El especialista abordó el inicio de la campaña presidencial y parlamentaria, período en que las distintas candidaturas y comandos deberán difundir y defender sus iniciativas y líneas programáticas.
En el área económica, criticó el foco privilegiado que se le da al crecimiento desde los sectores de derecha por sobre otros planteamientos que ofrecen una mirada más amplia sobre otras necesidades sociales y económicas como es el desarrollo:
“Es un proceso más multidimensional e integral que incluye crecimiento del PIB, pero también los niveles de desigualdad que tiene un país”.
Por otro lado, señaló que hay una competencia entre las derechas a disminuir impuestos y recortar gastos públicos, bajo el argumento de que si ganan más invierten más.
“La reducción de impuestos en países desarrollados, la experiencia es que no viene acompañado necesariamente de una aceleración del crecimiento”, discutió el experto, “pero sí de un aumento de las desigualdad económica”:
“En Chile en la práctica, sería más utilidad para las AFPs, Isapres, cadenas de farmacias y para los bancos”
“Es difícil cómo eso se va a trasladar a un mayor dinamismo de estos sectores que son bastante rentistas”, precisó: “Bajar impuestos a las utilidades como varita mágica para crecer más rápido es cuestionable”.
Por otro lado, Solimano añadió que Chile no tiene una economía de inflación como para imitar la política de recortes aplicada por el presidente argentino Javier Milei y que ha reducido el gasto público acarreando un crítico estado de carencias sociales.
“No se habla sobre sobre impactos en la desigualdad, el medio ambiente, la desigualdad territorial, de grupos de menores rentas”, sumó evaluando la estrechez y mediocridad de algunas propuestas económicas en el marco de las presidenciales.
Internacional
A nivel mundial, citó la 80° Asamblea General de la ONU que inició el 21 de septiembre su primera jornada de sesiones con los 193 Estados miembros y que se celebra este año en la ciudad de Nueva York.
El experto destacó que el más grande espacio multilateral del planeta vive un complejo momento de gobernabilidad y de recursos, producto de los recortes que ha propiciado su principal donante, Estados Unidos, lo cual afecta fuertemente su obra humanitaria y el alcance de sus instituciones:
Asimismo se refirió al reconocimiento del Estado Palestino por países como Inglaterra, Arabia Saudita, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Francia y Portugal, a los cuales se suma Bélgica, Luxemburgo, Malta, Andorra y San Marino.
“La idea de los países europeos es revivir los acuerdos de Oslo”, dijo respecto al acuerdo marco de fines de los 90 e inicios de 2000 con el fin de promover la existencia de dos Estados. Sin embargo, la propuesta ha sido radicalmente rechazada por el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.
“Es importante fortalecer a los organismos multilaterales y que los conflictos no se resuelvan unilateralmente o por el uso de la fuerza sino utilizar los mecanismos como el Consejo de Seguridad o la Asamblea General para obtener una solución negociada”, expresó.