Un nuevo establecimiento educativo se inauguró en la comuna de Buin. Se trata del Liceo Cristian Cartagena Pérez, proyecto que lleva el nombre del docente y director de la Escuela de Chada en Paine, detenido y desaparecido en 1973.
El proyecto ubicado en uno de los sectores rurales de Buin ha permitido habilitar un espacio que permaneció por cerca de 10 años en desuso, gracias a la gestión de la Corporación de Educación y Desarrollo de la comuna que ha invertido en su reparación.
“Fue un momento especial para la familia, muy conmovedor, pero haciendo tributo a la vida”, señaló Paulina Cartagena, docente, dirigenta del Colegio de Profesores de Chile e hija del profesor Cartagena:
“Cuando hay una instalación fuerte del olvido o del negacionismo, actos como la inauguración de una escuela nos permite sentir que la memoria es la que se preserva, la que se instala con fuerza”:
Reproductor de AudioLa docente destacó el rol de la autoridad municipal en levantar el proyecto emplazado en lo que fue la Escuela de Campusano y que hoy convertida en Liceo, ofrece la primera alternativa de enseñanza media para las tres escuelas del sector.
La decisión de que el Liceo llevase el nombre del profesor Cartagena fue aprobada de manera unánime por el Concejo Municipal compuesto por el alcalde Miguel Araya y los ocho concejales y concejalas.
Reproductor de AudioEn 1973 Cristian Cartagena ejercía como director y docente en la escuela de Chada en Paine y había sido anteriormente profesor en la escuela Humberto Moreno del sector de Campusano.
Militante comunista, Cartagena el 18 de septiembre fue llevado desde su casa por policías, militares y civiles, hasta la comisaría de Paine, sin tener hasta hoy día rastro de su paradero.
En Paine se concentran una serie de eventos en que se detuvo, secuestró, torturó, ejecutó y se hizo desaparecer a 70 personas por civiles y agentes del terrorismo de Estado. Uno de ellos es el caso de Chada y el secuestro calificado del profesor Cartagena.
“Significa mucho como familia y creemos que es un pedacito también de justicia cuando se habla de Cristian Cartagena Perez”, expresó Paulina Cartagena.
De acuerdo a lo consignado por el Colegio de Profesores son 136 los docentes asesinados desde el golpe de 1973: “Claramente hubo una señal importante contra el magisterio una ves ocurrido el golpe militar”, precisó la dirigenta.
Reproductor de Audio
Educar en la memoria y el presente
Por otro lado, frente a los 40 años del asesinato de los profesionales comunistas Nattino, Parada y Guerrero señaló que el Magisterio, el Partido Comunista de Chile y las agrupaciones coordinaron un trabajo conjunto en memoria de los tres luchadores con diversas iniciativas procuradas desde los regionales y comunales del Colegio.
“Estamos más presentes que nunca y frente a un hecho tan vil respondemos con más esperanzas cuestiones que no podemos olvidar y no para quedarnos en el pasado sino para perspectivar el futuro”, añadió relevando la importancia de educar en la democracia y en la erradicación de los discursos de odio.
Reproductor de AudioUna urgencia transversal
Asimismo, Paulina Cartagena se refirió a la crisis que atraviesa la convivencia escolar en el país, apuntando a que la violencia en una sociedad es sistémica “y por tanto nos golpea en las escuelas y liceos. Las y los estudiantes, profesores y trabajadores vivimos muchas veces la violencia que está en lo cotidiano”.
También, remarcó la necesidad de dotar de mayores recursos a la educación para atender y trabajar las necesidades especiales de aprendizaje de todos los estudiantes, a propósito del caso de Trehuaco, donde una docente fue golpeada por una estudiante TEA:
Reproductor de Audio“Tienen que haber más profesionales del área, no sólo docentes, sino otros especialistas que nos acompañen en estos procesos de acompañamiento y que no tengamos más episodio que lamentar”, sostuvo la dirigenta del magisterio.