La reforma previsional muy pronto comenzará a implementar mejoras importantes en las pensiones.
Varios de los cambios que introduce la nueva ley empezarán a aplicarse en pocas semanas más, tal como ocurrirá con el primer monto contributivo del empleador que aparecerá en los sueldos de agosto de las y los trabajadores.
En el mes de septiembre le sigue el aumento de la Pensión Garantizada Universal PGU a $250.000 y en enero de 2026 será el turno de la bonificación por años cotizados.
“La reforma trae aparejada varias mejoras que le corresponde al ISP -Instituto de Previsión Social- implementar con otras instituciones”, destaca Lenia Pizarro Sierra, subdirectora de Servicios al Cliente de dicha entidad.
Seguro Social Previsional
En la reforma el aporte de los empleadores se fijó finalmente en un 8,5% Esta cifra va ser alcanzable de forma gradual partiendo con un 1% desde agosto y contribuirá tanto en las cuentas de capitalización individual de los trabajadores en un 0,1% como en el Seguro Social Previsional con un 0,9%.
“El seguro social tiene asociados don beneficios”, señala Lenia Pizarro, “uno es eminentemente con rostro de mujer como es la Compensación a Mujeres con Mayor Expectativa de Vida. Las mujeres porque vivimos más se nos castiga y a la hora de acceder a pensiones, en igualación de condiciones con los hombres, el monto baja”.
El otro beneficio es por años cotizados y consiste en sumar 0,1 UF a las pensiones por cada uno de ellos, lo que en el caso de las mujeres opera a partir de 10 años de cotizaciones y de los hombres a partir de 20 años.
Las personas no van a tener que hacer nada porque tanto la AFP como la compañía de seguro le va a entregar la información a IPS para que pueda conceder y pagar estos beneficios, en la medida que vamos avanzando en la puesta en marcha de éstos”, explicó.
PGU
Respecto al aumento de la Pensión Garantizada Universal a $250.000, la subdirectora planteó que se ha implementado un acceso gradual por edad, de modo que las personas que al 1 de septiembre de 2025 ya tienen cumplidos 82 años, recibirán el aumento automáticamente en sus cuentas previsionales.
A ese tramo, proseguirá el pago del aumento desde el 1 de septiembre de 2026 a quienes han cumplido los 75 años y más, y en el 2027 a quienes han cumplido 65 años y más:
“Todas las personas que postulen van a recibir el monto vigente en esas fechas y todos los reajustes que corresponden porque ya vamos a estar en régimen y eso es para quienes están pensionados”, precisó la encargada del IPS.
Leyes de reparación
A su vez, remarcó que existe otra consideración en esta puesta en marcha para quienes actualmente son beneficiarios de una pensión básica por leyes de reparación, es decir, Ley Valech, exonerados y quienes son familiares de víctimas de detenciones por desaparición forzada o ejecución política.
Este grupo de personas, acorde a la gradualidad de la edad comenzando por aquellos que al 1 de septiembre tengan 82 años y más, “van a recibir los 250 mil pesos, pero en este caso en particular tienen que postular; no se entrega de oficio”, precisó Lenia Pizarro.
Para esa postulación, agregó, hay diversas formas: está la postulación en línea con la clave única en www.chileatiende.cl; se puede realizar por la sucursal virtual por medio de videollamada “y en línea un ejecutivo de IPS le va a guiar en la atención con su cédula”, detalló.
“Si quieren hacerlo presencial están las 200 sucursales en todo Chile o en los más de 300 municipios en convenio o en sus propias AFPs o compañías de seguro”.
Para que este grupo particular, pueda comenzar a recibir el beneficio en septiembre -acorde a la gradualidad por edad- “es que queremos que hagan su postulación adelantada, así lo permitió la ley”:
Respecto a los requisitos de quienes por primera vez solicitan la PGU, “son los mismos que ha existido siempre y esto para cualquier persona”, acotó Lenia Pizarro: “haber cumplido los 65 años o más, no integrar el grupo perteneciente al 10% más rico de la población, tener el Registro Social de Hogares y acreditar residencia en Chile por un período mínimo de 20 años continuos o discontinuos desde los 20 años de edad, pero sí, al menos 4 años continuos desde los últimos 5 años anteriores a la postulación”.
Para saber si contará con el aumento de la PGU se puede ir al sitio www.chileatiende.cl, ingresar el Rut y la fecha de nacimiento, pudiendo saber si se tiene derecho al incremento y a partir de qué momento, o bien llamando al callcenter 101.