17:51 -Jueves 22 Mayo 2025
21.4 C
Santiago
Categorias:

Enfrentan crisis hídrica con soluciones basadas en la naturaleza

Seminario organizado por la PUCV reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la investigación y el desarrollo de tecnologías que impactan en la calidad de vida de las personas.

“Volver a la naturaleza: soluciones para un futuro sostenible” fue el nombre del seminario realizado por la Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad de la PUCV, el Centro de Acción Climática y el Magíster en Ingeniería Ambiental, con apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción, para abordar desde una mirada interdisciplinaria el problema de la escasez hídrica que afecta a la región de Valparaíso y el país.

La iniciativa reunió a académicos e investigadores de diversas áreas de la casa de estudios quienes expusieron algunas de las propuestas que han desarrollado para hacer frente al cambio climático, con especial foco en la gestión de los recursos hídricos y la sostenibilidad como hilo conductor.

En este contexto, David Jeison, académico de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, profundizó en su proyecto Anillo financiado por ANID, que desarrolla diversas propuestas para el mejor uso y reutilización del agua, como humedales artificiales y microalgas.

“La idea es poder inspirarse en la forma en que la naturaleza transforma ciertos contaminantes o compuestos como el nitrógeno y el fósforo. Dos ejemplos de ello dicen relación con los humedales construidos que imitan a los naturales, y el uso de microalgas que realizan el proceso de fotosíntesis, permitiendo incluir la luz solar como una forma de impulsar estos tratamientos”, explicó el profesor.

PUCV SOSTENIBLE

Para la PUCV, la sostenibilidad es un compromiso institucional que abarca los distintos roles que cumple la Universidad en la formación de personas; el desarrollo de investigación, creación e innovación; como actor social y como comunidad. Avanzar hacia la sostenibilidad considerando su dimensión social, económica y medioambiental, es parte de los objetivos definidos por su Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029.

“Hay una relevancia bastante alta en el tema de sostenibilidad dentro de la Universidad, no solo en lo que tiene que ver con el desarrollo de nuestros proyectos de investigación, sino también con la puesta en marcha de acciones y experiencias concretas. Tal es el caso de PUCV Sostenible, que hace varios años viene trabajando en el tema, comprometidos también con incidir en un cambio cultural de la comunidad y plasmar en acciones concretas este compromiso”, manifestó el decano de la Facultad de Ingeniería, Gianni Olguín.

Sobre este seminario, la directora de Vinculación Social y Sostenibilidad de la vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Karina Toledo, agregó que “estamos trabajando y poniendo este asunto en la palestra porque a nuestra Universidad le interesa mucho, tiene un compromiso profundo con la sostenibilidad y, por lo tanto, abordar estos temas que son de importancia para la sociedad es fundamental”.

“Estamos mostrando distintas soluciones basadas en la naturaleza con un foco muy especial en la gestión de los recursos hídricos. Conocimos la experiencia de la Escuela de Ingeniería Bioquímica que tiene un proyecto Anillo muy interesante que demuestra el impacto de nuestra Universidad en estos temas; un proyecto de la Cámara Chilena de la Construcción junto a la consultora Patagua; y una mirada amplia sobre lo que son las soluciones basadas en la naturaleza, a cargo del director del Centro de Acción Climática de la PUCV”, detalló Toledo.

CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Durante su intervención, el director del Centro de Acción Climática PUCV y académico del Instituto de Geografía, Ariel Muñoz, se refirió a la diferencia entre la variabilidad climática natural y el cambio climático antropogénico, definido por el impacto de la actividad humana en el clima de la Tierra. Asimismo, destacó que las soluciones basadas en la naturaleza son preferibles frente a soluciones de ingeniería tradicionales.

“Las soluciones basadas en la naturaleza tienen co beneficios. Por ejemplo, usar un bosque inundable para mitigar este problema en lugar de instalar un dique, fomenta la biodiversidad en la zona, implica nuevas áreas verdes y, por lo tanto, mayor bienestar social”, sostuvo Muñoz.

Finalmente, la estudiante de Derecho de la PUCV, Natalia Sanhueza, valoró que la Universidad realice este tipo de encuentros y sostuvo que “como embajadora en sostenibilidad que participa en muchas de estas actividades, me parece muy bueno que la PUCV potencie a los estudiantes para que puedan asistir a estos seminarios y organizar estos grandes eventos que convocan a gente de todo el mundo social, tanto emprendedores, alumnos, profesionales, funcionarios de esta misma universidad, para que aprendan e incorporen la sostenibilidad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar