16:13 -Viernes 12 Septiembre 2025
23.1 C
Santiago
Categorias:

Este sábado se realizará un conversatorio y una muestra de carátulas emblemáticas de la IRT

“El Disco es Cultura” era la frase impresa en la contraportada de los discos que se publicaban por el sello IRT (Industria de Radio y Televisión) creado en 1971, cuando se nacionalizó el sello transnacional estadounidense RCA Victor, convirtiéndose en el único sello estatal que ha existido en Chile. IRT congregó distintos estilos y corrientes de la música de esos años, desde folklore y música infantil, hasta funk y psicodelia, registrando a artistas y bandas primordiales como Inti Illimani, Quilapayun, Victor Jara, Los Jaivas y Patricio Manns, entre muchos otros. El sello fue destruido el 11 septiembre de 1973 con el Golpe Militar, con sus directivos enviados al exilio, los trabajadores desvinculados, sus oficinas desmanteladas, y las matrices y vinilos destruidas y quemadas.

El proyecto Disco es Cultura funcionó en 2023 durante seis meses transmitiendo canciones del catálogo del sello IRT, generando gran interés e impacto en Chile y el extranjero, pero la mañana del 11 de septiembre al cumplirse 50 años del Golpe Militar, cortó transmisiones abruptamente como símbolo de lo sucedido en 1973, cuando el sello fue destruido por los militares. Después de dos años, y financiado por un Fondo de Cultura, se reactiva esta vez sin fecha de expiración.

Después de casi 50 años de silencio, estas canciones regresan en un formato online sonoro y de memoria colectiva, documentando el contexto sociopolítico del país y trayéndolo de vuelta, incluso, con el efecto de sonido de la aguja sobre el vinilo. El eldiscoescultura.cl nació hace dos años de la mano del diseñador y gestor cultural Pablo Castro, quien digitalizó la colección personal de vinilos de su padre, Juan Castro Gómez, “una de mis principales motivaciones, aparte de crear una radio para los 50 años del Golpe, fue instalar un repositorio de la discoteca de la IRT. Muchos de esos discos estaban en mi casa cuando niño, ya que mi padre era el Jefe de Promoción del sello. Entonces crecí con esto”, comenta. Así, eldiscoescultura.cl transmitió 24/7 desde abril a septiembre del 2023, con gran éxito “la radio fue sintonizada, alcanzando a miles de personas en todas partes del mundo, siendo escuchada principalmente en Latinoamérica, pero también en Estados Unidos y España”, señala Pablo. Así y todo, la mañana del 11 de septiembre sus transmisiones fueron interrumpidas, “de un momento a otro y sin aviso”, aludiendo a la abrupta destrucción del sello en el 73.

Sin embargo, en los meses venideros Pablo sintió la necesidad de reactivar la radio, motivado por comentarios y opiniones de muchas personas de distintos lugares y contextos “es en extremo interesante y un gesto de mucha generosidad compartir esta música, además de la importancia de tener a disposición un repositorio de historia nacional. Una historia que no la cuentan, pero que sí puede escucharse”, relata.

Así, a las 300 canciones que ya están digitalizadas, se sumarán 150 más logrando casi la totalidad del catálogo IRT, incluyendo a artistas como Charo Cofre, Giolito y su Combo, Los Cuatro de Chile, entre otros.

IRT música en español y diseño de vanguardia

El sello IRT fue impulsado en el gobierno de Salvador Allende para dar visibilidad a la música nacional y todas las canciones de su parrilla estaban en español, reemplazando el inglés impuesto en los años anteriores. Su primera producción, “Un año de Gobierno Popular” fue lanzada a finales del 71 como parte del subsello “Cobre”, que incluyó 5 álbumes ligados al gobierno de la UP. En el 72, lanzaron el segundo subsello “Machitún”, que tomó distancia de la política y abrió un espacio a la experimentación musical con bandas como Los Jaivas, Amerindios, Congregación, En Busca del tiempo Perdido, Sacros y la brasileña, Manduka.

La vía chilena al socialismo por medio de elecciones, la democracia, el pluralismo y la libertad, era un referente y no solo político, sino que también artístico y cultural. De hecho, IRT también destacó por las innovadoras y simbólicas carátulas de los discos, que relevaban lo originario y latinoamericano. “Mi padre se hizo cargo de algunas soluciones gráficas de manera casi intuitiva, como las etiquetas de los discos, la silueta de Chile y los colores de la bandera”, relata Pablo y agrega que “luego un artista gráfico diseñó la greca mapuche que estaba también presente en algunas etiquetas, principalmente las que publicaba el subsello “Machitún””.

El lanzamiento oficial de radio online “El Disco es Cultura” será abierto al público el sábado 13 de septiembre, a las 12:00 en el local SE IMPRIME de Factoría Santa Rosa, Barrio Franklin. Se realizará un conversatorio con el creador de El Disco es Cultura Pablo Castro y el coleccionista Alex Pulgar. Moderarán las periodistas musicales Macarena Lavín y Daniela Valdés. Además, se realizará una exposición gráfica con 20 carátulas originales de discos IRT.

Lanzamiento El Disco es Cultura
Sábado 13 de septiembre, 12:00 hrs.
SE IMPRIME. Factoría Santa Rosa, Barrio Franklin.
Avda. Sta. Rosa 2260 – 2° Piso, esquina Placer. A pasos de Metro Bío Bío.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar