El analista del Partido Comunista comentó la conmemoración de los 54 años de la Nacionalización del Cobre, proceso a partir del cual el Estado de Chile se reserva la posesión de sus recursos mineros, decisión que se tomó durante el gobierno de la Unidad Popular y con el unánime respaldo del Congreso.
Recordando la anterior etapa de la chilenización con Frei Montalva que precedió a esta histórica fecha en que se promulgó la Ley 17.450, Lagos se refirió cómo esos cambios se profundizaron tras la nacionalización:
“Es mentira que el crecimiento económico se sustenta en la exportación de otros productos. Es cierto que hay que tener diversidad, pero es cierto que la nacionalización del cobre sigue siendo el sueldo de este país”, indicó.
También recordó cuando en los años 90, la secretaria general del PC de ese entonces, Gladys Marín, planteó junto al economista y ex gerente general de Codelco, Orlando Caputo, la participación multilateral de Chile en los mercados del cobre:
Por otro lado, remarcó las oportunidades que actualmente se abren para el país en otros horizontes económicos a partir, por ejemplo, del “Programa de Desarrollo” propuesto por el presidente chino Xi Jinping en la Celac que permitiría financiar proyectos de infraestructura y alta tecnología en Chile:
En esa línea, abordó al aumento de aranceles para el cobre en un 50% que confirmó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y defendió la relevancia para la economía de un eventual ingreso a los Brics:
“Ahí tenemos mercado: La India, tenemos Brasil, México, China, Rusia. Hay mucho y lo que se extiende de eso”.
Al respecto, criticó los cuestionamientos de la derecha por la reciente participación de Chile en esa plataforma internacional mediante la representación del Presidente Boric en calidad de invitado, quienes señalaron que el alza de aranceles sería en reprimenda por esos visajes.
“Si sigue avanzando va haber paz y respeto a la simetría, se va a reconocer el derechos internacional y esas son conquistas que no tenemos”, dijo Lagos respecto a los Brics, perfilando su positiva incidencia a nivel mundial.
Narcomilitares
En otra arista, frente a los dos casos institucionales de narcotráfico que involucran al Ejército y las Fuerzas Armadas, el analista enfatizó la gravedad del problema, apuntando a que el origen de este crimen organizado tuvo su origen en la dictadura civil militar:
Al respecto, consideró la importancia de hacer test de droga a todos los uniformados y de avanzar un una colaboración multilateral para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.
Pluralismo
Por otra parte, haciendo referencia al día Nacional de/la Periodista, el analista del PC, remarcó en la necesidad de “trabajar fuerte y duro para tener un periodismo independiente”.
Junto con ello, interpeló al sector político al que adhiere su colectividad por tener “una visión de libertad y pluralismo muy mediocre”, expresó:
“Pluralismo es que en el espacio mediático del estado de derecho de la sociedad en su conjunto, existan diversas voces con los mismos recursos materiales y que sea la sociedad y la ciudadanía las que tengan la opción como era antes del 73”.