“Se cumplen 52 años del Golpe de Estado que por acción de las Fuerzas Armadas interrumpieron el proceso constitucional e instauraron un régimen militar durante 17 años”, señala el especialista quien en su comentario económico semanal, analizó algunas medidas generales adoptadas en dictadura.
“Fun régimen que gobernó la Junta Militar donde hubo severas restricciones a libertades públicas, se declaró el receso a los partidos políticos, se cerró el Congreso Nacional que contaba de la Cámara de Diputados y Senado”, detalló respecto al quiebre democrático que truncó el proyecto de la Unidad Popular e impuso un sistema autoritario que se valió del exterminio, la tortura y el exilio de personas para validarse:
Durante la UP se buscó alcanzar un sistema económico distinto, con un socialismo a la chilena, agregó, enfatizando la línea institucional del gobierno y las transformaciones económicas impulsadas como la nacionalización de más de 90 empresas -entre ellas Codelco- y de otras medidas sociales y culturales:
El regresivo andar del modelo
Tras el golpe, Solimano indicó que en el momento de la instalación de la dictadura, no había una orientación económica tan clara, de modo que abrieron las puertas a nuevas tendencias como las defendidas en la Universidad de Chicago:
“Hubo un proceso acelerado de privatización de empresas del Estado y reducción del gasto público para hacer frente a una inflación que estaba alrededor del 350%”, dijo también:
“Demoró muchísimo -a pesar del tratamiento-, pero se mostró que solo con un régimen de ese tipo se pudo enfrentar, con un costo social enorme”.
“Hubo un proceso de desregulación arancelaria, de liberalización de los mercados financieros; control absoluto de los sindicatos contrastando con la amplia libertad de las grandes centrales empresariales. Es decir, se empezó a implementar el sistema neoliberal”.
A inicios de los años 80, agrega, “vino la crisis financiera con quiebra de empresas, de bancos y aumento de la desocupación. Hubo luego una recuperación económica a finales de la década, ya que el régimen se puso menos ortodoxo de la receta de los economistas de Chicago”.
“Luego vino la transición a la democracia”, señala en su relato el economista, la que lleva “cerca de de 35 años y donde básicamente el modelo se mantuvo”:
“También ha habido una desindustrialización, es decir, el tramo del sector que en los 70’ representó más del 20% del PIB, hoy no alcanza el 11% con una disminución del sector manufacturero, donde hay un énfasis en los recursos naturales no renovables y una agresiva política de recursos mineros que altera los ciclos de los productos del mar”, precisó.
Internacional
Como un duro revés -señaló Solimano- se está interpretando el triunfo del partido y movimiento peronista, Fuerza Patria, que superó con un poco más de 10 % al oficialismo que encabeza el presidente Javier Milei en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que se realizaron este fin de semana en Argentina.
“Parece que el estilo especial de gobernar está pasando la cuenta al oficialismo”, acotó refiriéndose a las medidas adoptadas por el presidente libertario:
Asimismo, sumó la contracción económica del año pasado, la pérdida de empleo, la disminución del poder de compra de los asalariados y la quiebra de empresas medianas y pequeñas.
Por otra parte, dentro de Europa se refirió al ya destituido Primer Ministro, François Bayrou, sobre el cual cayó un llamado de censura, acorde al sistema parlamentario del que goza dicho país.
Hay una crisis política con algunos desequilibrios económicos que se ha generado por la aplicación de políticas de austeridad, indicó, que van desde el ajuste del gasto público hasta la claudicación de días feriados:
“El ajuste es regresivo” añadió el economista, pues si bien Francia tiene una deuda similar al 114% del PIB presenta un déficit fiscal de 5,8%. “Es un país desarrollado con posibilidad de colocar deuda”, concluyó.