16:06 -Lunes 25 Agosto 2025
18 C
Santiago

Elisa Loncon candidata a senadora por La Araucanía: “Hay que hacer unidad y crear discursos para instalar mejores condiciones de vida”

La académica Elisa Loncon, quien presidió la Convención Constitucional (2020-2021), se refirió a su candidatura como senadora de la República por La Araucanía valorando la decisión del Partido Comunista de presentarla dentro de sus cupos en la lista parlamentaria del pacto Unidad por Chile:

“Agradezco la decisión del PC de incorporarme en la lista. Sin embargo, inicié este proceso, dado que me propusieron en la región y de tener posibilidad de incidir en la política para la región. Vengo de la región más pobre de Chile”.

La destacada lingüista perteneciente al pueblo mapuche, también acotó que su aporte está inscrito en el tema del conocimiento y la lucha contra la mentira:

“Creo que hay que hacer unidad, hay que crear discursos que nos permitan a todos los pueblos instalar mejores condiciones de vida para nuestra sociedad y estoy conforme muy contenta y disponible para contribuir a un mejor futuro en este país”, expresó.

Loncon se refirió a los principales problemas que cruzan a la región en cuanto a demandas históricas del pueblo mapuche, la pobreza y la violencia. Sobre está última criticó la decisión del Estado de intervenir La Araucanía en términos de seguridad y no de política pública:

Acerca del reconocimiento de los pueblos originarios del país y en particular del pueblo mapuche, planteó la deuda en que persiste con el Estado, pese a que ha existido casi una centena de eventos donde partes como el mismo Estado chileno o la corona española en su momento, suscribieron una serie de tratados o diálogos deliberativos con el pueblo originario, los cuales se irrespetaron luego de la ocupación de la región en 1883.

“Sin embargo el pueblo empezó a participar del espacios institucionales de la República de Chile en 1925 con uno de los primeros diputados mapuche con voto y discurso mapuche”, dijo citando a Francisco Melivilu. “Esta visión sesgada que fue adoptando la política y los políticos del ala conservadora que fue dominando, optó por una visión de subalternizar, de no respetar su originaria lucha de acuerdos. Tapihue está firmado y no se respetó y todo tratado tiene vigencia internacional”.

“Hay una consulta que ha sido rechazada antes de que se realice porque tiene de fondo una discusión que involucra las tierras y a la ley indígena”, añadió comentando lo que está sucediendo con la bajada de las recomendaciones de la Comisión de Paz y Entendimiento y el rechazo expresado por las comunidades:

“Lamentablemente han sido fuertemente postergados, invalidados. Como inexistente llegamos al sistema educativo estudiando la inexistencia de nosotros mismos”, dijo acotando la posibilidad que este proceso no continúe y que se opte por uno más democratico con un diálogo permanente entre el Estado y el pueblo originario, representativo y en función de la verdad y el conocimiento de la historia.

Por otro lado. comparando su elección en la Convención y posteriormente su nominación como presidenta de la instancia constitucional, señaló que no hay contradicción con su actual candidatura para el Senado: “Hay que leer los contextos”, expresó: 

La académica, en esa línea, también dijo que en esta elección persiste su crítica al espacio legislativo que se ha erigido históricamente como una institución elitista y donde es importante participar y generar cambios por dentro:

“El Estado puede instalar una nueva relación con los pueblos originarios, distribuyendo, avanzando en los derechos, en la representación política, resolviendo los problemas de la pobreza y avanzando en el tema de la dignidad en los contextos educativos”, precisó la candidata, respecto a las posibilidades políticas de un nuevo trato.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar