02:13 -Martes 15 Abril 2025
13.4 C
Santiago

Impulsando y transformando la CELAC

(Por Marcelo Caruso Azcárate). Un principio de los medios de comunicación hegemónicos es el ignorar las valiosas acciones de sus contradictores cuando no pueden atacarlas sin desprestigiarse. Ya lo han hecho con los aspectos más importantes de las reformas empantanadas en el Congreso y en la Justicia, y ahora lo hacen con la trascendente propuesta del presidente Petro de dar un impulso transformador a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC. El discurso, realizado al asumir por un año su presidencia, es una guía de los pasos a recorrer para alcanzar avances concretos en la integración de los  pueblos y las fuerzas progresistas de esta región. Lo hizo frente a 11 presidentes de la región, incluyendo a Claudia y Lula -los 2 paises más grandes y poderosos- y recuperando parte del espíritu de su prometedor inicio convocado por Hugo Chávez.

La CELAC se creó como una extensión de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR pero -salvo en su inicio- no logró adoptar una estructura permanente que adaptara a su contexto las resoluciones, documentos y proyecciones democráticas, ambientales y de seguridad humana,  realizados por la UNASUR, que tenían como principios la inclusión social, la equidad de género, la democracia participativa, la paz como síntesis de sus diversas culturas, y un horizonte  de desarrollo económico y financiero conjunto que no logró culminar su más importante resultado: el Banco del Sur.

En el nuevo orden mundial en disputa adquieren una mayor trascendencia los próximos encuentros de la CELAC. Se reunirá con la Unión Europea, los países árabes y la Unión Africana, los  gobiernos caribeños y del Pacto Andino. Pero el más importante será el que se realizará en mayo con China, donde se requerirá de sólidas audacias creativas que transformen los peligros en oportunidades. Encuentros que sólo tendrán posibilidad de avanzar en acuerdos vinculantes en el seno de la CELAC, si se concerta la propuesta que realizó  su nuevo presidente de pasar del voto unanime para tomar una decisión, al voto basado en un consenso mayoritario. Metodología que comparte el gobierno de Uruguay, que en un año asumirá  la presidencia de la CELAC, y que acabaría con el veto de países como Argentina y Paraguay, que ha paralizado la aplicación práctica de sus objetivos integradores fundacionales. Así funciona la Unión Europea y lo reconoce como consenso suficiente, pero también por votación se decide en la OEA.

Concretar este objetivo seguramente implicará el retiro o la no asistencia de los gobiernos trumpistas. De allí la importancia de la ruta  presentada por Colombia de constituir en lo inmediato Comisiones “voluntarias” integradas por aquellos gobiernos que estén interesados en trabajar los temas comunes que marcan la agenda de la emergencia global. Las temáticas propuestas por el presidente Petro son: -apoyar el fortalecimiento democrático de Haití; -superar el bloqueo a Cuba y Venezuela; -construir una Red de energías alternativas; -crear un grupo de protección de nuestra biodiversidad, sus bancos genéticos y los saberes medicinales ancestrales; -garantizar la protección de los bosques tropicales de la  Amazonía, la Orinoquia y de Centro América continuados con el Chocó biogeográfico; -construir una alianza basada en la seguridad humana, que vaya desde la articulación para combatir las grandes mafias que corrompen a los Estados, hasta la construcción de culturas de paz; y otros temas que seguramente se retomarán.

Pero para que esto no quede en el marco de miradas tecnocráticas o sometidas a los recursos disponibles y las presiones  de los grandes capitales, deberán integrarse a estos espacios de reflexión y concertación las organizaciones comunitarias territoriales, sociales, étnicas, del mundo del  trabajo, de mujeres, ambientales y muchas más, junto con las que hoy, con muchas dificultades, buscan consolidarse como una CELAC Social, ya que en conjunto tienen mucho que aportar a partir de sus experiencias aprendidas, sus resistencias y luchas programáticas concretas, en las cuales el antimperialismo se resignifica y renace socialmente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar