El historiador Felipe Delgado Torres presentó su libro “Jornadas por la vida”: una historia de las y los militantes de derechos humanos en dictadura. Arica, 1983-1989” y editado por Pampa Negra Ediciones.
El libro fue lanzado el 1 de agosto en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, jornada en la que el autor estará acompañado por los historiadores Mario Garcés (académico USACH) y Javiera Vlásquez (doctoranda en Historia USACH).
Reseña:
“Este libro se ocupa de esta experiencia, del surgimiento y desarrollo del movimiento y las militancias por los Derechos Humanos en la ciudad de Arica. Elige y entrevista personas del SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia), del Movimiento en contra de la Tortura Sebastián Acevedo y de la Comisión Chilena de los Derechos Humanos. Pero, además lo hace en una etapa en que el pueblo ha comenzado a recuperar sus fuerzas y hacerse visible en las calles a través de sucesivas “Jornadas de Protesta Nacional”.
La investigación de Felipe Delgado logra reconocer a las personas, grupos e instituciones de la ciudad de Arica que se animaron a resistir a la dictadura y la represión, acompañando a las víctimas, denunciando la arbitrariedad y reclamando el retorno a la democracia. Arica, la ciudad nortina y de frontera se nos revela entonces activa y conectada con las luchas que protagonizó nuestro pueblo en favor de la libertad, la verdad, la justicia, y el respeto pleno a los Derechos Humanos, de norte a sur del país, durante los años ochenta”, prólogo de Mario Garcés.
Felipe Delgado Torres
Profesor de Historia y Geografía por la Universidad de Tarapacá. Becario ANID Doctorado Nacional. Candidato a Doctor en Historia por la Universidad de Santiago Chile y Magíster en Historia por la misma casa de estudios. Cofundador de Quipu, Colectivo por la Memoria Histórica, en Arica. Sus temas de investigación están centrados en la historia del tiempo presente, en particular en torno al movimiento de Derechos Humanos, memoria, historia oral e historia regional y patrimonio cultural. Desde el 2023 a la fecha, se desempeña como ayudante de la Cátedra de Derechos Humanos perteneciente al Departamento de Historia de la USACH.