El profesor Bustamante también destacó el rol protagónico de las y los estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica en este proceso: “Como director de departamento, me siento muy orgulloso de los estudiantes de nuestra escuela, de su visión. Los estudiantes son el futuro de nuestra comunidad, y en este sentido, ese futuro lo están forjando mirando hacia el pasado, en una fiel muestra del compromiso por el respeto hacia la vida como primera prioridad, sello característico de la formación en nuestra Facultad de Medicina”.

La ceremonia contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el director del Departamento y la directora de la Escuela de Tecnología Médica, profesores Patricio Bustamante y Fabiola Cerfogli; la directora de Igualdad de Género, profesora Denisse Quijada; la profesora Inés Pepper, quien conoció y trabajó con Reinalda, mismo caso de la profesora Patricia Grau, miembro de la Asociación Nacional de Funcionarios Académicos de la Universidad de Chile (ACAUCH); académicas y académicos de la unidad, representantes CETEM y del Centro de Estudiantes de la Salud (CES), además de representantes del Centro de Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Un momento especialmente significativo fue la participación de dos excompañeras de trabajo de Reinalda Pereira y de su sobrina, quienes se sumaron al homenaje. La jornada incluyó también una intervención musical a cargo de la cantautora chilena Trigal Violeta, cuya interpretación aportó un tono íntimo y respetuoso al acto conmemorativo.

“Lo más potente fue ver cómo toda la comunidad, incluidas personas que no conocieron a Reinalda, se hacen la misma pregunta: ¿Dónde está?”, relató el profesor Bustamante. “Es brutal pensar que hasta hoy no sepamos nada de ella. La desaparición forzada es una herida abierta, y este homenaje es también una forma de comprometernos con la verdad, la justicia y la garantía de no repetición”.

Reinalda Pereira Plaza no solo fue una destacada profesional de la salud; también fue militante del Partido Comunista y trabajadora del Hospital Dr. Sótero del Río, donde hoy existe una placa conmemorativa en su nombre. Asimismo, el Centro de Imagenología Mamaria del Hospital Barros Luco Trudeau lleva su nombre, al igual que uno de los principales premios del Colegio de Tecnólogas y Tecnólogos Médicosuna calle en la comuna de Macul y diversos espacios de salud en distintas comunas del país.

“Este es el primer hito conmemorativo de este tipo en nuestra unidad, pero no debería ser el último”, subrayó el profesor Bustamante. “En tiempos en que se relativizan los derechos humanos, reafirmar estos compromisos no es solo un acto simbólico: es una urgencia ética. La memoria es una responsabilidad colectiva, y las nuevas generaciones deben crecer con la certeza de que estas historias no serán olvidadas ni repetidas”, afirmó.

La nueva sala de reuniones, que desde ahora llevará con orgullo el nombre de Reinalda Pereira, no es solo un espacio físico, “es un recordatorio permanente de los valores que sustentan a la Universidad de Chile: la defensa de los derechos humanos, la justicia, y la memoria como una herramienta viva para el presente y el futuro”, enfatizó el director.

“La vida de Reinalda y su brutal desaparición nos interpelan”, concluyó. “Y hoy, como comunidad, le decimos: no te olvidamos. Tu nombre estará siempre en el corazón de nuestra comunidad”.