estadounidense, albacea literaria y una de las más cercanas confidentes de Mistral, quien además tradujo y publicó la primera selección de poesía de la Premio Nobel chilena.

El sábado también se presentará una conversación entre la actriz Coca Guazzini, autora de Capítulo 70, tenemos pa’rato, y la psicóloga Renata Ortega, autora de La edad de la libertad. La secreta vida sexual de las mujeres maduras, en un encuentro moderado por la periodista Marcia Scantlebury, premio Lenka Franulic; mientras que para cerrar la jornada, la cantautora y cellista, Ángela Acuña, ofrecerá un concierto.

Entre las actividades del domingo, destacan la Tertulia de Narrativas Lésbicas, Creadoras de la palabra y espacios disidentes; el lanzamiento del libro Reflexiones feministas sobre los cuidados de Lieta Vivaldi, Daniela Alegría y Vicente Santibáñez; y la firma de libros de Paola Molina, escritora, comediante y diseñadora, con su más reciente publicación, Tengo una platita, entre otras.

La feria también pondrá en valor la memoria feminista mediante un conversatorio sobre el Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana de 1987, que reunirá a algunas de sus protagonistas, además de un encuentro dedicado a la figura de Julieta Kirkwood a 40 años de su muerte, una de las intelectuales más influyentes del feminismo en Chile durante la segunda mitad del siglo XX, y fundadora del colectivo La Morada, que articuló redes de mujeres e intelectuales en los años 80, dejando un legado fundamental en la reflexión feminista y democrática del país.

Para Regina Rodríguez, directora ejecutiva del CCLM, “la lectura es una herramienta de participación ciudadana que permite el diálogo entre las personas. El libro es también un puente entre la memoria y el presente, y un espacio en donde se encuentran la reflexión crítica y la imaginación. En LILA 2025 la literatura se cruza con el feminismo para intercambiar ideas, apoyar y visibilizar la creación literaria de las mujeres, históricamente más invisibilizada. Es por eso que volver a realizar esta feria en el Centro Cultural La Moneda reafirma nuestro compromiso de abrir espacios al encuentro entre comunidades diversas, junto a la circulación de ideas y pensamientos”.

Las gestoras de LILA recuerdan las versiones anteriores de la feria y proyectan lo que significa esta nueva edición. “En 2018, me inspiraron las mujeres que salieron masivamente a protestar por los abusos. Mirar hacia atrás nos recuerda por qué surgió esta feria y nos compromete a mantener vivo este espacio”, señala Jimena Pizarro, quien también fundó y dirigió la Librería Lila –la primera y única librería feminista en Chile–, mientras que su socia, Margarita Cea, subraya el carácter de homenaje que ha marcado al encuentro año a año: “en 2018 inauguramos LILA con la poeta Carmen Berenguer, en 2024 reconocimos a Malú Urriola, y este año homenajeamos a Gabriela Mistral a 80 años de su Premio Nobel. También hemos querido sumar nuevas voces para que encuentren junto con las generaciones actuales un espacio no solo de reconocimiento, sino también de diálogo”.

La feria se enmarca en la línea de trabajo del CCLM en torno a la literatura y el fomento lector, que desde este año cuenta con una alianza estratégica con CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe para reforzar la programación literaria y la promoción de la lectura, desarrollada principalmente en el Espacio Lector del centro cultural. En este lugar, la programación de LILA se complementa con actividades familiares orientadas a la primera infancia y a la mediación lectora, entre ellas, una actividad Kamishibai y la propuesta Gabriela Itinerante para las infancias a cargo de Constanza Mekis y Estéfani Díaz, quienes a partir de lecturas, preguntas y canciones buscan acercar la figura de Gabriela Mistral a niños y niñas.

Coordenadas LILA, Feria del Libro Feminista:

27 y 28 de septiembre, 2025.
10:00 a 20:00 horas.
Hall Central | Nivel -3.
Entrada gratuita.

Programa LILA 2025:

Sábado 27 de septiembre

  • 10:00 horas. Apertura LILA.

  • 11:00 horas. Presentación musical: La Inquieta.

  • 12:00 horas. Inauguración: Lectura dramatizada de las cartas de Gabriela Mistral a Doris Dana a cargo de las actrices Ana Reeves y Bárbara Ruiz Tagle.

  • 13:30 horas. Conversación: Sexismo y racismo en redes sociales: El caso de la propaganda de Falabella. Participan Fernanda Budrovic y Gabriela González (Casa de la Mujer La Morada), Diosce Martínez (Red de Periodistas Feministas) y Fabiola Gutiérrez (Corporación Humanas).

  • 14:30 horas. Lectura de poesía. Participan Alicia Salinas, Mirka Arriagada, Eugenio Dávalos, Marcos Antonio Ravanales y Alejandra del Río.

  • 16:00 horas. Lanzamiento de la Revista Nomadías del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Presenta Juan Pablo Sutherland.

  • 17.00 horas. Conversación entre la actriz Coca Guazzini, autora del libro Capítulo 70, tenemos pa´rato, con Renata Ortega, autora del libro La edad de la Libertad, la secreta vida sexual de las mujeres maduras. Modera la periodista y premio Lenka Franulic, Marcia Scantlebury.

  • 18:00 horas. Encuentro de poetas de la editorial Cuarto Propio. Participan Priscilla Cajales, Luisa del Campo e Isabel Larraín.

  • 19:00 horas. Concierto de la cantautora y cellista, Ángela Acuña.

Domingo 28 de septiembre

  • 11:00 horas. Lectura de poesía. Participan las autoras de los proyectos editoriales Ágata Musgo y Banca de Helechos, Verónica Jiménez, Paula Ilabaca, Angélica Panes y Emilia Pequeño.

  • 11:45 horas. Conversación entre poetas de la colección Helecho Común. Participan Paula Ilabaca, Angélica Panes y Emilia Pequeño (Editorial Banca de Helechos).

  • 12.00 horas. Firma de libros de Paola Molina, comediante y diseñadora y autora de Tengo una platita (Penguin Random House).

  • 13:00 horas. Conversación Habitar desde el género: Métodos para idear ciudades desde el urbanismo feminista. Participan Rodrigo Peña y Rosa Maria Guerrero (RIL Editores).

  • 14:00 horas. Conversación entre Ana María Gallardo, autora de Duelo por imagen corporal (RIL Editores), y Carolina Melcher, autora de Te lo digo porque te quiero. Derribando Estereotipos estéticos en salud (RIL Editores).

  • 15:00 horas. Conversación: Bookstagrammers, difundiendo libros. Participan Helen Tapia (Escritorio Vivo) y Antonia Sepúlveda (Pluma de Mujer). Modera la periodista Antonella Estévez.

  • 16:00 horas. Presentación de libro: Chilenas en lucha. Palabra, organización, resistencia (1946-1981) de Carmen Gloria Aguayo. Presentan Teresa Valdés y las editoras de Tiempo Robado.

  • 17:00 horasTertulia de Narrativas Lésbicas: Creadoras de la palabra y espacios disidentes. Participan Monserat Ovalle, Sol Danor, Gabriela Contreras, Soledad Escobar, Josefa Vecchiola y Stéfani Díaz.

  • 18:00 horas. Conversación sobre el libro Reflexiones feministas sobre los cuidados de Lieta Vivaldi, Daniela Alegría y Vicente Santibáñez (LOM Ediciones).

  • 19:00 horas. Recital de poesía. Participan Milagros Ábalo y Begoña Ugalde.

  • 19:30 horas. Presentación del colectivo Cantoría Popular de Mujeres.

Programa Espacio Lector:

Sábado 27 de septiembre

  • 10:00 horas. Conversación Siempre es tiempo para hablar de aborto a 6 años de la publicación de Aborto Libre (Pólvora Editorial, 2019). Participan Catalina Lufín, presidenta de las Juventudes Comunistas de Chile, y Sofía Gaymer, secretaria general del Frente Estudiantil del Frente Amplio.

  • 11:00 horas. Actividad Kamishibai. Participan Marta Carrasco, escritora e ilustradora de La otra orilla, y las cuentacuentistas Margarita Santa María y Malena Troncoso.

  • 13:00 horas. Reflexiones sobre el Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana de 1987. Participan Raquel Olea, Romina Pistacchio y Marisol Vera.

  • 14:00 horas. Presentación de libro: Ojos Clavados: poemas sobre la muerte de Gabriela Mistral de Paula Ceballos (editorial Bordelibre). Presenta Margarita Cea.

  • 15:00 horas. Lectura poética de la obra de Winétt de Rokha. Participan Patricia Tagle, artista visual y nieta de Pablo y Winétt; Belén Salcedo, escritora y docente; Catalina Ríos, licenciada en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad de Chile; Daniela Contreras, poeta y licenciada en Estética con Bachiller en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Modera Pablo Lacroix, escritor, académico y editor de Editorial Oso de Agua.

  • 16:00 horas. Presentación de libro: Todo lo guardo en mis ojos de la poeta peruana María Emilia Cornejo (FCEChile). Presenta Ana Cornejo y modera Jimena Pizarro.

  • 17:00 horas. Lectura: Singularidades de la letra de Luisa Aedo Ambrosetti, Ninfa María, María Rosa Casanova, Claudia Reyes Allendes, Addae Soto y Eugenia Prado Bassi (Palabra Editorial).

  • 18:00 horas. Conversación: Julieta Kirkwood a 40 años de su muerte: memoria, legado y presente. Participan Raquel Olea, escritora y académica; Priscila González,  integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres; Patricia Crispi, escritora, actriz, economista y compiladora de Tejiendo Rebeldías; y Silvia Aguilera, editora de Tejiendo Rebeldías  de la Editorial LOM). Modera la periodista  Marcela Román.

  • 19:00 horas. Foto-debate a partir del libro De por qué es necesario un feminismo decolonial de Yuderkys Espinoza (Odisea Libros).

Domingo 28 de septiembre

  • 11:00 horas. Actividad Kamishibai. Participan Marta Carrasco, escritora e ilustradora de La otra orilla, y las cuentacuentistas Margarita Santa Marca y Malena Troncoso.

  • 12:00 horas. Actividad: Gabriela Itinerante para las infancias. Participan Constanza Mekis y Estéfani Díaz.

  • 13:00 horas. Conversación: ¿Cómo publiqué mi primer libro? Participan Isabel Bustos, y Jeidi y Blanca Lecaros, psicólogas y autoras de La Pareja en el Laberinto. Modera Andrea Palet.

  • 14:00 horas. Presentación de libro: Volver a amar de Teachnaelle Joseph (Editorial Cabeza Hueca, de niños para niños), con ilustraciones de Emilia Aravena Díaz. Presenta Rafael Aravena.

  • 15:00 horas. Presentación de libro: Gabriel Mistral, selección realizada por mujeres, de Mago Editores. Presentan Soledad Falabella, Karina García, Pía Barros, Eugenia Brito, Andrea Franulic y Gilda Lungo.

  • 16:00 horas. Lanzamiento de la revista Brígida.

  • 17:00 horas. Presentación de libro: Hitos en la conquista de derechos de las mujeres chilenas. Cronología 1810-2022 de María Eugenia Hirmas (editorial Cuarto Propio). Entrevista con la periodista Pamela Pequeño.

  • 18:00 horas. Conversatorio sobre el duelo. Participan Isabel Baubon, autora de La Tailandesa; Catalina Infante, autora de La Grieta, y Florencia Ana, autora de Huérfila.

  • 19:00 horas. Presentación de los libros Diario de una niña inútil. Escritos sobre feminismo y cuerpos femeninos y Tres Cuentos de Alfonsina Storni, con ilustraciones de Maga Con. Participan Karen Vergara, periodista y autora del prólogo de Diario de una niña inútil; Maga Con (María Gabriela González), artista visual; y Bernardita Bravo, escritora y autora del posfacio de Tres Cuentos. Modera Pablo Lacroix, escritor, académico y director del sello Oso de Agua.

  • 20:00 horas. Cierre LILA.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar