Jeannette Jara plantea ampliar gratuidad en la educación superior a un 70% y avanzar en un plan de salud mental enfocado en jóvenes

0
69

La ex ministra compartió reflexiones sobre la salud mental, el fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), y la descofianza y desafección de la ciudadanía con el sistema político, entre otros temas, al participar en un conversatorio con estudiantes de la Universidad Finis Terrae.

La candidata a la Primaria Presidencial, Jeannette Jara, participó este martes en un conversatorio convocado por estudiantes y profesores de la Universidad Finis Terrae, denominado “Jóvenes, Política y el Futuro que Viene”, enfocado en temáticas como la salud mental, la reforma al sistema de pensiones, el Crédito con Aval del Estado (CAE), vivienda, y la desafección de la ciudadanía con las instituciones políticas.

Al ser consultada sobre la necesidad de una mayor salud mental en la población, Jeannette Jara expresó su preocupación por la cantidad de personas que padecen este tipo de patologías, de origen laboral o de salud común, pero, además, en jóvenes especialmente”. Y agregó que “en mi programa de gobierno, tenemos un plan de salud mental denominado ‘Chile Joven’, que tiene el foco puesto en la salud mental de los jóvenes, que hoy día está un poco difuso, porque las posibilidades de atenderse son obtener la plata para una consulta, que son caras, o tener la suerte que te toque una hora en un COSAM”.

Respecto a una de las mayores preocupaciones de los estudiantes, como es el financiamiento de la educación superior, la ex ministra comentó que “me alegra mucho que haya gratuidad. La verdad es que me parecía casi un imposible cuando era estudiante. Creo realmente que la educación es un derecho”. En este sentido, la candidata del Partico Comunista, Acción Humanista y la Izquierda Cristiana, agregó que, en un marco de diversas prioridades fiscales, en un eventual gobierno buscará avanzar hacia un 70% de gratuidad.

Respecto la desafección de la ciudadanía con la política, el diagnóstico de Jeannette Jara es que “el llamado para los que estamos en política es pensar más a mediano y largo plazo, porque si uno piensa sólo como le va a ir, no le hace un favor a la democracia”, y puntualizó que “yo estoy por convicciones en política. El problema es cuando la gente no está por convicciones, sino que por interés”.

Al finalizar el encuentro con estudiantes, candidata a la Primaria Presidencial, aseguró que “en general comparten las mismas inquietudes de todos los estudiantes del país en términos de cómo acceder a un sistema de financiamiento, que vaya dejando atrás el CAE, cómo abordar los temas de salud mental, los temas de acoso también, que se viven en violencia de género muchas veces al interior de las universidades, y con preocupaciones sobre el futuro del país y la valoración de la democracia. Ha sido un muy grato diálogo y agradezco la posibilidad de conversar más directamente con el mundo universitario”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo