El senador Daniel Núñez (PC) e integrante de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, compartió detalles sobre la desaparición de los siete pescadores que iban tripulando la lancha pesquera Bruma, ocurrida el 30 de marzo a la altura de Coronel en la región de Bío Bío.
“Primero es solidarizar con las familias de los pescadores”, expresó el parlamentario quien se refirió a la compleja situación que ellos están viviendo frente a los antecedentes que se han ido conociendo sobre la destrucción de la embarcación en que navegaban, sindicando a la nave industrial Cobra de la empresa Blumar como la causante de la colisión”.
El parlamentario sostuvo que “el choque en alta mar no deja de ser muy excepcional”, contrario a lo expresado por la empresa respecto al tráfico pesquero de la zona en cuestión.
“Nos preocupa lo que ocurrió, es una situación muy grave. La Armada ha hecho un gran esfuerzo por la búsqueda. Hemos pedimos apoyo social a las familias porque en muchos casos los pescadores son quienes generan el ingreso económico para el hogar. Es una situación muy lamentable lo que también refleja la precariedad y el riesgo de quienes realizan la labor de la pesca artesanal: todos los días salen pero no saben si vuelven”, sostuvo el senador comunista.
¿Guerra entre artesanales e industriales?
Daniel Núñez añadió que los hechos ocurrieron en una zona marina abierta, más allá de las millas destinadas a la zona exclusiva artesanal: “Son 5 millas desde el borde y lo acontecido fue mucho más mar adentro. La lancha de Constitución andaba buscando bacalao que se saca sobre las 5 millas”.
Otro hecho que se suma, remarcó el senador, es que la nave de la pesca industrial no entregó el debido auxilio sino que fue una embarcación argentina quien finalmente acudió al lugar, tras el llamado de alerta de la Armada:
“Hay una guerra entre comillas”, precisó el senador Núñez, “porque tampoco es bueno el término, pero sí hay un conflicto abierto entre las pesqueras y la pesca artesanal porque la industria se ha quedado con la gran mayoría de los recursos pesqueros amparada por una ley corrupta”, dijo aludiendo a la ley Longueira y a la necesidad que se tramite estas próximas semanas la nueva ley de pesca.
“Hay certeza que fue Cobra la que hundió a la embarcación y se piensa que (los pescadores) hayan estado durmiendo” -detalló-. “Ya no hay opción de encontrarlos con vida, aunque encontrarlos podría permitir un descanso emocional a las familias”, señaló Núñez precisando que están comprometidas las capacidades de la Armada en seguir la búsqueda, pese a que el plazo de esas operaciones termina el 12 de abril.
Un presidente especulador
El senador también se refirió al complejo escenario mundial con el nuevo orden tarifario que ha impuesto el presidente de EE.UU, Donald Trump, a decenas de países y que recientemente anunció retrasarlos por 90 días, exceptuando a China.
Núñez lamentó la crisis global con la caída de las bolsas que han generado las inconstantes políticas económicas del republicano, lo que claramente afecta a países pequeños y abiertos como Chile.
“No sabemos qué va hacer porque más que presidente es un empresario especulador y pone la vida de la gente en incertidumbre, lo que es una locura. No sabemos si va a retomar los aranceles o si va a escalar la situación con China. Estamos en un momento de enorme incertidumbre y requerimos tener un principio donde un país no imponga unilateralmente cosas a otro”.
Alertas con la derecha
Por otro lado, el parlamentario celebró el nombramiento de la ex ministra del Trabajo, jeannette Jara como precandidata presidencial del Partido Comunista.
“Creo que somos quienes más podemos contribuir a derrotar a la extrema derecha con argumento, debate, liderazgos sociales y movilización también; no asustados, cediendo en cosas que son fundamentales, con principios de justicia social,de la transformación social y en eso Jeannette Jara puede jugar un gran papel”.
Acerca de la destitución de la senadora Isabel Allende (PS) indicó que se trataba de una trágica situación al igual que lo ocurrido con la renuncia de la ministra de Defensa Maya Fernández (PS) .
“Evidentemente por muy bien intencionado que sea el objetivo de poner la casa de Salvador Allende como museo, había que hacerlo con la máxima prolijidad y había que tener presente esa imposibilidad de tener contratos con el Estado. Es una situación que la derecha ha aprovechado de manera muy canallesca y es importante solidarizar y reivindicar la figura de Salvador Allende”, expresó.