19:38 -Martes 26 Agosto 2025
19.8 C
Santiago
Categorias:

En el centenario del Banco Central, el economista Solimano analiza parte de su historia y actualidad

Considerando los 100 años del Banco Central, el especialista compartió una reseña del origen de la entidad en el país, cuya data se remonta al gobierno de Arturo Alessandri Palma quien encargó al economista y académico, Edwin Kemmerer, su creación al igual que otras instituciones del área económica.

La llamada Misión Kemmerer que circuló en la primera mitad del  siglo XX por varios países de América y del Pacífico, propuso la creación de la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la República y la modernización del sistema presupuestario de ingresos y gastos del Estado.

“Al Banco Central se le asignó el monopolio de emisión de moneda”, dijo Solimano, porque  “si el Estado necesitaba endeudarse o más dinero para solventar sus gastos, tenía que pedir prestado a los bancos comerciales”.

“Un hito que se puede considerar es la creación del Banco Central autónomo en octubre de 1989, todavía gobernaba el señor Pinochet”, añadió: “Él creó una ley que fuera independiente de las entidades estatales y esa figura se mantiene hasta hoy”.

También se refirió a la alta estabilidad concedida al conjunto de consejeros y presidencia cuyos cargos duran 10 años:

En esa línea, dentro de las observaciones que se pueden hacer a la orgánica de su institucionalidad, planteó que “hay una cierta duplicación a nivel de consejeros y directores”: 

Por otro lado, en materias económicas más recientes, mencionó que hay cuentas como las ambientales que no están siendo consideradas por la entidad fiscal: “Entiendo que existen un módulo de cuentas ambientales y si uno revisa las nacionales no aparecen publicadas de forma oficial y esa es una práctica que en general se adopta en otros países que pertenecen a la OCDE”

“En un modelo tan dependiente de los recursos ambientales y algunos no renovables sería importante que el BC publicara las cuentas bancarias ambientales”, dijo además, apuntando al bajo stock de oro en la reserva nacional, cercana a la media tonelada: “Gran parte de las reservas se vendieron a principio de los 2000 y se privilegió tener bonos del gobierno norteamericano”.

La receta de austeridad

En el campo internacional, Solimano mencionó las políticas de recortes que busca impulsar el gobierno francés y que ha valido el llamado a paralización de actividades y de consumo por la sociedad civil, partidos, fábricas y transporte.

Las movilizaciones que se convocan para el mes de septiembre rechazan las medidas que afectan al presupuesto de las políticas sociales:

“En Américalatina el campeón de la austeridad es Milei quien usa la misma receta para  equilibrar las arcas fiscales con la anuencia del FMI comprimiendo las pensiones”, dijo apuntando a su vez, a las propuestas de campaña en Chile de las candidaturas de derecha:

“Ya sabemos quienes pagan el costo de la austeridad: no lo pagan los superricos ni los altos funcionarios del Estado; lo paga el pueblo trabajador y la gente a la que le cortan los ingresos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar