05:57 -Jueves 31 Julio 2025
12.7 C
Santiago

Joseph Stiglitz: “Las universidades públicas son esenciales para que la democracia funcione”

“El mayor peligro para la democracia hoy es Donald Trump”, advierte el economista estadounidense Joseph Stiglitz, quien participó del seminario internacional “El futuro de la democracia, ¿por qué importa?” realizado en la Universidad de Chile. En esta entrevista, destaca también el rol clave de las universidades públicas en el fortalecimiento democrático y llama a la juventud a comprometerse con la construcción de un futuro más justo y colectivo.

Economista, autor de referencia global y una de las voces más críticas del modelo neoliberal, Joseph Stiglitz ha dedicado su carrera al estudio de la desigualdad, el desarrollo sostenible y las fallas del mercado. Fue vicepresidente y economista jefe del Banco Mundial, presidente del Consejo de Asesores Económicos del gobierno de Bill Clinton y, en el año 2001, recibió el Premio Nobel de Economía por sus aportes a la teoría de los mercados con información asimétrica.

Profesor de la Universidad de Columbia y autor de libros fundamentales como El malestar en la globalización, El precio de la desigualdad y Capitalismo progresista, Stiglitz visitó la Universidad de Chile en el marco del seminario internacional “El futuro de la democracia, ¿por qué importa?”, organizado por la Casa de Bello y la Fundación Friedrich Ebert. En el Salón de Honor de la Casa Central, compartió escenario con figuras como Ha-Joon Chang, Susan Neiman y Anya Schiffrin, para reflexionar sobre los peligros que enfrenta la democracia y la urgencia de defenderla.

“Hoy todos sufren las consecuencias de la inequidad. Una economía bien estructurada puede ampliar las oportunidades de todos, pero para eso necesitamos acción colectiva y reglas claras”, dijo el investigador estadounidense. También llamó a no olvidar que “el neoliberalismo no está basado en ciencia económica, nunca funcionó como prometía”.

En conversación con Prensa UCHILE, Stiglitz no dejó espacio a la ambigüedad: “Donald Trump es hoy una amenaza para la democracia en Estados Unidos y también para el resto del mundo”, afirmó. El economista también resaltó el papel insustituible de las universidades públicas como pilares del conocimiento democrático y dedicó un mensaje directo a las y los estudiantes preocupados por el futuro.

–Profesor, ¿cuál considera el mayor desafío para la democracia en nuestro tiempo?

El más urgente, en este momento, es Donald Trump. Lo que está haciendo representa una amenaza para Estados Unidos. Y Estados Unidos, como ejemplo para el mundo, es muy importante. Pero lo que está haciendo en Brasil es aún peor, porque le está diciendo a ese país que no debe actuar de forma democrática. Está interviniendo en la soberanía nacional de Brasil.

Donald Trump es un peligro para Estados Unidos, pero ahora también se está convirtiendo en un peligro para el resto del mundo.

–¿Qué rol pueden jugar las universidades públicas en la defensa de los valores democráticos?

Las universidades públicas son fundamentales porque proporcionan acceso a la educación y al conocimiento, y estos son el núcleo de una democracia exitosa. Para mí, son absolutamente esenciales para crear las bases que permiten entender cómo funcionan las democracias y para proporcionar el conocimiento que las hace funcionar.

En una sociedad democrática, todos deben tener la capacidad de comprender, participar y aportar. Las universidades públicas permiten eso: nivelan el campo de juego, abren puertas y fortalecen la ciudadanía.

–Por último, ¿qué mensaje le daría a los y las estudiantes que están preocupados por la desigualdad, el cambio climático y el futuro?

Ojalá que, sea cual sea el campo de estudio que elijan, comprendan que nuestra sociedad solo puede funcionar bien si lo hacemos juntos, a través de la democracia.

Esto es especialmente importante en Chile, un país que vivió una época muy difícil con la dictadura de Pinochet. Hoy, deben celebrar la democracia y asegurarse de preservarla. El trabajo colectivo, informado y con conciencia social es la única vía para enfrentar desafíos como el cambio climático o la desigualdad.

Fuente: Universidad de Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar