Luego de cuatro votaciones, el Colegio Cardenalicio del Vaticano eligió a Robert Prevost, quien fue obispo de Chiclayo en Perú y cardenal de Albano en Italia, como el nuevo papa de la Iglesia Católica.
El religioso agustiniano de origen estadounidense, tomó el nombre de León XIV, aludiendo a la continuación de León XIII, pontífice que a fines del siglo XIX redactó la encíclica Rerum Novarum liderando el primer pronunciamiento de la iglesia frente a la explotación laboral.
Prevost es uno de los tantos cardenales elegidos por el Papa Francisco y a quien se le considera como representante del área más progresista del clero.
El analista del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, destacó su doble nacionalidad, apuntando a su impronta latinoamericana y su trayectoria como sacerdote peruano y obispo de la ciudad ubicada al norte del país andino:
También se refirió a su mensaje fuertemente posicionado en la paz, el diálogo y en valorar el legado del Papa Francisco: “No todos los Papas hacen eso. No están tampoco obligados”, precisó Lagos quien además destacó el legado de Jorge Bergoglio:
“Sin dejar de tener una mirada religiosa tradicional, fue tremendamente reformador, sensible a la pobreza, la migración, con una preocupación por el geocidio en Gaza. Tuvo opiniones que lo aproximaron mucho a un concepto de solidaridad a los movimientos emancipatorios en diferentes regiones del mundo”.
Paz y Entendimiento
Por otro lado, Lagos se refirió al informe que entregó al gobierno, la Comisión para la Paz y el Entendimiento, respecto a las recomendaciones para dar una alternativa institucional del conflicto del Estado de Chile con el Pueblo Mapuche.
Es un paso importante significativo, acotó el dirigente del PC, aludiendo a la serie de cuestionamientos que han presentado relatores de Derechos Humanos al Estado y la referencia a la historia que hace el pueblo mapuche sobre acuerdos alcanzados con Chile, como fue el tratado de Tapiwe de 1825.
También Lagos apuntó a consulta como parte de los pasos que siguen a la entrega de la propuesta: “Es fundamental en todos los procesos que ha habido en el mundo que estos sean parte sustantiva de los cambios que han ido avanzando para que los pueblos originarios tenga una existencia real, no ficticia que significa su término en la vida misma”.
China
En el área económica internacional, destacó la gira del presidente Boric por Asia que contempla la visita a Japón y China, con la Expo Mundial de Osaka 2025, más la cumbre ministerial Celac-China y el Encuentro Empresarial Chile-China 2025.
Al respecto, destacó la presencia de la delegación de empresarios que se sumaron a la visita y donde parte de ellos -como Carlos Larraín, dijo- han apelado a pensar en una economía regional de integración: “Está cambiando el mundo y está cambiando muy rápido”, acotó.
Asimismo apuntó al pronunciamiento del gobierno estadounidense que llevó a la suspensión de la obra del observatorio astronómico chino TOM que se construye en Antofagasta, aduciendo a privilegiar los intereses nacionales:
“Tampoco podemos dejar que venga a sancionar cuestiones que Chile está haciendo con otros países en el caso de China”, señaló Lagos sobre el gobierno de Trump: “Va en contra de nuestros intereses nacionales, de Estado, que no son de un sector político”.