20:28 -Viernes 18 Abril 2025
23.7 C
Santiago
Categorias:

No se puede saltar sobre la historia: Organizaciones y autoridades mapuche se reúnen previo a la entrega final de la Comisión Paz y Entendimiento

Este fin de semana el Trawun Pikunche Tapihue Koyangtun se reunió nuevamente en Santiago con el fin de atender un conjunto de temas de interés para el pueblo mapuche, en especial, la propuesta final que entregará esta semana la comisión de Paz y Entendimiento.

Acorde a la forma del koyagtun o parlamento mapuche, varios representantes y autoridades de distintos nguillatuwe, comunidades, asociaciones, agrupaciones mapuche y organizaciones sociales se convocaron en este espacio que se reunió en el centro ceremonial mapuche Comunidad Weftun Mapu para abordar los resultados que ha ido entregando el enclave, iniciativa del gobierno del Presidente Boric. 

Entre ellos, estuvo presente la comunidad Pascual Huanel de Alerce de la Décima Región, la  Coordinadora Lafkenche, Lof Maipú, Lof Pocuno Mapu de Cañete, algunos nguillatuhue de Valparaíso y Leufú Maipo Pilmaiken de San José de Maipo; también Lof Lo Prado, kuifi kimün Quilicura, Petu mongelein San Miguel, Ñuke Mapu El Bosque, San José de Maipo, entre otros.

“Llevamos más de un año discutiendo las propuestas de la Comisión de Paz y entendimiento. Es un punto final al conflicto que el Estado provoca al pueblo mapuche al usurpar el territorio, al desplazar a las familias de sus territorios de origen y creemos que esos son crímenes de lesa humanidad y que el Estado no ha pagado por ellos”, sostuvo Juan Caripan werken de Trawun Pikunche.

En la Comisión se han establecido los ejes de Tierra y Territorios, Justicia y Reconocimiento, Reparación Integral a todas las víctimas, Desarrollo Territorial e institucional.

Respecto a la demanda territorial, finalmente esta comisión no apunta a las tierras de ocupación ancestral, aspecto que quedó fuera de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato impulsada por Ricardo Lagos en 2001 donde  se hizo referencia a las tierras devueltas posterior a la ocupación militar del Estado en el siglo XIX -mal conocida como pacificación de La Araucanía-.

De este modo, en esta propuesta de reparación que manifiesta buscar profundizar en la demanda histórica, se ha señalado devolver una proporción menor a un 5%: “350.000 hectáreas de 10 millones no resuelve la restitución territorial”, consignó Caripan.

De nación a nación

Asimismo, indicó el werken que en esta instancia hay un peligro de emprender un proceso de integración a la república de Chile, siendo que el pueblo nación mapuche a partir del Tratado de Tapiwe de 1825 tiene un tratado de frontera:

“No es que nosotros como mapuche necesitemos decir que somos una nación. Son los otros quienes reconocen en nuestra forma de sociedad las características de una nación según estos tratados de territorio, idioma, espiritualidad y una cultura propia”, añadió Caripan.

Por otro lado, remarcó que ha sido el Estado quien ha empobrecido al pueblo mapuche al destruir sus formas y cuerpos socioeconómicos con la usurpación de las tierras que generó el desplazamiento forzado de las comunidades y una forma de vida en torno a la ciudad:

Respecto a las siguientes acciones del Trawun, la autoridad mapuche indicó que consideran ir a La Haya para el reconocimiento de estos derechos y acuerdos suscritos con Chile. “Estamos en un tránsito histórico. Nos jugamos  el destino de nuestro pueblo, si bien es parte de la historia, la Comisión no puede ser el punto final”, subrayó.

Ancestralidad 

Por su parte el lonko Jaime Troillán de la comunidad Lof Maipú, explicó que al igual que el conjunto de autoridades mapuche que motivaron generar el espacio para conmemorar los 200 años de Tapiwe en el sur, acá en la zona central y territorio pikunche, él y otros lonkos están siendo observadores del trabajo del Trawun y procurando su realización con respeto a las formas ancestrales:

A su vez, en el Tapiwe Koyagtun del territorio Pikunche se destacó que esta forma de parlamento mapuche es una práctica de autogobierno colectivo que no se condice con la mesa que ha convocado el gobierno.

A su vez se hizo referncia a la militarización del territorio mapuche en el sur y a la desaparición de la dirigenta mapuche Julia Chuñil, quien  sostenidamente fue amedrentada y hostigada por un agroempresario en la región de Los Ríos.

Dentro de estos días una delegación entregará un documento en Contraloría expresando sus posiciones respecto a entrega de los resultados finales de la Comisión de Paz y Entendimiento, quedando a la espera de una respuesta por parte de la entidad pública acerca de sus demandas y pronunciamientos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar