La subsecretaria Carolina Leitao destacó, además, que desde la implementación de la versión 4.0 de este plan en el mes de marzo de 2025, ya se han desarticulado siete bandas y recuperado 21 vehículos.
Un total de 3.136 detenciones, 147 vehículos recuperados y 1.043 talleres y desarmadurías fiscalizadas. Estos son algunos de los resultados que ha logrado el Plan Antiencerronas (ANEN) de Carabineros de Chile desde su implementación en el año 2022. Así lo dieron a conocer, este miércoles, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, y el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, junto con el director de Control de Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, general Jaime Velasco, el prefecto de Radiopatrullas, coronel Mauricio Apablaza, y el jefe del Departamento de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos (SEBV), teniente coronel Rodrigo Arroyo.
La subsecretaria Leitao detalló, además, que la versión 4.0 del plan, que empezó a implementarse durante el mes de marzo de este año, ya ha conseguido buenos resultados, entre ellos, la desarticulación de siete bandas criminales dedicadas a estos delitos, la detención de 37 personas y la recuperación de 21 vehículos.
Por otra parte, la subsecretaria resaltó como esta estrategia frente al robo de vehículos se ha ido adaptando para hacer frente a los nuevos fenómenos delictuales y lograr que el trabajo de las policías sea más efectivo y eficiente.
“El SEBV ha desplegado ciertas estrategias para ir reformulando el trabajo operativo y desde la SPD hemos puesto a disposición el programa SITIA para incorporarlo al análisis. Se han sumado nuevas fuerzas operativas de Carabineros como radiopatrullas u otros para mejorar la capacidad de reacción. Los resultados demuestran la importancia de perseguir este tipo de delito y no lograr solo detenciones, sino lo más importante: condenas”, explicó.
Adicionalmente, la autoridad caracterizó a las bandas que participan en estos delitos, las cuales están compuestas por entre 6 y 10 personas, quienes usualmente mantienen detenciones previas. “Vemos muchas veces que estas bandas están compuestas por menores de edad. Por lo mismo, estamos combinando nuestra oferta programática para prevenir las trayectorias delictivas de quienes participan en estos ilícitos, a través del levantamiento de alertas tempranas”, puntualizó.
A su vez, el subsecretario Collado destacó las nuevas características del Plan ANEN 4.0, como el uso de tecnología para el análisis criminal. “Se trabajó primero con las policías realizando un despliegue operativo inteligente, focalizado con equipos preparados. Pero adicionalmente a ello, el Ministerio de Seguridad Pública tiene como foco buscar que la tecnología apoye fuertemente el trabajo policial. Y este es un muy buen ejemplo de esa buena colaboración entre la tecnología y el trabajo operativo”, subrayó.
Finalmente, el general Velasco destacó el despliegue de Carabineros para enfrentar este delito en las calles – que ha contemplado más de 118 mil controles de identidad y 68 mil vehiculares–, así como el trabajo de inteligencia que hay detrás.
“En esta intervención que se realiza también se incorporaron distintas reparticiones especializadas de Carabineros de Chile para reforzar y darle mayor potencia operativa a los equipos que están en terreno, es decir, mejorar el análisis y mejorar la métrica, pero también reforzar los equipos para que operen efectivamente en aquellos lugares donde se cometen mayores delitos”, concluyó
Min. Cordero sobre estrategia y desafíos en seguridad
“Chile tiene dos objetivos centrales en materia de seguridad”, planteó por su parte el jefe de cartera:
“Primero, disminuir la tasa de delitos violentos. A veces nos focalizamos en homicidios, que es muy relevante, porque es el delito más grave, pero también tenemos un número importante de robos violentos.
En segundo lugar, el país tiene que reducir sus índices de temor. Según los datos comparativos a nivel internacional, Chile tiene uno de los índices de temor más altos del mundo. De hecho, tenemos casi el doble de indicadores de temor de los que teníamos hace una década atrás.
Entonces, lo que nosotros tenemos que hacer en el corto plazo es seguir manteniendo las acciones operativas eficaces que están desarrollando las policías. Por eso, cuando hablamos de intervenciones, no estamos hablando de intervenciones en una comuna, estamos hablando de intervenciones de barrio.
Esta es una política de Estado. Si bien, hay metas para el año 2025, yo creo que no debemos perder la perspectiva de nuestros objetivos como país: que son reducir delitos violentos y reducir nuestros índices de temor”.