Julio es el mes de la concientización sobre la sangre del cordón umbilical. Esta es una iniciativa que busca dar a conocer una de las principales fuentes de células madres utilizadas para el tratamiento de decenas de enfermedades asociadas a la sangre como algunos tipos de cáncer o enfermedades autoinmunes.
Marcelo Pradenas, gíneco obstetra, académico de la Universidad San Sebastián e integrante del banco de células madre VidaCel, explica que existen dos tipos importantes de células madres, las hematopoyéticas y las mesenquimales. Las primeras se encuentran en la sangre del cordón umbilical y su tejido, en la médula ósea y en la sangre periférica, mientras que las segundas se hallan en en la grasa del cuerpo, la menstruación y en la pulpa dental.
“Ambas tiene la capacidad de adaptarse y generar distintos tipos de células”, señala el especialista: “Esto las convierte en una herramienta muy poderosa en la medicina, ofreciendo distintos tratamientos muy efectivos para distintas condiciones de salud”.
“En el caso de las células hematopoyéticas se pueden utilizar en más de 80 enfermedades potencialmente mortales para la población humana como en algunos cánceres, leucemias, algunos linfomas o mielomas”, agrega:
A nivel mundial son los bancos públicos y los familiares quienes almacenan la sangre del cordón umbilical. En Chile, la entidad VidaCel viene realizando el procedimiento de criopreservación desde hace 10 años. Sin embargo, aún no existe un banco público que trabaje con un sistema de donantes.
“En Chile se está por lanzar nuevamente un banco público por la Universidad Católica en un par de meses”, acotó Pradenas, “pero hace rato que en Chile existe un banco familiar donde cualquier persona que tiene la capacidad económica puede ir y guardar la sangre del bebé que está por nacer”.
Si bien en nuestro país la placenta y el cordón son elementos biológicos que se desechan, está el Programa de Apoyo al Recién Nacido PARN de Crece Contigo, donde las madres que se atienden en el sistema público pueden solicitar y recibir la placenta después del parto. En el caso del cordón umbilical, Pradenas indica que como política pública no existe hoy, un programa que permita a las mujeres poder guardar la sangre del cordón umbilical o parte del tejido del cordón:
“Apostamos a que pueda existir una asociación a nivel de todo Chile de bancos públicos. Pero toda persona a lo largo de nuestro país, si tiene los recursos, puede contactar a la compañía y ellos pueden guardar las células del bebé que está por nacer”, consignó.
Conectando Hermanos
Asimismo, el médico se refirió al programa que ha venido implementando el banco familiar VidaCel donde los principales beneficiados han sido pacientes que han encontrado cura a graves enfermedades asociadas a la sangre como la leucemia, a partir de las células madres de uno de sus hermanos:
“Hay casos muy bonitos, donde por ejemplo, una familia que no guardó la sangre del cordón -porque obviamente nadie lo esperaba- de su niñita con leucemia y no había forma de tratarla. Nació su hermanito, se usó la sangre del cordón umbilical y efectivamente sirvió para que se curara y se sanara”.
“Uno dice: “eso no sirve, esto está lejos de mi alcance”, pero cuando la familia comienza a investigar un poco más, se da cuenta que efectivamente no solo sirve al bebé en gestación sino a sus hermanos o al resto del grupo familiar”, destacó el médico.
Otras evidencias
“Las células han sido utilizada en más en un millón de trasplantes en todo el mundo y existen más de 5 mil ensayos clínicos en los cuales se está ofreciendo para muchas patologías”, dijo junto con argumentar sobre los resultados alcanzados en casos de otras condiciones de salud donde se analizan tratamientos en base al uso de células madre.
Uno de ellos, son los positivos resultados obtenidos en el tratamiento del síndrome del espectro autista:
También existen resultados alentadores en la condición de insuficiencia ovárica prematura: “Cuando llega una menopausia demasiado temprana hay un trabajo súper interesante publicado de un grupo médicos en china donde se utilizó células mesenquimales”:
“Si bien uno ve esto lejano, llamo a la población a que se informe”, expresó el especialista a propósito del mes de la concientización:
“Que vean la opción si ellos desean de donar en un banco público; ver en regiones la opción de, tal vez, centralizar y donar la sangre y no que el cordón y la placenta sean desechados; que la sangre se pueda utilizar y guardar, ojalá, a través de más bancos públicos y de este banco familiar. Las estadísticas muestran que llevamos más de 40 mil muestras que están criopreservadas en un espacio y laboratorio que tiene todas las acreditaciones internacionales al nivel de países en desarrollo”, precisó el gineco obstetra.