El nuevo presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, luego de participar en la Asamblea Anual de la Organización Internacional del Trabajo OIT celebrada en el mes de junio, se refirió a los desafíos que en el campo del trabajo son parte del debate laboral actual.
En el marco de la conferencia mundial, Díaz indicó que se abordaron dos temas con vistas a sentar las bases de dos nuevos convenios, ellos son, la protección de los trabajadores contra los peligros biológicos y el trabajo decente frente al mercado de las plataformas.
El presidente de la CUT dio a entender que desde la pandemia del covid se instaló una falsa dicotomía entre salud y derechos y un aumento en los empleos con uso de aplicaciones. Ambos representan el principal problema que se vive a nivel mundial respecto al vínculo entre empleador y trabajadores.
Una ola polar del liberalismo
El dirigente planteó que durante la pandemia en Chile la robotización y la automatización se instalaron si consulta a los trabajadores y al gobierno, lo que favoreció a su vez, al teletrabajo sin condiciones, perjudicando prácticas sindicales, leyes sociales y asignaciones laborales:
Respecto a los empleos con uso de aplicaciones o app, como es el caso de quienes transportan productos que se adquieren por medio de estas plataformas, indicó que el vínculo laboral es débil y en eso radica una complicación clave defendida por los empleadores:
“Por tanto, no existe la relación capital y trabajo, no existe la plusvalía, la utilidad que se genera en ámbitos del valor del trabajo y el capital”, dijo explicando la interpretación: “El sujeto que vende su fuerza de trabajo tiene la libertad de estar en tres, cuatro o cinco aplicaciones simultáneamente”.
“Es la libertad del trabajo”, precisó Díaz, respecto al argumento del empresariado presente en la Asamblea de la OIT: “Es una ola polar mundial el concepto de la libertad a ultranza”.
Los desafíos de la CUT
Respecto a los lineamientos de la Central, señaló que sintonizan con estos problemas considerando que hay un espacio amplio de nuevos tipos de relaciones laborales, apuntando a las externalidades que se generan con estos nuevos tipos de relaciones, donde los empleadores no se hacen responsables, encarecen los empleos y derivan los costos al Estado de los derechos de los trabajadores:
Por otro lado, planteó que la aprobación de los convenios y la demanda de la Central por suscribirlos por el Estado de Chile ha sido una estrategia importante, como así ocurrió con el Convenio 190 que en el país tuvo su regulación por medio de la Ley Karin y que hoy se espera ocurra con el Convenio 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores que se suma al Convenio 176 relativo a la seguridad y la salud en la minería suscrito en 2024.
“En un año tiene que bajar la normativa, las leyes, para que se apliquen a la legislación nacional”, precisó.
Elecciones
Por otra parte, el presidente de la CUT se refirió a los graves dichos del candidato presidencial de ultraderecha, Johannes Kaiser, en contra de su contendora y representante del progresismo, Jeannette Jara, clasificándolos de intolerables:
“Lamentablemente, normalizamos todo y en la prensa se pone como algo muy jocoso, muy cotidiano en el debate político, pero que creo que se está pasando en los conceptos y eso está demostrando que la candidatura en la segunda vuelta se va a complejizar en el tema de los tonos”, advirtió.